El Congreso durante la Legislatura Constituyente (1977-1979) con una foto del juicio por el 1-O

El Congreso durante la Legislatura Constituyente (1977-1979) con una foto del juicio por el 1-O

Política

El nacionalismo 'pasó' en el '78 del derecho de autodeterminación que ahora reivindica

El 21 de julio de 1978 Minoría Catalana se abstuvo de apoyar una enmienda de Francisco Letamendía para incorporar ese derecho en el texto constitucional, y el PNV votó en contra

23 febrero, 2019 00:00

Algunos de los acusados en el juicio al procés en el Tribunal Supremo, como Oriol Junqueras, Raül Romeva, Jordi Turull y Jordi Sànchez, han defendido la supuesta existencia del “derecho a la autodeterminación” de Cataluña. Pero, cuando el nacionalismo catalán tuvo la oportunidad de incluir este derecho mediante una enmienda en la Constitución, el grupo catalán en Madrid --Minoría Catalana-- se abstuvo. Los diputados del PNV votaron en contra.  

Fue el 21 de julio de 1978, cuando el diputado de la extinta Euskadiko Ezkerra Francisco Letamendía presentó una enmienda para que se incluyera el derecho de autodeterminación en el texto constitucional. Solo tres diputados de Minoría Catalana votaron a favor, mientras que el resto se abstuvo. La enmienda fue finalmente rechazada con 268 votos en contra y solo 5 a favor.

El eufemismo del ‘Derecho a decidir’

Esta defensa desacomplejada del derecho a la autodeterminación, ahora, en la sala segunda del Tribunal Supremo dista del llamado “derecho a decidir” que utilizaron como estrategia en los inicios del procés independentista para sumar a los más indecisos en el proyecto rupturista. Y es que, ¿quién puede estar en contra de poder decidir? Este fue un lema eficaz políticamente, aunque a nivel legal dicho eufemismo carecía de significado.

Una vez que el procés ha chocado contra el muro de la legalidad y el Estado de derecho, las defensas en el juicio del Supremo tratan de encajarlo para el caso catalán. Pero, ¿es verdad?

Ni colonia ni ataque a las minorías

El exsecretario general de Naciones Unidas Ban Ki Mun fue uno de los primeros en afirmar que “Cataluña no está en la categoría de territorios con derecho a la autodeterminación”. El catedrático en Ciencias Políticas de la Universitat Autónoma de Barcelona Joan Botella, explica a Crónica Global que es un derecho reservado a en casos de “dominación colonial o ocupación militar”.

Por su parte, el también catedrático en Ciencias Políticas de la UAB y experto en participación Joaquim Brugué afirma que “ninguna Constitución reconoce explícitamente este derecho dentro de sus fronteras” porque “sería como reconocer que tiene minorías oprimidas” --que es otro de los requisitos para que la comunidad internacional acepte la autodeterminación--. Brugué fue uno de los siete miembros de la comisión de control en la consulta del 9 de noviembre de 2014 que renunció a formar parte del organismo al considerar que no se daban “las garantías democráticas” necesarias.

Añade, además, que el ejercicio de ese derecho casi nunca sale de “una vía legal”, sino del “acuerdo o del conflicto”.

Escocia no se basó en este derecho

La apelación por parte de los dirigentes nacionalistas al derecho de autodeterminación de Cataluña no se produjo ni en Escocia ni en Quebec, explica Botella. “En el mundo occidental, incluso los partidos separatistas han buscado fundamentarse en otros principios, pero no en el derecho de autodeterminación”. Los “casos más claros” --prosigue Botella-- son “Escocia y Quebec”. Pero “ni Irlanda del Norte, que sigue bajo dominio inglés, reivindica ese derecho”.

En Irlanda del Norte, que en la actualidad está con su autogobierno suspendido, tampoco apelan al derecho de autodeterminación porque, a juicio del politólogo, “tienen la obligación de gobernar en coalición” los representantes políticos de católicos y protestantes.

Minoría Catalana

Aunque los dirigentes nacionalistas que recurren a día de hoy al supuesto derecho de autodeterminación no son los que se abstuvieron de su defensa en 1978, sí que forman parte de una misma corriente política. Y como representantes públicos responden a la Constitución de la cual emanan sus derechos. De hecho, solo Junqueras podría mantener que es coherente con el voto de su grupo: aquel verano, Heribert Barrera, que era diputado por ERC, votó a favor de la enmienda.

Botella ofrece una respuesta de los motivos que pudieron llevar a Minoría Catalana y el PNV a no apoyar la inclusión de este derecho en la Carta Magna: “El PNV votó en contra en parte para no dar argumentos al entorno de ETA y CDC estaban divididos internamente ya en ese momento”.

Discurso político

En la fase interrogatoria del juicio en el Supremo, Junqueras, Romeva, Rull, Turull y Sànchez han insistido en varias ocasiones con este supuesto derecho colectivo como parte de una estrategia de defensa más política que técnica.

El abogado Tsevan Rabtan explica que el tribunal ha sido “especialmente generoso” con los turnos de palabra por “la naturaleza de los hechos” a juzgar, que tienen un “componente político”. “[Los magistrados] no quieren que se perciba que en el juicio no se permite hablar a los acusados, aunque a veces deriven hacia el discurso simplemente político o hacia valoraciones jurídicas y políticas”, precisa.

Por esta razón, y como parte de su derecho a la defensa han podido abundar sobre un derecho que la comunidad internacional ni la Constitución reconoce a Cataluña.