El portavoz de Vox en Cataluña, Joan Garriga

El portavoz de Vox en Cataluña, Joan Garriga

Política

Vox cantará en Calella la habanera prohibida por el ayuntamiento y TV3

La formación ultraderechista pretende cantar 'El meu avi' cuando termine el festival, que este año ha excluido la canción del repertorio

Propondrá al Govern que la obra de José Luis Ortega Monasterio sea declarada bien cultural inmaterial de Cataluña

Contenido relacionado: Garriga carga contra el PP por asistir a la Conferencia de Presidentes: "Con la foto, gana Sánchez"

Publicada

Cambio de repertorio. Este ha sido el argumento del ayuntamiento de Calella de Palafrugell para que El meu avi deje de formar parte de la tradicional cantada de habaneras que se celebra esta noche junto a la playa de este idílico municipio de la Costa Brava.

Por primera vez en más de cinco décadas, no sonará la canción más famosa y arraigada entre los marineros catalanes de la Guerra de Cuba, un clásico junto a La Bella Lola que algunos, como Vox, no están dispuestos a dejar caer en el olvido así como así.

Boicot

Los líderes del partido en Barcelona y Girona, Joan Garriga y Alberto Tarradas respectivamente, estarán allí para remediarlo. Junto a una delegación de concejales de la formación ultraderechista en el Empordà, se sumarán a la propuesta compartida en redes sociales por usuarios de toda índole, también entre el independentismo, para cantar la canción a capella al finalizar el festival, que arranca a las 22:15 horas y se extenderá más allá de la medianoche.

Una llamada al boicot para algunos y un acto de valentía para otros que, en cualquier caso, no se quedará sólo en Palafrugell.

El líder de Vox, Ignacio Garriga, en una concentración delante de la sede del PSC

El líder de Vox, Ignacio Garriga, en una concentración delante de la sede del PSC EUROPA PRESS

"Es injustificable"

La censura de El meu avi viene a raíz de un documental de TV3 en que se relacionó al autor de la habanera y militar del ejército español José Luis Ortega Monasterio, fallecido en 2004, con Antolín Fernández, un proxeneta condenado por robos, violencia y prostitución ilegal. La familia del compositor, enseguida, denunció la mala praxis periodística de la cadena pública ante la justicia y negó cualquier vínculo de su antepasado con cualquier actividad ilegal, recordando dos sentencias absolutorias que se omiten.

En cualquier caso, la llamada cultura de la cancelación hizo de las suyas y los últimos meses han sido testigo de cómo muchos municipios de la costa catalana han recelado de este autor de hasta un centenar de habaneras, hasta el punto de censurar algos de las placas y bustos que homenajean a Ortega Monasterio y dar la espalda a sus obras, que forman parte indiscutiblemente de la cultura popular. "Es injustificable", asegura Vox, "más allá de si su vida fue del todo ética o no".

Bien cultural inmaterial 

La formación de Ignacio Garriga, asimismo, ha registrado esta semana en el Parlament una propuesta de resolución para incluir la habanera El meu avi en el patrimonio inmaterial cultural de Cataluña, y facilitando así su protección jurídica frente a lo que consideran "ataques" a la memoria colectiva y a las tradiciones de la región.

El escrito presentado por los ultraderechistas, que relata la pérdida de las últimas colonias ultramarinas y ensalza el barco de guerra El Català –que la canción prohibida define como "el mejor de toda la flota"–, también hace referencia a la "historia compartida" entre Cataluña y España.

Sin muchas perspectivas de éxito, la iniciativa se votará en las próximas semanas, pero el ya clásico debate sobre la separación entre obra y autor vuelve a estar, una vez más, encima de la mesa.