
Ana Losada, presidenta de AEB
Nuevo revés del TSJC a la inmersión lingüística: "Ya no podrán excluir el castellano de los colegios catalanes"
El tribunal declara nulos varios apartados de las Instrucciones del curso 2022-23, que situaban al catalán como única lengua vehicular y de uso habitual en las escuelas
Contenido relacionado: El TSJC desenmascara las trampas de la inmersión lingüística: ni “normal” ni “habitual”
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha vuelto a dar la razón a la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) en su empeño por una educación que no margine la lengua materna de más de la mitad de los catalanes.
Lo ha hecho, esta vez, en relación a las Instrucciones que la Generalitat estipuló para el curso 2022-2023, declarando nula la exclusión del castellano como lengua vehicular y de uso habitual en la escuela, lo que, según destaca la AEB, obligará al Govern de Salvador Illa a “respetar la pluralidad y garantizar el aprendizaje del español en las aulas catalanas”.
En una primera instancia, el TSJC inadmitió el recurso presentado por la entidad pero, tras recurrir al Tribunal Supremo (TS), este obligó al tribunal autonómico a pronunciarse sobre el fondo de la cuestión.
La sentencia, publicada este martes, da la razón a la organización presidida por Ana Losada en todos puntos salvo en la rotulación de los centros educativos en catalán y en castellano, por lo que la Asamblea presentará recurso de casación al TS.
El Govern de ERC vulneró los artículos 3, 14 y 27 de la CE
La decisión del TSJC supone la nulidad de varios puntos de las Instrucciones que el Departamento de Educación de la Generalitat, entonces en manos de ERC, remitió a los centros educativos catalanes para el curso 2022-2023.
Estos documentos instaban a los colegios a utilizar “normalmente” el catalán como lengua vehicular y de aprendizaje en el sistema educativo, fomentar su “uso uso habitual en todos los espacios del centro” –incluidos, por tanto, el comedor, las reuniones o las extraescolares– y velar por “conformar una ciudadanía catalana identificada con una cultura y lengua comunes”.
El TSJC considera que la ausencia de mención del castellano “no garantiza su presencia adecuada” ni asegura que haya instrumentos de control para que el alumnado alcance competencias en español y se garantice su libre uso en el día a día de los centros, lo que supone a una vulneración de los artículos 3, 14 y 27 de la Constitución Española, según el tribunal.
"Esperanza en la justicia, no en el Govern de la Generalitat"
La AEB considera que esta sentencia es “especialmente relevante” al prohibir que las próximas Instrucciones que se impartan a los centros educativos, que suelen emitirse en mayo, esquiven el bilingüismo. “Ya no se podrá excluir el castellano”, apunta Losada.
“Tenemos esperanza en la justicia”, añade la presidenta de la Asamblea, “no así en el Govern de la Generalitat, que buscará fórmulas para intentar eludir esta jurisprudencia”.
En esta línea, AEB solicitará al Departamento de Educación que “asuma la realidad sociolingüística de Cataluña y aplique en las Instrucciones para el próximo curso 2025-2026 la doctrina de los tribunales a favor de la conjunción y en contra del monolingüismo educativo”.