Esther Niubó, 'consellera' de Educación

Esther Niubó, 'consellera' de Educación EUROPA PRESS

Política

Esther Niubó defiende la prohibición de los móviles en secundaria

Su uso quedó totalmente prohibido en primaria, mientras que en la ESO se restringió a actividades excepcionales con uso pedagógico

Más noticias: Cataluña recibe 1.333 casos de bullying a alumnos desde el inicio de curso

Publicada
Actualizada

Esther Niubó defiende la prohibición de los móviles en la etapa de secundaria. Si bien la consellera de Educación de la Generalitat reconoce que se debería limitar su uso, recuerda que es una decisión que requiere de consenso. 

Después del primer curso sin móviles en primaria, Niubó ha asegurado que tanto los centros como las familias han visto con buenos ojos esta medida. "Es una buena decisión. No tiene ningún sentido tener móviles en esta etapa educativa", ha señalado la consellera en una entrevista en La2.

Mientras que su uso quedó totalmente prohibido en primaria, se establecieron una serie de restricciones en la etapa de ESO, entre ellas, permitir su uso para actividades excepcionales con uso pedagógico.

Ahora, la titular de Educación va más allá y ha propuesto que se deberían buscar alternativas que sustituyan al móvil en este tipo de tareas, una opinión que también comparten las familias. Mientras se utilicen estos dispositivos en las escuelas, Niubó ha recordado que "se debe hacer un uso racional". 

Gratuidad en infantil

Preguntada por si será posible la gratuidad de la educación de los grupos de I-1 este 2025, la consellera lo ve difícil. Niubó lo ha vinculado a la negociación del tercer suplemento de crédito de la Generalitat, ya que no hay presupuestos: "Si no hay un incremento que en estos momentos no existe, es muy difícil plantear la gratuidad". 

Ha expresado que este es un "compromiso de legislatura, además es una voluntad compartida", y ha asegurado que "se debe hacer mucho esfuerzo" aún para garantizar la universalización de la oferta de plazas entre los 0 y los 3 años.

Por el momento, el objetivo del Govern según Niubó es crear nuevas plazas de 0 a 3 años. "En estos 6 meses de trabajo hemos creado 600 plazas públicas para el próximo curso".

Llegada de nuevos alumnos

Otro de los retos que debe afrontar el sistema educativo catalán es la llegada de alumnos a lo largo del curso. En total, este año lo han hecho casi 75.000Un alumnado que llega en cualquier momento del curso y a cualquier nivel, provocando una "necesidad de reequilibrar grupos que se ha tenido en cuenta a la hora de planificar la oferta", según Niubó.

En este sentido, la consellera de Educación ha afirmado que la planificación escolar del próximo curso "contempla" ratios menores en las aulas de aquellas zonas en donde históricamente hay más llegada de alumnado a lo largo del curso, la llamada como matrícula viva.

"Eso nos ha permitido salir a ratios no solo a 20, sino a 19, a 18 e incluso a 17 en algunos casos teniendo en cuenta que tenemos un histórico de matrícula viva en aquel municipio, en aquella zona educativa, donde es importante", ha dicho. Ha apuntado que, por ello, pueden salir con ratios por debajo a las habituales para no acabar "con más de 30 alumnos, por ejemplo, en secundaria".

Bajas de profesores

Ante el crecimiento de las bajas de profesores, la consellera ha señalado al "estrés y cansancio" por la falta de profesionales. Un problema que podría ir a más, ya que algunas de las bolsas de trabajo de algunas especialidades "empiezan a estar vacías".

"Ser profesor no es sencillo", ha reconocido Niubó. Sin embargo, ante la huelga del sindicato USTEC, que pide una subida del 25% del sueldo, la consellera ha sido tajante: "Pienso que están bien pagados".