El expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol

El expresidente de la Generalitat, Jordi Pujol CRÓNICA GLOBAL

Política

Jordi Pujol reaparece en la firma del Pacto Nacional por la Lengua y se desmarca, de nuevo, de Junts

El partido de Puigdemont dio portazo al acuerdo que blinda el catalán al considerar que carece de ambición

Más información: Impulso Ciudadano estalla contra el Pacte per la Llengua del Govern: "Es excluyente, monolingüe y autoritario"

Publicada

Jordi Pujol reaparece en la firma del Pacto Nacional por la LenguaEl expresidente de la Generalitat ha acudido al acto celebrado este martes en el Institut d'Estudis Catalans, sentado en segunda fila con miembros del Govern. Un gesto con una gran carga política. Con su presencia, Pujol muestra su apoyo al pacto lingüístico y se desmarca de Junts.

Los posconvergentes no se han sumado al pacto, al considerar que el acuerdo es insuficiente y carece de ambición. Desde Waterloo, Carles Puigdemont cargó este lunes contra el texto, lamentando que no aborde dos cuestiones clave: qué hacer ante una posible sentencia adversa del Tribunal Constitucional sobre el 25% de castellano en las aulas y cómo avanzar hacia la oficialidad del catalán en Europa.

Tender la mano a Junts y la CUP

A pesar de no conseguir el consenso esperado --además de Junts, la CUP tampoco ha suscrito el pacto-- todos los firmantes defienden que se trata de un paso importante para blindar la lengua catalana, sobre todo en un contexto de retroceso de su uso social.

Sobre este punto, el presidente Salvador Illa ha destacado en su intervención el carácter "abierto e inclusivo" del pacto. Ha insistido en que el acuerdo "tiene las puertas abiertas" para que Junts y la CUP se incorporen en el futuro.

Diferencias

No es la primera vez que el líder histórico de Convergència se desmarca de Junts. Las relaciones con Aliança Catalana es otro de los puntos en que Pujol ha marcado distancias con los herederos de CDC.

El expresidente de la Generalitat manifestó abiertamente su desacuerdo con la decisión de no apoyar la moción de censura contra la alcaldesa de Ripoll Sílvia Orriols adoptada por la dirección de JxCat.

Pujol replicó la postura de los de Puigdemont y defendió la necesidad de "mantener la exclusión" contra el partido de extrema derecha catalanista.

Más catalanoparlantes

El Pacto por la Lengua cuenta con una inversión de 255 millones de euros y plantea nueve horizontes hasta 2030. Entre todas las medidas planteadas, con este pacto el Govern quiere captar 600.000 nuevos catalanohablantes.

Otras metas que se plantean además incrementar la cifra de hablantes es lograr que el catalán sea "plenamente oficial"; garantizar su aprendizaje entre la población adulta; o que este idioma tenga plenas garantías en los ámbitos laboral y cultural.

El cuarto de estos horizontes define al catalán como "lengua vehicular normal del sistema educativo" y añade que "debe garantizarse su conocimiento efectivo por parte del alumnado". Ello, cuando se espera la próxima publicación de la sentencia al respecto del Tribunal Constitucional (TC), que está revisando la ley que blinda esta lengua como vehicular en la educación en Cataluña.

Junts, a la espera de la sentencia

Precisamente en caso de que haya una sentencia "injusta" para el catalán, Junts estaría dispuesto a renegociar. Así lo ha explicado horas antes de que se firmara el pacto la portavoz en el Parlament, Mònica Sales.

Tras preguntar al Govern si acatará o no el dictamen del TC, ha defendido que el pacto debería ser una herramienta que permitiera combatir ésta y otras cuestiones, y por ello ha asegurado que trabajarán para hacer todas las propuestas necesarias, que trasladarán al Govern, en caso de que haya un escenario negativo a los intereses de la lengua.