Carlos Cuerpo, ministro de Economía

Carlos Cuerpo, ministro de Economía Gala Espín

Primeras planas

Cuerpo se pronuncia sobre la OPA y un año sin 'Procés'

El ministro de Economía niega cualquier relación de Junts y ERC con la consulta del Gobierno sobre la OPA. Primer aniversario de las elecciones que desalojaron al independentismo de la Generalitat

Publicada

En la semana del Papa León XIV la actualidad catalana pasa por la OPA del BBVA al Banco de Sabadell. Un año se ha cumplido ya del anuncio y el expediente reside ahora en el cajón del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que está a la espera de los resultados de la consulta convocada por el Gobierno.

Un año se cumple también de las últimas elecciones autonómicas en Cataluña. Como en todo, parece que fue ayer y parece que hayan pasado mil años, según el día. El procés es historia, pero el reflujo de aquellos tiempos condiciona las agendas políticas y económicas.

El independentismo está muy lejos de alcanzar la última etapa del duelo, la aceptación. Oscila entre la negación y la negociación con episodios alternos de ira y depresión. El vecino de Waterloo y el beato republicano condicionan la renovación del movimiento. Igual que Lluís Llach, la joven promesa senegalesa, en la Assemblea Nacional Catalana (ANC).

Como manda la OPA, los dos principales diarios de papel de Barcelona abren sus portadas con tal cuestión.

En El Periódico entrevistan al ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, uno de los miembros emergentes del gabinete de Pedro Sánchez. El titular es que dice Cuerpo que "No hay ninguna influencia de Junts o ERC en la consulta sobre la opa".

Portada El Periódico

Portada El Periódico

Claro. ¿A quién se le ocurre pensar tal cosa? La entrevista es de Rosa María Sánchez y Juan Carlos Lozano. A continuación, las preguntas y respuestas relativas a la OPA.

"Pregunta: ¿Por qué tiene sentido hacer una consulta sobre la OPA de BBVA a Sabadell y no sobre otro tipo de medidas también muy relevantes como el aumento del gasto en defensa?

Respuesta: Es importante poner en contexto las distintas fases de la operación de la OPA. Vaya por delante el respeto institucional por parte del Gobierno a todos los actores involucrados en las distintas fases. Inicialmente, por ejemplo, el Banco Central Europeo, encargado de valorar el impacto de estabilidad financiera, o la CNMC, encargada de valorar el impacto en términos de competencia. 

El siguiente paso le corresponde al Gobierno. ¿Qué tiene que hacer el Gobierno según la normativa, según la Ley de Defensa de la Competencia? Valorar si eleva o no esta operación al Consejo de Ministros. ¿Para qué? Para ver si se tienen que tomar medidas adicionales en función de condiciones o de razones o de criterios de interés general distintos a los de competencia. 

Y para ser capaces de tomar esta decisión, si elevar o no la operación a Consejo de Ministros, pues, igual que han hecho las instituciones en el ámbito de sus competencias, queremos hacerlo con la mayor garantía posible y teniendo toda la información posible sobre la mesa. Puesto que es muy difícil captar toda esta información, hemos pensado que nos podía dar un ‘input’ adicional abrir esta consulta pública.

P: ¿Si estamos en una democracia parlamentaria, lo lógico no hubiera sido consultar directamente a las Cortes?

R: Tal vez la palabra ‘consulta’ despista un poco. Esto no es una consulta ‘opa sí u opa no’. Lo que estamos aquí pidiendo es información relativa a la existencia de criterios o razones de interés general que puedan verse afectados por la OPA. 

No estamos pidiendo la opinión sobre qué decisión tiene que tomar el Gobierno. Lo que estamos pidiendo es esa información que nos pueda ayudar, a tomar la decisión con todas las garantías, y será un ‘input’ más de los que valoraremos.

P: Hay interpretaciones que dicen que, en realidad, lo que busca el Gobierno al hacer la consulta es justificar, llegado el caso, un ‘no’ a la OPA. ¿Es correcta esa interpretación?

R: No, de hecho la propia consulta deja abierto hacer aportaciones que puedan ir en una dirección u otra. La consulta, lo único que hace es reflejar las condiciones de interés general que vienen en la propia normativa, en el artículo 10.4 de la Ley de Defensa de la Competencia, y deja abierto a aquellos actores u organizaciones que puedan verse afectados el reflejar ahí su posición y su información, incluso dando la posibilidad de adjuntar información adicional con una dirección de correo electrónico a a su disposición.

P: ¿No es incongruente que su propio Gobierno no hiciera consulta en la anterior operación de Bankia y CaixaBank y ahora sí la haga?

R: La casuística es distinta. Estamos en una etapa del proceso en la cual, una vez impuestas las condiciones de la CNMC en segunda fase, tiene que entrar el Gobierno a valorar si esas condiciones tienen que tener un añadido sobre la base de razones de interés general. Lanzar esta consulta puede ser una aportación útil a la hora de tomar la decisión. [La CNMC autorizó la absorción de Bankia en primera fase].

P: ¿Si ustedes no necesitaran a Junts y ERC como apoyos en el Gobierno se hubiera hecho esta consulta?

R: No hay absolutamente ninguna influencia de Junts ni de ERC ni de ningún otro partido político en la decisión sobre la consulta. ¿He sido claro?

P: ¿Comentó el Gobierno la consulta con Illa? ¿Qué les ha trasladado o qué papel ha jugado el ‘president’ de la Generalitat?

R: La relación que mantengo con el señor Illa es muy fluida. De forma recurrente dialogamos sobre la fortaleza de la situación económica y cuestiones del ámbito financiero. En cuanto a la decisión sobre elevar a Consejo de Ministros la operación de adquisición, así como la pertinencia de llevar a cabo la consulta, es del Gobierno".

En La Vanguardia el titular de portada es que "El Gobierno quiere que el Sabadell se refuerce para evitar la opa".

Portada La Vanguardia

Portada La Vanguardia

Escribe Manel Pérez: "Desde el Gobierno de Pedro Sánchez, que está estudiando qué medidas imponer, se ha hecho llegar a Josep Oliu, presidente del Sabadell, que un movimiento accionarial del que emergiera un núcleo duro que blindase a la entidad contra abordajes no deseados facilitaría en gran medida el bloqueo de la opa lanzada por el BBVA de Carlos Torres. Y le rebajaría el coste político".

"Mensaje explícito recibido y analizado en el cuartel general del banco catalán y que conllevaría que Oliu aceptase perder parte del poder de control que ahora ostenta".

"Desde el ámbito próximo al banquero se asegura que el problema de la concentración planteada por el BBVA es que afecta negativamente al interés general, no solo a la competencia, hace desaparecer un banco que funciona y sirve al tejido empresarial. Y que desde esa perspectiva, el Gobierno debe asumir su papel y bloquear la opa".

"Y se pone como ejemplo la decisión estos días del Gobierno italiano de imponer a Unicredito unas condiciones durísimas en la opa sobre la Banca Popolare di Milano (BPM). Entre otras medidas, se le exige la venta en nueve meses de su filial en Rusia (con multimillonarias pérdidas aseguradas) y mantener elevadas cuotas de crédito público y privado. Unicredito aun no se ha pronunciado pero las apuestas apuntan a que tirará la toalla".

"En el caso español, el diagnóstico gubernamental es que el Sabadell se ha quedado descolgado del reducido grupo de la gran banca -Santander, BBVA y CaixaBank- y está perennemente expuesto a padecer ofertas hostiles, españolas o extranjeras, si no refuerza su accionariado". 

"Eso es justamente lo que ha hecho ahora Torres. La única solución sería resolver el problema original. Actualmente, los dos primeros accionistas estables de envergadura del Sabadell son el mexicano David Martínez Guzmán y la aseguradora Zurich, con una participación del entorno del 4% cada uno".

"¿Cuáles son las opciones del Sabadell de realizar ahora una operación que facilite un endurecimiento de las condiciones a la opa que impondrá el Gobierno en un plazo de en torno a dos meses y la haga descarrilar?".

Y: "Las fuentes consultadas señalan tres: una fusión con el malagueño Unicaja, otra igual con el gallego Abanca o la aparición de un nuevo accionista que se haga con un porcentaje relevante del Sabadell mediante compras directas en el mercado".

Del año de la OPA al año de las elecciones. "12-M, un año del fin del procés y de una 'normalidad' de Illa que alarma al mundo económico", señala El Nacional.

El texto es de Marta Lasalas: "Las elecciones del 12 de mayo imprimieron un giro drástico en la política catalana. Las fuerzas independentistas -divididas, agotadas y enfrentadas entre ellas- perdieron la mayoría en el Parlament, mientras el PSC consiguió ganar las elecciones, con 42 diputados de los 135 de la cámara". 

"Un año después, los independentistas siguen asándose en su travesía por el desierto, pero Salvador Illa tampoco ha conseguido la "normalidad" que pregonaba. Atrapado por las exigencias de ERC y Comuns en abierta competición para demostrar quién condiciona más al ejecutivo, el líder socialista gobierna sin los presupuestos que prometió y sin poder aplicar las propuestas que le tenían que situar en el carril de la codiciada centralidad política". 

"El mundo económico se ha convertido en la voz más crítica con la deriva del Govern. Si hace dos semanas la patronal Foment del Treball planteó abiertamente un pulso a Illa por su política fiscal y de vivienda, este miércoles fueron los empresarios del Cercle d'Economia los que le enseñaron los dientes y le instaron a buscar acuerdos también con Junts".

Párrafos después, Lasalas apunta que "el nuevo president no se ha cansado de repetir a lo largo de estos meses el discurso de la recuperación de una política de diálogo y colaboración con el Estado, que debía facilitar una remontada económica de Cataluña". 

""Las tornas han cambiado, hoy Catalunya es garantía de lealtad y cooperación institucional, promueve la política constructiva que tanto necesitamos recuperar, ofrece cooperación público-privada y el músculo inversor para que las mejores empresas encuentren el mejor entorno para desarrollarse", ha asegurado repetidamente en el marco de la conferencia 'Catalunya lidera' en Barcelona, Madrid o Brujas".

"No obstante, Illa no ha tardado en constatar que la "normalidad" que defiende no sería tan fácil de imponer. Después de renunciar a presentar los presupuestos del 2024, su promesa de aprobar los presupuestos del 2025 antes del 1 de enero se evaporó también en cuestión de semanas".

La nota destaca también el "distanciamiento" con el mundo económico y empresarial, receloso de los acuerdos con ERC y los Comuns en materia de vivienda, y la crisis de Rodalies. 

Para terminar, Lasalas recuerda que "con todo, ahora mismo para Illa el reto más urgente es conseguir dar respuesta a la financiación singular acordada con ERC para la investidura y que, según el pacto, se tendría que formalizar antes del 31 de julio de este año".

Complejo panorama. En Junts se frotan las manos totalmente ajenos a la regla de Andreotti de que el poder desgasta al que no lo tiene. 

Sociedad. Nube tóxica. 150.000 vecinos de Cunit, Calafell, Cubelles, Vilanova i la Geltrú y el núcleo de Roquetes, dentro del término municipal de Sant Pere de Ribes se confinaron tras recibir una alerta de la Generalitat a causa de un incendio en la empresa CleanWater Pool.

Nube tóxica del incendio

Nube tóxica del incendio BOMBERS DE LA GENERALITAT

"Cataluña revisará si hubo fallos en el envío de las alertas por el incendio químico", señala un titular del Abc

Del texto de Àlex Gubern: "Algunos testimonios recogidos por ABC, así como otros medios, explicaron que en su caso no habían recibido la alerta en sus móviles".

"Por su parte, las alcaldesas de Cunit y Cubelles, Dolors Carreras y Rosa Fonollosa, respectivamente, apuntaron en declaraciones recogidas por Catalunya Ràdio que «mucha población» se había encontrado en la misma circunstancia, pero sin poder precisar su número. «No sabemos si por problemas de telefonía o porque la gente tenía desactivada la alarma», apuntó la alcaldesa Carreras".

11 de mayo, santoral: Antimo, Gualterio, Mamerto, Mocio, Mateo Lê Van Gâm, Gangulfo, Iluminado, Francisco de Jerónimo, Ignacio de Láconi y Mayulo.