
Jaume Fornt, subdirector general de Vivienda Protegida y Fondos Residenciales Asociados de la Agència de l'Habitatge de Catalunya, durante su intervención en el foro Construmat 2025
La Generalitat defiende la reserva pública de solares: "una iniciativa pionera" en materia de vivienda
La Agència de l'Habitatge de Catalunya indica, en el marco del Construmat 2025 (Barcelona), que la medida contemplada en el Plan 50.000 ha tenido una acogida significativa
Relacionado: El Govern rescata el Pla de Barris del tripartito para combatir la crisis de la vivienda
Noticias relacionadas
La Generalitat, a través de la Agència de l'Habitatge de Catalunya, ha defendido una de sus últimas medidas en materia de vivienda en el marco de su participación en el Construmat 2025. En concreto, ha señalado que la reserva pública de solares (parte del plan 50.000) es "una iniciativa pionera" que ha recibido cerca de 660 solares cedidos.
El Plan 50.000 es una iniciativa del Ejecutivo catalán que contempla la construcción de 50.000 viviendas de protección oficial hasta 2030. Una de sus líneas de acción se centra en la reserva y puesta en marcha de solares públicos para facilitar el desarrollo de este proyecto habitacional.

En ese contexto, Jaume Fornt, subdirector general de Vivienda Protegida y Fondos Residenciales Asociados de la Agència de l'Habitatge de Catalunya, ha señalado durante su intervención en una mesa de Construmat que, tras recibir dicha cantidad de solares, ahora el reto es definir "cómo" se construirán esas viviendas.
Ha detallado que no se trata de grandes promociones, sino de pequeñas actuaciones repartidas por todo el territorio, con unas 40 o 45 viviendas en cada caso.
Hace dos semanas, el president, Salvador Illa, indicó que -de todos estos solares- se construirán 21.289 viviendas de alquiler protegido. Pese a que no concretó la ubicación, la Generalitat avanza que el área metropolitana de Barcelona ostenta un 54% del total de futuras promociones.
Subvención
Para levantar estos inmmuebles, la Generalitat propone una ayuda económica durante 30 años que cubrirá la diferencia entre lo que debería cobrarse para que la operación sea viable y lo que pueden pagar las familias para que el alquiler sea asequible.
Sobre esto, Fornt ha resaltado que el objetivo no es solo que estas viviendas sean accesibles hoy, sino que lo sigan siendo a lo largo de los 75 años (o más), que dura el derecho de superficie.
Por otro lado, ha puesto en valor el mercado de segunda mano y la vivienda de precio limitado, un concepto incluido en el decreto ley 1/2025: "La vivienda de precio limitado, que también puede proceder del mercado de segunda mano, no es una figura nueva. Por ejemplo, si ayudamos a una persona joven a pagar la entrada de una vivienda, esa ayuda irá acompañada de la obligación de calificar la vivienda como de precio limitado de forma permanente", ha explicado.
Bonos de alquiler
El portavoz de la Agència de l'Habitatge de Catalunya también ha destacado el rol de las ayudas del alquiler, con una inversión de 200 millones de euros. Según ha precisado, estos bonos ya llegan a unas 90.000 personas.
"Esta no es una medida estructural, sino una coyuntural a la que debemos recurrir porque justamente no tenemos vivienda. Nuestro planteamiento es que a medida que pudiéramos construir más vivienda, tendríamos que ir bajando (el desembolso) a estas ayudas", ha remarcado Fornt.
Este lunes, la Generalitat ha abierto el plazo para solicitar las ayudas de alquiler para jóvenes de entre 18 y 35 años, la cual se mantendrá abierta hasta el miércoles.