David Madí, excargo de CDC y antiguo mano derecha de Artur Mas

David Madí, excargo de CDC y antiguo mano derecha de Artur Mas CD

Primeras planas

El libro de Madí, Vendrell y la trama rusa

El exasesor de Mas publica un libro sobre los convulsos años del Procés en el que ajusta cuentas a diestro y siniestro. La Audiencia de Barcelona frena la investigación sobre la trama rusa

5 junio, 2024 07:57

Noticias relacionadas

El foco de la actualidad se desplaza a Madrid. Segunda carta de Pedro Sánchez a la ciudadanía por la cita de su esposa en el juzgado. El presidente del Gobierno atribuye las maniobras judiciales al PP y Vox y las enmarca en la campaña de las europeas. Además, muere asesinado a tiros un hermano de Begoña Villacís, ex vicealcaldesa de la capital, en lo que apunta a un ajuste de cuentas relacionado con el tráfico de estupefacientes. La amnistía sigue sin aparecer en el BOE (se espera que tras las europeas ya se publique y entre en vigor) pero el frente judicial arroja buenas noticias para el todavía prófugo Carles Puigdemont.

"La Audiencia de Barcelona impide al juez seguir investigando la supuesta “trama rusa” del ‘procés’", señala El País encima de un texto que firma Jesús García Bueno y que arranca así: "El juez Joaquín Aguirre no podrá seguir investigando la “trama rusa” del ‘procés, en alusión a las supuestas maniobras del entorno del expresident Carles Puigdemont para lograr el apoyo de Rusia a la independencia de Cataluña. La Audiencia de Barcelona ha ordenado al magistrado que ponga ya fin a la instrucción (una pieza separada del caso Voloh) al considerar que la última prórroga dictada no se ajusta a derecho. La decisión de los magistrados no implica necesariamente el archivo de la causa, pero sí el fin de cualquier otra diligencia de investigación para investigar los hechos, que el juez había calificado inicialmente como constitutivos de un delito de alta traición. El auto estima el recurso de uno de los investigados, Xavier Vendrell, y revoca la prórroga de las actuaciones dictada por Aguirre en agosto de 2023. El juez tendrá que decidir ahora, con los indicios que tiene sobre la mesa (y ninguno más) si archiva la causa o considera que hay elementos suficientes para ir a juicio".

Punto para Vendrell también, buen amigo de Puigdemont y empresario de tremendo éxito en Colombia gracias a su amistad con el presidente de esa nación, el exguerrillero Gustavo Petro, quien también fue, ojo, observador internacional del referéndum ilegal del 1-O. Vendrell ha erigido un imperio económico y es una celebridad empresarial y política en el referido país.

En cuanto a la citada información sobre la trama rusa, sigue así: "La decisión lo es con efectos de 1 de agosto de 2023, lo que significa que todo lo instruido desde entonces no es válido. La supuesta trama rusa del proceso independentista estaba siendo investigada en una pieza separada, la número 2, que permaneció inactiva durante al menos seis meses y fue objeto de sucesivas prórrogas. En ellas están implicados, además de Puigdemont, el jefe de su oficina en Waterloo, Josep Lluís Alay, el exresponsable de relaciones internacionales de la extinta Convergència, Víctor Terradellas, o el informático Jaume Cabaní. Los magistrados de la Sección 21ª reprochan a Aguirre el “retraso injustificado en la tramitación del recurso” y critican que el juez parece haber convertido esta pieza separada —abierta en principio para investigar unos hechos concretos— en una “pieza común o pieza madre de la que dimanarían el resto de piezas separadas”".

Las elecciones europeas también se celebran en Cataluña. "El choque por la amnistía y la carta de Sánchez marcan el debate de las europeas en TV3", destaca El Periódico. La crónica es de Quim Bertomeu: "Todos los partidos tienen propuestas para la Unión Europea, pero cuando buscan desgastar al adversario en campaña electoral, los temas de política doméstica acaban centrando buena parta de la atención. Así se ha visto este miércoles en el debate electoral de TV3 sobre las elecciones europeas, donde el choque entre los candidatos a la Eurocámara se ha producido básicamente por dos temas: la reciente aprobación de la amnistía y la carta del presidente Pedro Sánchez cargando contra la citación judicial a su mujer. La mayoría de partidos han buscado en seguida el cuerpo a cuerpo con el candidato del PSC, Javi López. Los representantes de la derecha y la extrema derecha han visto con la amnistía la oportunidad de intentar el desgaste socialista. Para el candidato de Vox Juan Carlos Girauta, la ley es una "bajada de pantalones" de Sánchez y, para la candidata del PP Eva Poptcheva, un ejemplo de la "sumisión" del PSOE para dar "impunidad" al independentismo y al expresident Carles Puigdemont. Jordi Cañas, de Ciudadados, ha opinado que es una normativa para "prófugos y delincuentes" con unos valores "absolutamente" contrarios a los europeos. Enseguida los partidos soberanistas han salido en defensa de la ley del olvido penal del 'procés'. Diana Riba (ERC) ha recordado que en Europa se han aprobado 50 leyes de amnistía y ha prometido una "ofensiva diplomática" para que, en España, la norma se apruebe sin dilaciones. El candidato de Sumar-Comuns Jaume Asens ha reclamado la paternidad de la "desjudicialización" del 'procés' e incluso ha lamentado la ausencia del cabeza de lista de Junts, Toni Comín, por su situación judicial".

Y: "El segundo tema estrella del debate también ha tenido vínculos con el ámbito judicial: la carta de Sánchez criticando que la citación judicial de su mujer busca "condicionar las elecciones". Irene Montero (Podemos) y Aleix Sarri (Junts) ha coincidido con el mismo argumento: lamentar que el presidente del Gobierno haya empezado a denunciar que en España hay 'lawfare' -la utilización de la justicia para perjudicar a rivales políticos- solo cuando ha afectado al PSOE. "Cuando afectó a los independentistas o Podemos no hicieron nada", ha lamentado Montero. Sarri ha apuntado en la misma dirección -"Han descubierto ahora que hay 'lawfare'", ha ironizado- y ha celebrado que con la amnistía "la represión ha sido derrotada". Que te pongan en el centro del debate no siempre es negativo, ya que te da mayor visibilidad. Y eso es lo que ha intentado aprovechar el candidato del PSC. Javi López ha defendido la misiva de Sánchez con el argumentado de que la justicia está intentando "interferir" en la campaña, pero ha pedido centrar el debate en Europa y, para él, Europa tiene ahora un gran reto: impedir que la extrema derecha llegue "al corazón" de las instituciones comunitarias".

Portada de El Periódico (España)

Novedades "literarias". El señor Madí ha publicado un libro. A ese hombre que se mueve entre bambalinas, aficionado a las tinieblas, gran asesor áulico de ese fenómeno de la política catalana que es Mas y rico de familia ya solo le falta plantar un pino. Miembro del llamado "Estado Mayor del Procés", el grupo de notables que decidía al margen del Govern la estrategia de la asonada independentista, ajusta cuentas y ofrece su versión sobre aquellos y otros acontecimientos. Tiene teorías de todo tipo. Por ejemplo, dice que en Cataluña el Estado ensayó un GAL 2 para frenar la independencia. O que Pujol fue víctima de esa estrategia en vez de su propia confesión.

"David Madí publica el libro `Merèixer la victòria´: 'La cultura política catalana es resistir, y ganar es otra cosa'", dice El Nacional. La entrevista con Madí corre a cargo de Jofre Llombart. Ahí van algunas de las preguntas y respuestas más interesantes:

P: ¿Por qué se ha decidido a escribir este libro donde desnuda gente pero también se desnuda usted?

R: Este es un libro importante. No es un libro neutro. Nace hace un año y medio, cuando me planteo e imagino que el escenario político, el escenario soberanista, acabará más o menos donde estamos ahora. Y creo que es el momento de explicar muchas cosas. Algunos tenemos, no solo el derecho, sino la obligación, de explicar algunas cosas. Todo este proceso ha sido cosa de mucha gente pero no hay tanta que haya intervenido y que lo conozca bien del principio al final. Por lo tanto, yo me lo planteé por motivos políticos, por el momento, y también por motivos personales, porque yo he sido una persona a la que se ha querido asesinar civilmente. Creía que dentro de todo este proceso, valía la pena explicarse. Y ahora ha llegado el momento que se entiendan muchas cosas de cómo hemos venido a parar aquí y dónde estamos.

P: Usted explica como se desencalla el 1 de Octubre meses antes de que pase así como las cuatro semanas posteriores, que van del referéndum a la declaración de independencia. ¿De qué se pecó más, de incapacidad, de ignorancia o de mala fe?

R: Este libro incluye el relato entero y está hecho contra la ingenuidad y el infantilismo en que ha caído muchas veces el soberanismo. Explico escenas y cosas que todavía no se han explicado y que vale la pena explicarlas. Yo creo que está el procés que va hasta Semana Santa del 2017, el que va de Semana Santa del 2017 al 1 de octubre, el que va del 1 de octubre al 10 de octubre, y, finalmente, el que va del 10 de octubre al 27 de octubre. Son cuatro fases totalmente diferentes, que tienen protagonistas diferentes y actuaciones diferentes... Y por primera vez el mosaico se explica desde una perspectiva general. Por ejemplo, rompo la mítica de las urnas e intento hacer una foto para que se entienda. El país está en un momento que eso se tiene que entender.

P: Este mosaico completo incluye cosas del otro lado, es decir, de cómo pensaba y cómo respiraba el estado español. Por ejemplo, describe muy bien lo usted denomina "la fetua de El Escorial", en el 2011. ¿Aquello fue el germen de la operación Catalunya?

R: Absolutamente. Este libro lo escribo yo pero recoge confidencias de mucha otra gente que conscientemente ha querido hacerlas. Y en este caso concreto se explica la génesis de lo que yo llamo el GAL 2. Cuando se habla de la guerra sucia se tiene tendencia a pensar que eso es Villarejo y cuatro policías patrióticos. Ahora ya tenemos muchas evidencias y muchas confesiones en torno a eso y es un hecho indiscutible: eso es un auténtico estado mayor, se decide políticamente, se decide institucionalmente, exactamente con los mismos parámetros que fue el GAL en su momento. De hecho, está muy vinculada una cosa y la otra. En el 2011 se acaba ETA, y toda la industria policial y judicial a su alrededor se traslada a Catalunya. Van a la búsqueda, otra vez, de las fuentes de financiación y de que afloren toda una serie de cosas.

P: Era el 2011, después de la sentencia del Estatut, y entonces no se llamaba Operación Catalunya...

R: Eso es una construcción posterior, pero tiene un momento fundacional y tiene una decisión estratégica. Y dicen: "esta vez acabaremos con la conllevancia. Esto no lo podemos arreglar". Y deciden que "los vamos a romper de verdad", siguiendo precisamente la pauta vasca. Y a partir de allí se empiezan a coordinar diferentes patas del Estado: policial, servicios de inteligencia, Hacienda (que es una de las patas tremendas de esta operación), etcétera. Y todo ello bajo una dirección política general que da lugar a partir del 2011-2012 a unosin fin de operaciones y de estrategias que empiezan con Convergència, con Pujol y que acaban con todos.

P: Usted avisa de que este libro lo leerán policías y jueces. Usted está imputado y aquí explica cosas. ¿Se le puede girar en contra?

R: Este libro tiene unas reservas, no tanto para mí mismo sino para otra gente. Es un libro escrito desde una libertad responsable. Por lo tanto, hay algunas cosas no identificadas. Entre otras cosas, porque no sabemos todavía qué recorrido judicial tendrá la ley de amnistía. Veremos qué efectos tiene, y, por lo tanto, todavía no estamos en un terreno donde podamos explicarlo todo con nombres y apellidos.

P: En una frase dice textualmente, y por si no queda claro la dice dos veces: "los inspectores de Hacienda son la peor especie de funcionario hispánico". No sé la situación judicial, pero quizás le cae una inspección.

R: Una de las cosas que se utilizó contra un determinado empresariado catalán fue la pata de Hacienda y fue una persecución sin cuartel. La Agencia Tributaria son los descendientes de la Inquisición española con metodología, con vocación y con maneras de hacer. Los que lo hemos sufrido lo sabemos muy bien. Hace falta —independientemente que seas independentista, de derechas o de izquierdas— una ley contra el abuso funcionarial. Tenemos este problema de calidad democrática, porque hay una serie de servidores públicos que poseen el Estado en vez de servirlo. Y son impunes.

P: Y pone ejemplos...

R: Cuando un juez te mete dos años en la prisión, como es el caso de Sandro Rosell, eres inocente, y finalmente te tienen que soltar, el juez que tomó esta decisión claramente arbitraria tiene que ajustar las cuentas. No puede ser que no pase nada. Cuando un inspector de hacienda te hace un acta política y te magnifica el acta porque tiene todos los mecanismos y recursos para hacerlo, también tiene que tener sus consecuencias. O cuándo un policía hace un atestado a medida encajando a golpes de martillo manifiestas mentiras. Son abusos de un tipo de funcionarios que pueden destruir la vida de las personas y que son impunes. Nos interesa, como garantía y calidad democrática, que haya una ley que rompa esta impunidad. Los Villarejos, los grandes y los pequeños, existen porque tienen impunidad.

P: Ahí es nada cómo reciben Josep Antoni Duran i Lleida, Quim Torra y la CUP, que es quien está al frente de todo de sus críticas. Es muy duro con esta formación...

R: La mayoría social ha existido, pero la mayoría de acción a través de los partidos no, y yo creo que la CUP ha tenido el papel más corrosivo de todos, sin duda. Su idiosincrasia está reñida con la estrategia y está reñida con la disciplina y con hacer las cosas eficaces. La CUP está imbuida de una especie de teoría de la revolución a base de la desestabilización. Y cada momento preciso y delicado donde se requería, no ya que acompañaran, sino sencillamente que no molestaran, los echaron por tierra todos. Me parece que eso es una realidad objetivable.

P: El 1 y el 3 de Octubre son las victorias más brillantes del soberanismo. Y lo atribuye al hecho de que todo se organizó bajo el radar del Estado.

R: El 1 de octubre se hace fuera del Govern, la organización se externaliza en manos de una gente de larga trayectoria que permite que se celebre. Algún día espero que se puedan explicar todos los puntos y comas, pero hoy todavía no es posible. Y aquello pasa para sorpresa de todo el mundo, del Gobierno, de los servicios de inteligencia, de la policía y de todos los que estaban allí. Su error es el que nos da la victoria.

P: Y llegados a este, punto en el 2024, ¿qué recomienda ahora?

R: El soberanismo en su conjunto necesita entrar en reflexión, necesita entender qué le pasa y qué le ha pasado. Es un problema de entender qué estrategia queremos y a qué estamos dispuestos. Y al final del libro hablo de un trilema: no haremos nada, lo volveremos a hacer, o lo haremos diferente. Esta última es una gran oportunidad, pero requiere disciplina, fortaleza y unidad.

Portada de ABC (España)

De momento, los grupos parlamentarios cambian su ubicación en la cámara. Ahora se ordenarán por el eje ideológico en vez del identitario. "Junts y ERC dejan de compartir bancada por primera vez desde 2015", apunta el Abc. El texto es de Daniel Tercero: "Vuelta a lo clásico: izquierda versus derecha. Tan clásico que el asunto se remonta a la Revolución francesa. Pero no hace falta irse tan atrás. Desde 2015 la configuración de los asientos de los diputados del Parlamento de Cataluña se ha venido haciendo en base al eje: partido independentista (en la bancada de la izquierda del salón de plenos) versus el resto (en la derecha). Eso ha llegado a su fin. La Mesa de la Diputación Permanente ha repartido este martes los escaños para la constitución del nuevo Parlament, cuya convocatoria para el lunes ha firmado, hoy también, Pere Aragonès, presidente de la Generalitat en funciones. La nueva distribución podría dar a entender por dónde irá la negociación de cara a la investidura que intentará Salvador Illa, líder del PSC y ganador de las elecciones del 12 de mayo. Aunque el reparto es susceptible de sufrir algún cambio, en principio no relevante, que confirmará la nueva Mesa. A la izquierda estarán el PSC, ERC, Sumar y la CUP; y en la bancada de la derecha: Junts, el PP, Vox y Aliança Catalana. Es decir, vuelta al clásico izquierda versus derecha. ¿Una señal sobre la configuración del próximo Govern? Los partidos siguen guardando mutismo total, al respecto".

Sigue el texto: "En cualquier caso, han sido el PSC, primero, y ERC, luego, los que han roto lo que venía haciéndose, en este asunto, desde 2015, cuando CiU y ERC (Artur Mas y Oriol Junqueras) se inventaron Junts pel Sí, para presentarse a las elecciones de 2015 bajo la excusa de convertir una elecciones autonómicas en un plebiscito secesionista, tras la celebración en 2014 de la consulta ilegal del 9N. La CUP no participó de la coalición. Pero tras las elecciones, el Parlament quedó distribuido con los independentistas a la izquierda. Otra señal que envía el PSC, pues el presidente autonómico se sienta a la izquierda, el primero empezando por el pasillo central. En la reunión de la Mesa de la Diputación Permanente, según han informado a ABC fuentes parlamentarias, se ha decidido el nuevo reparto eligiendo cada grupo, de mayor a menor, los asientos que le corresponderán el lunes, cuando se votará la nueva Mesa del Parlament salida de las urnas del 12 de mayo. Los socialistas (42 diputados) han escogido la bancada de la izquierda, justo detrás de los asientos del Govern en los que se encuentra el presidente autonómico. Después, Junts (35 diputados) ha escogido los asientos, también detrás del Govern, pero en la bancada de la derecha. Y ERC (20 escaños), que podría haber elegido sentarse detrás de los de Carles Puigdemont, se ha mantenido en el lado izquierdo del salón de plenos visto desde el escaño del presidente de la Cámara regional. «Estamos más cómodos en el lado izquierdo, en el que llevamos años. Y no queremos sentarnos en la bancada con Vox y Aliança Catalana. Esta decisión no augura nada sobre la investidura», han apuntado fuentes parlamentarias de ERC".

Exámenes de selectividad. El porcentaje de aprobados del año pasado fue del 97%, lo que da fe de la dureza de las pruebas y de las inclemencias que deben soportar los pobres estudiantes que se enfrentan al cruel examen. En fin... "Los estudiantes prefieren 'La sombra del viento' a un artículo de Irene Vallejo sobre el fanatismo", apunta La Vanguardia sobre el primer día de las pruebas. Escribe Carina Farreras: "El primer examen de las pruebas de acceso a la universidad (PAU, también EBAU) ha sido el de lengua castellana y literatura. “Ha sido muy fácil”, valoraba así Júlia, estudiante de 18 años, que se ha examinado en un tribunal de la facultad de Economía. Unos 42.535 estudiantes se examinaban hoy de estas pruebas en 217 tribunales en Catalunya. Ha habido algunas preguntas que han resultado sorprendentes por su nivel de supuesta atipicidad como el de la reflexión lingüística en la que se pedía a los jóvenes identificar "los pares mínimos”. Pero, en general, el examen les ha resultado asequible. El examen consta de tres partes: comprensión lectora, expresión escrita y reflexión lingüística. Debe escoger una de las dos opciones (A o B) para completar las partes 1 y 2. En cambio, la parte 3, la de la reflexión lingüística, es común a las dos opciones. Los alumnos han podido escoger entre dos lecturas, un fragmento del libro La sombra del viento, de Carlos Ruíz Zafón, y un artículo de El País escrito por Irene Vallejo (Yo, fanática) sobre el fanatismo. Por cierto, en el ejercicio escrito faltaba la coma entre yo y fanática. Y, al parecer, han elegido, mayoritariamente, la opción A. En el texto literario se ha preguntado al estudiante si comparte con el autor la idea de que el primer libro que se lee marca el corazón. Y en la prueba referente a Vallejo, los estudiantes debían escribir un texto expositivo sobre la tolerancia".

Y: "En la opción A también tenían que identificar la figura retórica de la frase “hasta que el aliento del amanecer acarició mi ventana”, que es una “personificación” o prosopopeya, porque otorga cualidades, sentimientos y emociones propias de los humanos a objetos inanimados. También del libro de Ruíz Zafón debían describir la figura “no importa cuántos libros leamos, cuántos mundos descubramos, cuánto aprendamos u olvidemos”. La respuesta correcta es una anáfora, por la repetición de una o más palabras al comienzo de enunciados sucesivos. Se la denomina también epanáfora. Si las palabras repetidas presentan variación de forma o función, como en este caso, se hablaría de anáfora con poliptoton".

Que lo sepan.

5 de junio, santoral: Bonifacio de Crediton, Doroteo de Tiro, Eoban y compañeros, Eutiquio de Como, Franico de Assergi, Ilidio de Arvernia, Pedro Spanò y beato Fernando de Portugal.