
La activista ultra Isabel Peralta, durante el juicio por un escrache a la Embajada de Marruecos
Isabel Peralta, activista neonazi, tras su condena: "No tengo miedo a la cárcel"
La militante de extrema derecha asume con "entereza" la sentencia por un año de prisión por un escrache a la Embajada de Marruecos
Más información: Condenada a un año Isabel Peralta por la protesta contra Marruecos
Isabel Peralta, activista neonazi, ha insistido en que "no tiene ningún miedo a la cárcel" tras la condena a un año de privación de libertad por un delito de incitación al odio y la discriminación, como ha avanzado este medio. La militante de extrema derecha ha señalado que afronta con "entereza" la sentencia por un escrache a la Embajada de Marruecos en Madrid.
Lo ha dicho a Crónica Global después de que la Audiencia Provincial de Madrid emitiera el fallo contra la joven. Es una resolución que castiga una concentración no autorizada de la organización Bastión Frontal en 2021. La segunda instancia judicial aprecia odio y condena a la influencer a un año de privación de libertad y una multa.
"Me quieren en prisión"
Con el fallo ya emitido, Peralta asegura que "no entiende cómo el Estado quiere a una joven de 22 años en prisión por decir lo que el 80% de los españoles opina".
En cualquier caso, sostiene que "aunque esta vez no entrará en prisión --al quedar suspendida la sentencia menor-- utilizarán otras causas para encarcelarme, pero no le tengo ningún miedo".
Protesta de Bastión Frontal
Este último lance judicial emana de una protesta que promovió la organización extrema Bastión Frontal frente a la legación diplomática alauí en 2021, un año antes de disolverse.
El grupo se había dado a conocer por un escrache al exvicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, durante un acto de campaña de las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid en 2021.
Cementerio de la Almudena
Unos meses antes, las imágenes de la Peralta dieron la vuelta al mundo por un discurso en el Cementerio de La Almudena de Madrid en el que cargaba contra la comunidad judía. Fue durante un acto de homenaje a la División Azul, fracción militar española que luchó para el III Reich en Rusia durante la Segunda Guerra Mundial.
A raíz de aquel evento, se abrieron diligencias por delito de odio, pero la causa judicial quedó archivada, puesto que la Audiencia Provincial de Madrid no apreció quebranto del Código Penal.