Pedro Sánchez

Pedro Sánchez

Primeras planas

Ecos del apagón y cumbre en Suiza

La casualidad ha querido que el corte de suministro eléctrico en toda España coincidiera con una nueva reunión del PSOE y Junts per Catalunya en el país helvético

Contenido relacionado: Parlon, sobre el apagón: "No creo que sea un problema de las renovables"

Publicada

Noticias relacionadas

Ecos del apagón. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia una comisión de investigación y señala a las compañías. Al tiempo, niega que la energía nuclear sea la solución. Sostiene, por el contrario, que las centrales nucleares son un problema. El concepto de transición ecológica es innegociable. Guerra cultural.

Prosiguen las disquisiciones técnicas sobre si fue una sobrecarga, una descarga, un ciberataque o culpa de las fotovoltaicas. Se reportan al menos cinco personas fallecidas a causa de la ausencia de electricidad. Sin embargo, destaca el modo en el que la sociedad encajó el desastre y cómo no se dejó llevar por su inveterada mala leche.

Cataluña recuperó ayer plenamente sus constantes eléctricas. En cuanto a lo que llaman normalidad, el "chiste" es que el hecho de que Rodalies fallara como una escopeta de feria es otra muestra de normalidad. 

La oposición trató de imputar al Govern de Salvador Illa falta de reflejos y seguidismo con relación al Ejecutivo central. La respuesta del president fue que la actuación fue "decente" y a la altura de las circunstancias. 

"Cataluña abre un expediente informativo a Endesa y Red Eléctrica para averiguar las causas del apagón", destaca un titular del Abc.

Portada de ABC (España)

Escribe Elena Burés: "Cataluña ha recuperado ya el 100% del suministro eléctrico, pero queda por restablecer aún parte de la red ferroviaria de Rodalies. Así lo ha detallado este martes el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, para anunciar que ahora «toca averiguar» las causas del apagón «para que no vuelva a pasar»". 

"En este sentido, el Govern abrirá un expediente informativo tanto a Red Eléctrica como a Endesa para, «en colaboración» con el Ejecutivo central, investigar los motivos que llevaron al cero energético a las 12.33 horas de ayer".

Burés recoge también estas palabras de Illa: "«Ante un hecho excepcional como el que hemos vivido, la respuesta de Cataluña ha sido suficientemente satisfactoria. No hemos tenido que activar la declaración de emergencia nacional en fase tres, como otras comunidades y, porque, en un tiempo razonable, se ha podido recuperar la normalidad en el suministro eléctrico»".

La pieza informa también de que Illa comparecerá en el Parlament el próximo martes. 

Consecuencias del cero energético en las dos principales ciudades españolas. "El temor a un nuevo apagón deshincha la movilidad en Barcelona y Madrid", señala El Periódico.

Portada de El Periódico (España)

Escriben Miguel Ángel Rodríguez y Carlos Márquez Daniel: "Cerca de 400.000 personas han amanecido en Catalunya sin saber si podrían subir al tren que cada día les lleva al trabajo o a la universidad; si podrían, en definitiva, disponer del medio de transporte que ejerce de columna vertebral de su rutina". 

"Los más madrugadores han visto que la cosa pintaba bien, pues a las cinco de la mañana, la previsión era iniciar el servicio con un 60% de la oferta habitual de Rodalies. Pero una hora después, la inestabilidad de la red eléctrica ha obligado a plegar velas hasta nueva orden". 

"A mediodía han empezado a salir los trenes, de manera tímida y solo en el ámbito de Barcelona. Para, a lo largo de la jornada, ir recuperando la normalidad en toda la diáspora ferroviaria, a excepción de los Regionals de Tarragona y Lleida. Lo mismo ha sucedido en Madrid con los cerca de 600.000 habituales de las Cercanías". 

"Al final de la jornada, sumando el bajón de demanda del metro, se ha confirmado lo esperable: un día más sedentario que nómada, de prudencia tras la tormenta y un cierto miedo ante lo desconocido".

Y: "Los registros del subterráneo de Barcelona hasta las 12 del mediodía son el mejor ejemplo de lo sucedido: 453.069 validaciones, un 20% menos que el martes 8 de abril, cuando a mediodía se llegó a los 564.803 viajes. No es que se hayan ido al bus, como hicieron el martes en masa, día en el que TMB batió el récord histórico de billetes en su transporte de superficie, simplemente, no han hecho ese desplazamiento habitual o eventual".

Y ahora el clásico independentista que nunca falla. El típico río revuelto donde echan la caña. "El independentismo explota el corte en el suministro para vender a España como un Estado 'fallido'", destaca Vozpópuli.

"Partidos y entidades secesionistas culpan a la "puñetera españolidad" de un apagón que, aseguran, no hubiera sucedido en una Cataluña independiente", abunda el sumario.

El texto es de Óscar Benítez: "En esta ocasión, el exlíder de Esquerra en el Congreso y en el Ayuntamiento de Barcelona, Alfred Bosch, ha sido la voz dentro del nacionalismo que con mayor empeño ha abonado dicha tesis". 

""Al final resulta que todo era culpa de la Red Eléctrica Española", señala Bosch en un artículo publicado ayer en el diario El Món. Y es que, según Bosch, todo es debido a la "puñetera españolidad, la de siempre, la de la centralidad impuesta y del poder torpe y despótico de toda red hispánica". Motivo por el que, asegura Bosch, nuestro país vecino en la península, Portugal, prefiere ser un país "independiente"".

Líneas después Benítez apunta que "la Assemblea Nacional Catalana (ANC) también ha tratado de capitalizar esta crisis. Así, en relación a la suspensión de Rodalies tras el apagón, publicó ayer un post en su cuenta de X afirmando que "cuando un sistema es deficitario porque forma parte de un sistema de empleo y expolio, funciona igual con luz y sin luz"". 

"Una "vergüenza" ante la que la entidad presidida por Lluís Llach solo encuentra una solución: "Independencia. Es la única vía". Esta reivindicación entronca con las que la entidad viene realizando sobre el caos ferroviario catalán en los últimos tiempos, llegando a celebrar a principios de este mes una manifestación en la Estación de Sants exigiendo la secesión para finiquitar el problema".

La nota también recoge esa petición de Puigdemont para que los expertos contactados por los medios públicos catalanes hablasen del apagón en catalán.

Precisamente Puigdemont estaba reunido con el PSOE en Suiza cuando España se quedó sin corriente, según cuentan Carlota Camps y May Mariño en El Periódico: "El PSOE y Junts se volvieron a citar este lunes en Suiza. Los negociadores de los dos partidos celebraron la reunión mensual prevista en el acuerdo de investidura -estaba pendiente de celebrarse desde el mes de abril-, justo mientras España vivía un apagón eléctrico histórico".

"Aislados de esta situación, la reunión en el país helvético tuvo lugar en un momento clave para las relaciones entre las dos formaciones, ya que los posconvergentes han vuelto a exigir resultados antes del verano en las dos principales carpetas pendientes: la oficialidad del catalán en la Unión Europea y la aplicación de la ley de amnistía".

Líneas después la nota recuerda a los amigos de Junts que ni la amnistía ni la oficialidad del catalán dependen de la regia voluntad del presidente del Gobierno.

30 de abril, santoral: Pío V papa, José Benito Cottolengo, Adiutor, Donato de Evorea, Gualfardo, Eutropio de Saintes, Erconvaldo, Lorenzo de Novara, Mercurial de Forlí, Aulo, Pomponio de Nápoles y Quirino tribuno.