
Estudiantes en la selectividad EFE
Cataluña, la comunidad autónoma con menos horas de Filosofía: "Vamos menos preparados a la selectividad"
Los institutos catalanes imparten dos horas en primero de bachillerato y tres en segundo, mientras que en el resto de España se dedican tres en cada uno de ellos
Los docentes piden recuperar la tercera hora, ya que consideran que es una herramienta esencial para desarrollar una mente crítica, más aún en el actual contexto político
Contenido relacionado: Cataluña sella su alianza con la OCDE para revertir los malos resultados PISA
Noticias relacionadas
La asignatura de Filosofía ha desaparecido del currículo catalán. En comparación con otras comunidades autónomas, Cataluña es la que menos horas le dedica, con dos en primero de bachillerato y tres en segundo. El resto de España destina tres horas en ambos cursos, e incluso La Rioja aumenta el tiempo hasta ocho horas entre ambos.
“¿Cómo luchamos contra la polarización? Pensando. Y para esto se necesita tiempo”, asegura Laia, profesora de Filosofía. Un tiempo del que no disponen los docentes en Cataluña para fomentar un pensamiento crítico entre los alumnos.
Menos horas en Cataluña
La situación comenzó a deteriorarse tras la reforma educativa de la LOMCE (2013), que relegó a la Filosofía a un papel secundario. En la actualidad, solo es obligatoria en bachillerato.

Examen de Selectividad en la Universitat Pompeu Fabra EUROPA PRESS
Así, Filosofía es un mundo nuevo para los alumnos que llegan a bachillerato porque en la ESO también se hicieron recortes. Solo sobrevivió la materia Cultura y Valores, que se limita a una hora semanal y generalmente no es impartida por especialistas en la materia.
“En mi claustro se decidió invertir en formación para que el profesorado que lo necesitara aprendiese a hacer reflexionar o pensar a los alumnos. La formación didáctica específica suelen tenerla los especialistas de Filosofía”, recuerda la portavoz de Docentes de Filosofía en Cataluña.
Preparación para la selectividad
Esta diferencia también afecta directamente a la preparación de los estudiantes para la selectividad. Los profesores consideran que, en un currículum común en todo el país, y unas pruebas de acceso en la universidad cada vez más armonizadas, hay autonomías que tienen más tiempo que otras para impartirlo.
“Quien no piensa bien, no puede escribir bien. Vamos menos preparados en Filosofía que el resto de España porque hacemos menos horas”, critica Laia, portavoz de la plataforma, a Crónica Global.
La educación en Cataluña concentra todas las críticas. El informe PISA hizo saltar las alarmas. “Nos encontramos alumnos que no saben escribir ni razonar en las redacciones”, lamenta. “Los exámenes serán más competenciales para evitar memorizar el temario. El examen de Filosofía, que vuelve a la fase general, ya era así”.
Más peso de las optativas
Las horas de filosofía, como las de catalán y castellano, y también la fusión de ciencias en primero han sido consecuencia de la cesión de horario a las materias optativas.
“No se entiende cómo lo que es común no tiene más peso con las carencias evidentes”, se pregunta.
Pensamiento crítico ante las amenazas
Los profesores aseguran que ahora es más importante que nunca fortalecer las habilidades de razonamiento, argumentación y pensamiento crítico que la filosofía aporta.
Mientras que en segundo de bachillerato imparten Historia de la Filosofía, señalan que es importante aumentar las horas lectivas en primero, ya que el objetivo es “filosofar” con preguntas que invitan a reflexionar. Una formación adecuada permite a los estudiantes adquirir las habilidades necesarias para enfrentarse a los retos de la sociedad actual.

Estudiantes en la selectividad EFE
En un mundo marcado por la polarización política, la desinformación o el odio hacia ciertos razonamientos, la filosofía se presenta como una herramienta esencial para que los jóvenes desarrollen una mente crítica y estén preparados para participar activamente en la sociedad democrática.
“Un mundo con más filosofía es un mundo más democrático porque te permite cambiar de opinión, saber argumentar y todos los prejuicios se pueden cuestionar con por el filtro de la lógica”, defiende la portavoz del movimiento.
Reivindicaciones
Filosofía es una asignatura “esencial”, más aún en el contexto actual, ante el auge de la extrema derecha y en el que el 60% de los catalanes cree que la democracia se ve amenazada, según las fuentes consultadas.
Ante esta situación, los docentes de Filosofía catalanes piden recuperar la tercera hora de esta materia en primero de bachillerato, aumentar la presencia de la asignatura de Cultura y Valores a todos los cursos de la ESO con un mínimo de dos horas semanales en cada uno, además de exigir que solo los especialistas en Filosofía impartan las asignaturas correspondientes en este campo.
Han iniciado una campaña Change.org para reunir 10.000 firmas.