El presidente de la Generalitat , Salvador Illa, durante la sesión de control en el pleno del Parlament, celebrada este miércoles después de que el pasado lunes anunciara un plan para movilizar 1.500 millones de euros en ayudas y préstamos para hacer frente al impacto de la subida de aranceles de Estados Unidos

El presidente de la Generalitat , Salvador Illa, durante la sesión de control en el pleno del Parlament, celebrada este miércoles después de que el pasado lunes anunciara un plan para movilizar 1.500 millones de euros en ayudas y préstamos para hacer frente al impacto de la subida de aranceles de Estados Unidos EFE/ Quique García

Primeras planas

El pacto de la vivienda y Puente defiende Rodalies

Illa concita el apoyo de toda la izquierda en el Parlament para afrontar el drama de la vivienda. Puente sostiene que los trenes en España funcionan mejor que en Alemania

Publicada

La alarma mundial causada por Donald Trump propicia inverosímiles movimientos. Por ejemplo, en Junts estarían dispuestos a aprobar unos presupuestos autonómicos de Illa, según declaró en el Parlament Antoni Castellà, el cerebro de la segunda fuga de Puigdemont.

La emergencia arancelaria también podría estar detrás de la decisión de la CUP de formar parte del frente amplio de izquierdas en materia de vivienda. Que irían hasta el infierno para garantizar el derecho a la vivienda, manifestó una dramática Laure Vega, diputada cupera, en el atril.

Son solo algunos detalles de los movimientos tectónicos generados por Trump, que ahora ha decidido dar una tregua de noventa días a la Unión Europea. Cunde la sospecha de que el presidente estadounidense ha hecho un pan como unas tortas. También hay sospechas crecientes sobre la salud mental del personaje. Si Musk toma ketamina, Trump, rayos uva. Algo falla.

En el plano estrictamente doméstico, "Illa defiende la 'intervención' del mercado de la vivienda: 'Hay que garantizar que es un derecho y no un negocio'", titula El Periódico.

Portada El Periódico

Portada El Periódico

Retórica inédita en un presidente de la Generalitat frente al primer problema según las encuestas. 

La pieza es de Sara González y arranca así: "El president Salvador Illa ha sacado pecho este miércoles del acuerdo alcanzado con ERC, Comuns y CUP para regular los alquileres de temporada y por habitaciones e impedir que 36.000 viviendas protegidas pasen al mercado privado".

"En plena resaca de un acuerdo de toda la izquierda con representación en el Parlament, el jefe de la Generalitat ha defendido la necesidad de "intervenir" el mercado de la vivienda para garantizar que "es un derecho y no un negocio" y tratar de poner coto a lo que considera que es el principal factor de generación de desigualdad en Catalunya".

""Al Govern no le temblarán las piernas. Estoy contento del acuerdo, es una buena señal", ha sostenido el president, que con esta alianza ha evitado el revés que hubiera supuesto que los socios de investidura le hubieran tumbado el decreto de medidas urgentes en vivienda".

"En un momento inédito en el hemiciclo, ha agradecido a la CUP su mano tendida y ha admitido su "sorpresa" por una entente con los anticapitalistas que no hubiera imaginado al principio de la legislatura".

Y: ""Hay que garantizar que las políticas de vivienda no las dictan los fondos buitre, sino los catalanes", ha sostenido la diputada Laure Vega. E Illa, a su vez, ha reafirmado su compromiso de que desplegará toda la normativa acordada y que debería estar en vigor antes del verano".

En cuanto a los postergados presupuestos, este titular de El Nacional: "Junts se abre a negociar los presupuestos de Illa para hacer frente a los aranceles de Trump".

En el sumario se añade que "Castellà pide llevar las cuentas al Parlament, aunque Romero ya da los presupuestos por perdidos".

Escribe Vicenç Pagès: "Junts per Catalunya ha pedido al Govern de la Generalitat que lleve los presupuestos de la Generalitat al Parlament con el objetivo de hacer frente a los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump". 

"Los juntaires, de hecho, se han abierto a negociarlos una vez que estén registrados en la cámara catalana para hacer frente a esta situación "extraordinaria". Concretamente, lo ha trasladado el diputado y vicepresidente de Junts Antoni Castellà a la consellera de Economia i Fincances, Alícia Romero, en la sesión de control al ejecutivo de este miércoles". 

""Junts pide al Govern que lleve los presupuestos al Parlament para hacer frente a los aranceles de Trump", ha dicho el dirigente de Junts per Catalunya. Y es que Castellà ha preguntado a Romero de dónde saldrán los 1.500 millones de euros anunciados por el Govern para hacer frente a la crisis arancelaria".

"La consellera Romero ha explicado que muchos de ellos serán a través de recursos ya disponibles y que los movilizarán a través de Acció y el Institut Català de Finances (ICF). "Las empresas ya pueden pedir las líneas de ayudas", ha explicado Romero".

Y: "Castellà ha criticado la postura del Govern, porque cree que un nuevo presupuesto evitaría el reajuste presupuestario que tendrá que efectuar el ejecutivo para movilizar estos 1.500 millones de euros. "Estamos convencidos de que nos podemos poner de acuerdo, pero si no hay presupuesto, el papel lo aguanta todo. De momento, son recursos que ya estaban", ha dicho Castellà".

No es previsible que Illa vaya a caer en ninguna de las muchas trampas tendidas por los juntaires, propensos a pensar que todo el mundo es lerdo menos ellos.

Rodalies. A falta de incidencias, la bronca política. Esta vez en Madrid. "Puente se defiende y asegura que las incidencias en Rodalies se deben a las obras para modernizar la red ferroviaria", señala un titular de El País.

Portada El País

Portada El País

La pieza es de Alfonso L. Congostrina: "El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, mantiene que las incidencias de Rodalies en Cataluña “están disminuyendo” y defiende que las que han sufrido los usuarios las últimas semanas no son “en ningún caso, debido a la falta de inversión” sino “consecuencia de la confluencia de actuaciones y de la puesta en servicio de las infraestructuras” ferroviarias “renovadas” en Cataluña".

"Puente ha comparecido en el Pleno del Congreso de los Diputados a petición de ERC y EH Bildu para dar explicaciones por el caos ferroviario que vive Cataluña en las últimas semanas. El titular de Transportes, lejos de admitir cualquier culpa sobre unas incidencias que afectan a diario a 400.000 usuarios, ha culpabilizado por un lado a los gobiernos del PP por la falta de inversión". 

"También ha asegurado que buena parte de las incidencias se deben al vandalismo contra los trenes que se produce en Cataluña y que ―hasta la llegada al gobierno de Salvador Illa― eran competencia de los Mossos y las consejerías de Interior de ERC y Junts".

"“En Cataluña ha habido un déficit de inversión durante muchos años. Ninguna de las incidencias de estas semanas se deben a la dejadez o la falta de inversión”, ha defendido Puente, quien ha argumentado, además, que la segunda quincena de marzo se han reducido un 10% las incidencias.

También ha asegurado que muchas de estas se han debido al apedreamiento de trenes, incidencias climáticas, desprendimientos, maniobras incorrectas, huelgas, arrollamientos o robos de cable".

"Puente admite que la “red ferroviaria catalana es compleja” y que por ella circulan el 15% de los trenes de toda España ―cerca de 1.000— en 202 estaciones. El ministro ha recordado que Adif, desde junio de 2018, ha invertido 2.222 millones de euros". 

"Y el Plan de Rodalies 2020-2030 ha ejecutado 1.414 millones, lo que supone el 68% sobre el presupuesto consignado para el periodo 2020-2025. Por su parte, en Renfe se han ejecutado inversiones en Cataluña de más de 824 millones de euros desde junio de 2018, de ellos, 608 millones de euros en Rodalies".

La nota sigue con el turno de réplicas: "La oposición ha cargado contra el ministro acusándole de la crisis de del sistema ferroviario catalán y, también, de otras calamidades. El diputado del PP Martín Blanco ha tildado a Puente de “agresivo, desafiante y con un estilo propio de matón de patio de colegio” para, acto seguido, asegurar que la crisis de Rodalies se debe a los siete años del gobierno de Pedro Sánchez y al exministro José Luis Ábalos".

"Blanco ha vinculado la crisis de Rodalies con las supuestas “amantes y concubinas” del exministro de Transportes. El popular ha criticado también el traspaso de cercanías a la Generalitat y ha sugerido que solo se realiza para “contentar” a los partidos nacionalistas".

"Carina Mejías, de Vox, ha intervenido en la misma línea: “Los catalanes estamos pagando años de corrupción. Ha habido ministros que se han forrado y han colocado a sus amigas (en referencia a Ábalos)”".

"La diputada de ERC Inés Granollers ha criticado la falta de inversión y la situación con la que se encuentran a diario los 400.000 usuarios de la línea férrea. En la misma dirección se ha manifestado el diputado de Junts Isidre Gavín que, además, ha criticado que se mantenga a Renfe como operador de Rodalies y ha defendido que se transfiera esta competencia a Ferrocarriles de la Generalitat (FGC)".

El colofón es que Puente ha señalado que tenemos un sistema ferroviario que es la envidia de Alemania: "En el segundo turno de palabra Puente ha advertido que la situación de Rodalies es casi privilegiada: “Las infraestructuras ferroviarias sufren en todos los países de la Unión Europea. En Alemania uno de cada dos trenes llegan tarde porque la red está obsoleta. España es de los países que tiene un índice de puntualidad más amplio”".

Dos minutos nos faltan para ser la Suiza del Mediterráneo. 

A todas estas, uno de los trabajadores de Renfe investigados por el caos del pasado marzo ya ha sido despedido, según cuenta David Guerrero en La Vanguardia: "El trabajador de Renfe destinado en el centro de gestión de El Clot que se pasó la tarde del miércoles 26 de marzo boicoteando deliberadamente el servicio para que no circulasen los trenes ha sido despedido de manera fulminante". 

Portada La Vanguardia

Portada La Vanguardia

Sigue la pieza: "Su actuación se considera una falta muy grave y la compañía ha procedido a iniciar el procedimiento para realizar un despido procedente. Además, la empresa pública estudia tomar acciones penales por los daños producidos por el sabotaje".

"Su manera de protestar provocó la cancelación de la mitad de los servicios regionales de Tarragona aquella tarde aunque hubiese trenes y maquinistas disponibles". 

"Fue la fórmula de amplificar los efectos de la jornada de huelga de 24 horas secundada por tres sindicatos minoritarios (SF-Intersindical, Alferro y la CGT) y que había sido desconvocada días antes por los principales representantes de los trabajadores tras alcanzar el acuerdo que blinda al personal de Rodalies dentro del grupo Renfe con la creación de la nueva empresa mixta con la Generalitat".

En cuanto al segundo trabajador investigado tiene toda la pinta que la indagación de los servicios jurídicos de Renfe también acabará en un despido fulminante. 

Eso señala La Vanguardia al respecto: "En este caso, según la versión de Renfe, el saboteador daba indicaciones erróneas a los maquinistas y les decía que el tren que debían coger estaba averiado o cualquier otra excusa verosímil. Con sus falsas indicaciones provocó la cancelación de hasta 40 trenes de las líneas R1 y R3 que tenían origen en la gigantesca estación de la segunda ciudad de Catalunya".

Más noticias. "La Asamblea del Consejo de Europa sostiene que hubo injerencia rusa en "el golpe de Estado" catalán de 2017 y contradice la tesis del Gobierno", informa El Mundo.

Ahora resulta que el Consejo de Europa (nada que ver con el Consejo Europeo) que tanto enarbolaba el independentismo para criticar la reacción judicial frente a los "hechos" de octubre del 17 le llama "golpe de Estado" a dichos "hechos". 

La nota es de Gerard Melgar: "La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa considera que hubo injerencia rusa durante el proceso independentista de Cataluña. Así lo recoge en una resolución que incluye una serie de acontecimientos políticos de los últimos años con "interferencias hostiles" desde Moscú".

"El pleno de la Asamblea votó ayer a favor de un texto que cita los intentos de la Federación Rusa de interferir de forma "encubierta" en procesos electorales y votaciones populares como el referéndum del Brexit de 2016 en el Reino Unido [que propició la salida británica de la Unión Europea], las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 [primera victoria de Donald Trump], las francesas de 2017 [la ultraderechista Marine Le Pen logró pasar por primera vez a la segunda vuelta] o las rumanas y moldavas de 2024, ambas con candidatos afines al Kremlin".

"En el caso que afecta a España, el texto habla del "golpe de Estado de 2017 de los líderes del Gobierno regional catalán contra el orden constitucional español", año en que se celebró el referéndum ilegal de autodeterminación del 1 de octubre (1-O) y se proclamó la secesión de Cataluña en el Parlament en la declaración unilateral de independencia (DUI) del día 27 de ese mismo mes".

Y: "Le resolución, elaborada a partir de un informe de la parlamentaria letona Zanda Kalnina-Lukasevica, del Partido Popular Europeo, lleva como título "La injerencia extranjera, una amenaza para la seguridad democrática en Europa". La senadora de Esquerra Republicana y miembro del Consejo de Europa, Laura Castel, había propuesto una enmienda para retirar esa referencia a Cataluña, pero la Asamblea lo rechazó".

Lengua. Un clásico. "Las quejas por discriminación lingüística en la sanidad pública aumentan un 17,7%", señala El Món.

Escribe Josep Maria Botanch: "Las discriminaciones lingüísticas como la que sufrió una paciente con amnesia en el Hospital Universitari Dexeus –en la que Salut archivó el expediente abierto y exculpó a los médicos que intervinieron, a pesar de que habían escrito insultos en el informe médico– o el reciente caso de una mujer de 100 años y su hija en el Hospital Universitari Sagrat Cor no son casos aislados". 

"Según datos de Plataforma per la Llengua a los que ha tenido acceso El Món, las denuncias por discriminaciones por hablar en catalán en el ámbito sanitario en territorios de habla catalana del Estado español crecieron en 2024 un 14,17% respecto al año 2023". 

"Y no solo eso, ya que el incremento es aún mayor si solo se tienen en cuenta las reclamaciones registradas en el sistema público de salud de Cataluña, con un incremento que ha superado al del sector privado, de casi un 18%".

"En total, la ONG del catalán recibió el año pasado 282 quejas sobre este ámbito en los Países Catalanes, 35 más que en 2023. Esto supone un incremento del 14,17%. El porcentaje de crecimiento es aún un poco más alto si se miran los datos de Cataluña en concreto, donde subió un 14,73%". 

"La entidad en defensa de la lengua recibió el año pasado en el Principado 257 denuncias, 33 más que en 2023, cuando hubo 224 reclamaciones. Las quejas por discriminación lingüística en el sistema de salud pública de Cataluña recibidas por Plataforma per la Llengua han pasado de 130, en 2023, a 157 el año pasado, un 17,7% más, mientras que en la privada solo se ha producido un incremento alrededor del 10%, de 94 a 104 quejas".

Y: "El presidente de Plataforma per la Llengua, Òscar Escuder –médico de profesión–, advierte en conversación con El Món que estas 282 quejas «solo son la punta del iceberg» y subraya que «nadie piense que estos son todos los casos de problemas lingüísticos en la sanidad». «Solo representan a los que se han mantenido en el uso de la lengua y a los que han tenido la voluntad de ir a quejarse», recalca.

10 de abril, santoral: Ezequiel profeta, Apolonio de Alejandría, Beda el joven, Fulberto, Macario de Gante, Magdalena de Canossa, Miguel de los Santos y Paladio de Auxerre.