La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero EUROPA PRESS

Primeras planas

Revuelta del PP contra la quita y la megabandera de Rull

Los consejeros populares se van de la reunión del Consejo de Política Fiscal. Desalojo de pobres en el Aeropuerto. No hay casa Orsola para los sintecho. Tremosa trinca cargo en Aena

Publicada

Pelea en el Consejo de Política Fiscal y Financiera a cuenta de la quita autonómica. El típico espectáculo político. PSOE y PP, frente a frente. Combate de artes marciales mixtas sin reglas. Plante de los representantes de las comunidades gobernadas por el PP, lo que no significa que hayan renunciado a la condonación.

La vicepresidenta y ministra de Hacienda María Jesús Montero, compuesta y sin pareja. Entre tanto, Carles Puigdemont se quejaba de que la quita es parcial, pero que contra lo sugerido por Mònica Sales, la hierática portavoz convergente en el Parlament, a Junts le parece bien porque siempre es mejor que se perdone una parte a que no se perdone nada. Puro Confucio.

Están en juego 83.000 millones. La historia es que esa pastizara dejaría de ser deuda autonómica para convertirse en deuda estatal. Paga el de siempre, el pueblo llano. Conviene recordar que el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) se creó en 2012 (gobernaba Mariano Rajoy) ante las dificultades de las comunidades autonómicas para financiarse en los mercados.

Las autonomías por aquella época eran lo más bajo en términos de solvencia financiera. La hez de la hez. Pura basura. En especial Cataluña, con la presencia en el Govern del minessoto Andreu Mas-Colell, el hombre que plantó una pequeña señera en su trozo de mesa una de esas reuniones estilo Consejo Fiscal y tal. Qué gesto para la historia. No se pierdan el final de la revista. Una historia de banderas.

También es noticia el desalojo de los sintecho del Aeropuerto de El Prat. No hay casa Orsola para los pobres de solemnidad.

Al lío. "El 'todos a una' del PP dejó descolocada a Montero con su 'superquita': 'Pero, pero, ¿no me vais ni a escuchar?'", titula El Mundo.

"Los consejeros de Hacienda plantaron por sorpresa a la vicepresidenta en el Consejo de Política Fiscal y niegan 'instrucciones de Génova'", añade el sumario. Claro, claro, les salió espontáneo. Aunque en el tema de la instrucciones de Génova puede que tengan razón porque si en Génova pintaran algo el presidente de la Comunidad Valenciana no sería el ínclito Mazón.

Portada de El Mundo

Portada de El Mundo EL MUNDO

El texto del diario de Unedisa viene con la firma de Carlos Segovia: "El momento y la forma de ejecutar el plantón fue terminado de acordar en sus chat telefónicos por los 14 consejeros de Hacienda de las comunidades y ciudades autónomas horas antes del inicio del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). Fue un «todos a una», frente al claro intento de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, de dividir a las comunidades del PP en la superquita de 83.252 millones organizada para que no sea sólo para la adjudicada de antemano a Cataluña".

"Finalmente decidieron que lo mejor era asistir a la reunión y, una vez nombrado el consejero de Hacienda de Galicia, Miguel Corgos, como nuevo vicepresidente del CPFF, sorprender a Montero. Fue en el punto cuarto sobre el reparto del impuesto a la banca y antes del quinto sobre la condonación cuando, antes de pasar a votar, el gallego tomó la palabra".

"Tras expresar su disconformidad en nombre de todos los consejeros del PP con el reparto del impuesto -en el que Montero da más a las comunidades más prósperas- aprovechó para criticar también la condonación. Y cerró sus palabras con lo que estaban todos sus compañeros esperando: «Por eso nos levantamos en este momento»".

"María Jesús Montero, según varios consejeros presentes, «se quedó ojiplática» y sólo acertó a decir: «Pero, pero... ¿No me vais ni a escuchar?». Corgos replicó: «No. Nos vamos en este momento»".

"La vicepresidenta no se esperaba el plantón a esas alturas de la reunión y ya sin los consejeros del PP tuvo que proseguir. Pese a que se quedó el CPFF con apenas tres comunidades de régimen común junto a Montero, la vicepresidenta consideró que, de acuerdo al singular reglamento de la institución, podía proseguir y logró aprobar la condonación gracias al apoyo de Cataluña, Asturias y Castilla-La Mancha".

"A la salida, la vicepresidenta calificó de «histórica» esta quita, inédita en el Estado autonómico y restó importancia a que haya sido promovida por un acuerdo del PSOE con Esquerra para salvar la investidura de Pedro Sánchez en 2023".

Sigue Segovia: "En sus declaraciones a los medios, Montero calificó de «cobardía» y «deslealtad inédita» la salida de los populares, y aseguró que habían seguido «instrucciones de Génova». El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, anunció el lunes «voto en contra» en vez del plantón que se produjo y los consejeros de Hacienda consultados por este diario niegan haber seguido órdenes de la dirección del partido. «Lo hemos decidido entre nosotros. En absoluto ha habido órdenes de Génova», coinciden".

Líneas después la nota apunta que "la vicepresidenta desveló que, ya sin los consejeros del PP presentes, la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Cristina Herrero, cuestionó la condonación. «Ha pedido condicionalidad», dijo. Como ya publicó este diario el pasado martes, la AIReF reclama una serie de requisitos que Montero se ha saltado".

Y: "Herrero cree que no se debería condonar deuda a las comunidades que no cumplan las reglas de control de gasto y que se les debería limitar su margen de acción con esta operación. Es decir, el alivio de deuda ofrece un margen extra de gasto que, según interpreta la AIReF, Montero no restringe al eximir de que compute. Otra cosa son los intereses que genera ese alivio y que sí es claro que no pueden utilizar para otros gastos, como pretendían, entre otros, la consellera de Hacienda de la Generalitat de Cataluña, Alicia Romero".

"La vicepresidenta primera dejó abierto introducir condicionalidad durante la tramitación de la ley en un arma extra de la que se dota para intentar vencer resistencias".

Más noticias. La razzia contra los pobres de solemnidad en el aeropuerto. Se viene el Mobile World Congress y hace mal efecto la deambulación de los sintecho por las flamantes instalaciones aeroportuarias. ¿Qué pensarán los ejecutivos de la cosa tecnológica si se encuentran con esas personas dando vueltas por las terminales?

En El País son Rebeca Carranco y Sergi Llanas quienes firman la información: "El aeropuerto de Barcelona ha impulsado una campaña para desalojar a las personas sin techo que duermen en la terminal 1 y terminal 2 de sus instalaciones. Las cerca de 160 personas que pernoctan en la infraestructura fueron desalojadas la noche del martes, a partir de las once y media y hasta las cuatro de la madrugada, aprovechando la hora en la que no hay operativa aeroportuaria". 

"La intención, según fuentes conocedoras de la operación, es limpiar la zona, y también mandar un mensaje a las personas que duermen allí: que cumplan unas normas mínimas de convivencia. El sindicato de CC OO considera que es una operación cosmética ante la celebración del Mobile World Congress".

Portada El País

Portada El País EL PAÍS

"En la operación han participado también los Mossos d’Esquadra, que niegan que sea una iniciativa suya, y defienden que únicamente dan apoyo en el caso de que haya alteraciones de orden público. Aena ha declinado formalmente pronunciarse sobre el conflicto, pero su presidente, Maurici Lucena, ha asegurado que el desalojo no está vinculado a la celebración del Mobile, en respuesta a preguntas de los periodistas en una rueda de prensa". 

"“No tiene nada que ver, eso lo garantizo yo”, ha declarado y ha señalado que la responsabilidad para ofrecer una “solución habitacional” corresponde a los Ayuntamientos, y ha insistido en que los aeropuertos “no están preparados adecuadamente” para darles cobijo. En el dispositivo también ha participado el Sistema de Emergencias Médicas y servicios sociales de El Prat y Barcelona".

Efectivamente, es responsabilidad de los Ayuntamientos y de los servicios sociales de la Generalitat. Sigue la historia: "Las personas sin techo que duermen en el aeropuerto de El Prat han crecido en los últimos años, hasta alcanzar la cifra oscilante de unas 160 personas. La situación se ve agravada por la ausencia de un convenio para asistir socialmente a las personas en el aeropuerto, algunos de ellos con enfermedades que empeoran su situación ya muy complicada de personas sin hogar". 

"La Generalitat explicó hace cuatro meses que estaban trabajando en un convenio a cuatro bandas (ayuntamientos de El Prat, de Barcelona y Aena) para gestionar la situación, y confió en una solución próxima, que no se ha producido. Hasta enero de 2024, dos asistentes sociales del Ayuntamiento de Barcelona atendían a las personas sin techo del aeropuerto".

Y: "Hace ya dos meses la Terminal 2 del aeropuerto de Barcelona-El Prat ha restringido el acceso a las personas sin hogar durante la noche, porque se cierra. Eso ha hecho que la intermodal de la Terminal 1 sea el punto más complicado, donde duermen la mayoría de los 160 sin techo. Después del desalojo del martes, muchas de las personas se marcharon cuando fueron requeridas por las autoridades, pero por la mañana han regresado. Antes, indican fuentes policiales, ya se les había informado de que se haría esa operación. Este miércoles está previsto que se repita el desalojo nocturno, y posteriormente se valorará si continuar llevándola a cabo".

Pero el "desahucio" de los pobres no es la única noticia emanada por Aena en el día de autos. Sin salir de El País, este titular: "Aena incorpora a Ramon Tremosa, exconsejero de Junts que acusaba a la compañía de hacer “chantaje” a Cataluña y darle un trato “colonial”".

Hombre, Tremosa, el exconsejero de Empresa con Quim Torra, la crema de la crema de la vieja Convergència mutada en Junts Pel Càrrec, ese pedazo de eurodiputado, diputado y concejal que tras luchar a brazo partido contra España consigue un cargazo en España, como Mikimoto

El texto es de Marc Rovira: "La compañía Aena incorpora como consejero al exdiputado de Junts per Catalunya Ramon Tremosa. El nombramiento se ha anunciado en la presentación de resultados de la empresa, la única de las cotizadas del Ibex 35 con mayoría de capital público (51%), y aparece junto con la propuesta para la reelección de los consejeros Javier Marín, Jaime Terceiro, Amancio López y Juan Río". 

"Tremosa fue consejero de Empresa de la Generalitat durante el gobierno de Quim Torra e hizo contundentes declaraciones sobre la gestión que hace Aena de la red de aeropuertos españoles y, en concreto, del tratamiento que recibe el aeropuerto de Barcelona-El Prat. En sede parlamentaria, Tremosa acusó públicamente a Aena de imponer un “chantaje unilateral” y de dar un trato “colonial” a Cataluña".

"Tremosa ha tenido una larga trayectoria política, vinculado a Convergència y a Junts, pero el mes pasado renunció a su condición de concejal en Barcelona alegando razones profesionales. Quien fue consejero de Empresa, antes había ocupado escaño en el Parlamento Europeo, es economista y siempre se ha alineado con las posturas más liberales y cercanas con el sector empresarial. Un posicionamiento que no le sirvió para evitar las críticas que generó su elección como conseller". 

"La organización Empresaris de Catalunya, contraria a la independencia y que agrupa a más de 500 empresarios, autónomos y directivos de empresas catalanas, lamentó su nombramiento y señaló que “sus principales méritos son su fidelidad a Puigdemont y una carrera política plagada de acciones y declaraciones radicales y poco conciliadoras”".

Líneas después, Rovira escribe que "hace un año, en una intervención en el Parlament defendió la necesidad de que el Govern de la Generalitat participe en la gestión de los aeropuertos de Barcelona-el Prat, Girona y Reus, “para impulsar el sistema aeroportuario de Cataluña”. Tremosa sostuvo que el Gobierno central y Aena han perjudicado los intereses de los aeropuertos de Cataluña. “Los catalanes no queremos ser la T5 de Barajas”, afirmó en su discurso".

La pieza concluye con la opinión de Lucena: "“Estoy contento con la incorporación de una persona [por Ramón Tremosa] de la que tengo una buena opinión técnica y profesional, además me gusta el tono personal de Ramón Tremosa. Él se incorporará al consejo a título individual. Es decir, no se incorpora ninguna formación política”, ha observado Maurici Lucena".

Actualidad local de Barcelona. "Collboni esboza un plan de reforma integral de la montaña de Montjuïc y su entorno", señala La Vanguardia.

El texto es de Luis Benvenuty: "El Ayuntamiento de Barcelona hará de la plaza Espanya la nueva gran puerta de entrada a Montjuïc. Uno podrá caminar alrededor del monumento central de la plaza y desde ahí dirigirse tranquilamente a sus diferentes viales. De esta manera, cuando pase por aquí, la gente no apretará el paso para dejar atrás el lugar lo antes posible. Un buen puñado de árboles harán de esta plaza de toda la vida más bien antipática y agreste un espacio mucho más amable y agradable. Y la avenida Maria Cristina se convertirá en un gran paseo que acercará aún más la montaña al resto de la ciudad".

"Esta obra contará con un presupuesto en torno a los diez millones de euros, y será una realidad de aquí a un lustro, más o menos, una vez concluyan las obras de la línea de los Ferrocarrils de la Generalitat L8. Entonces la plaza Espanya será un gran nudo de conexión del transporte público, con tres líneas de metro y de ferrocarriles y una nueva estación de autobuses interurbanos subterránea".

Portada de La Vanguardia

Portada de La Vanguardia LA VANGUARDIA

"Lo anunció este miércoles por la tarde el propio alcalde Jaume Collboni en la última edición de la ya tradicional conferencia L’alcalde respon, este año impartida en la sede de la fundación Joan Miró, en Montjuïc. Porque el alcalde Collboni está del todo resuelto a revitalizar los accesos y equipamientos de esta montaña y de sus alrededores, a hacer de este lado de la ciudad y de sus barrios una nueva centralidad de alcance como poco metropolitano, a arrancar una gran transformación cuyo horizonte se vislumbra en el 2035 y que a la postre venga a constituir su principal legado como dirigente".

Y: "De manera que durante su alocución el alcalde Collboni hizo uso de un montón de dibujos, vídeos y solemnidades. El recuerdo de los grandes puntos de inflexión de la historia de esta ciudad estuvo todo el rato presente.

A las puertas de la celebración del centenario de la Exposición Internacional de 1929 no podía ser de otro modo. Es el momento de la montaña. “Después de la Exposición y de los Juegos Olímpicos –aseguró– veremos por fin la tercera gran transformación de Montjuïc”".

Y ahora, lo de las banderas. En realidad, la bandera. "Rull desafía la españolización de los símbolos y planta una bandera catalana gigante ante el Parlament", apunta un titular de El Nacional. 

La pieza es de Marta Lasalas: "¿Duelo de banderas en Catalunya? El Parlament tiene previsto instalar, a propuesta de su presidente, Josep Rull, una bandera catalana gigante en el parque de la Ciutadella de Barcelona, en un lugar a la derecha de la fachada de la Cámara catalana. La bandera, con unas dimensiones de 6 metros de altura y 9 de anchura, tendrá una superficie de 54 metros cuadrados y coronará un mástil de 25 metros". 

"La decisión de instalar esta bandera fue adoptada el pasado 3 de septiembre por la Mesa del Parlament, pero hasta esta semana no se ha publicado el pliego de contratación en el que se especifican las dimensiones y características de la instalación".

"Está previsto que las obras para instalar el mástil empiecen la última semana de abril y tenga una duración de tres meses. La intención es que se realice la izada por primera vez el próximo 10 de septiembre, y que se repita cada año como primer acto de conmemoración de la Diada". 

Líneas después, Lasalas señala que "la bandera será un ofrecimiento del Parlament al Ayuntamiento de Barcelona y su instalación ha sido acordada con el consistorio, propietario del parque. La iniciativa fue impulsada por Rull en la reunión de la Mesa del 3 de septiembre y fue acordada por asentimiento en el órgano de gobierno de la Cámara. La Mesa del Parlament cuenta con una mayoría independentista, y está integrada por dos miembros de Junts, dos de ERC y tres del PSC".

Al final de la información Lasalas recuerda el mejorable estado de la bandera del Born y menciona el banderón que colocó Aznar en la plaza de Colón de Madrid: "No obstante, con sus 25 metros, la enseña del Parlament se quedará a medio camino de la bandera española que está instalada en la plaza Colón de Madrid, que se sustenta en un mástil de 50 metros de altura, coronado por una bandera de 294 metros cuadrados —21 metros de anchura por 14 de altura— y 35 kilos, que se considera la bandera más grande de España".

Eso de las banderas se parece mucho a lo que se decía antes sobre los mecanismos compensatorios de los hombres que se solazaban con el manejo de coches muy grandes y aún más potentes.

27 de febrero, jueves lardero. Santoral: Baldomero, Gabriel de la Dolorosa, Besa, Honorina, Euno de Alejandría, Hipólito de Jura, Lucas de Mesina, Ana Lina y compañeros, Julián de Alejandría, Basilio monje y Procopio Decapolita.