Hace un par de semanas, hablaba con un grupo de colegas no-independentistas de la posibilidad de que todo el proceso termine en un pacto entre el Gobierno español y el autonómico catalán, con un pacto fiscal y el blindaje de competencias en educación y lengua. Respecto a este último punto, uno de los participantes en la conversación, castellanohablante nativo, dijo: "Al final seremos los castellanos los más perjudicados de todo esto".
La definición que concibe el "castellanohablante" como aquella persona que tiene el español como lengua materna es muy restrictiva
Este comentario de mi colega me ha hecho pensar y me ha sugerido este artículo. Las preguntas que quiero plantear son: ¿Quiénes son los castellanohablantes en Cataluña? ¿Y quiénes son los ciudadanos que terminarán siendo perjudicados en sus derechos lingüísticos si el proceso soberanista se cierra con un blindaje de la lengua?
Muchas veces nos referimos al grupo de los castellanohablantes para decir que la política lingüística de la Generalidad vulnera sus derechos lingüísticos. También argumentamos que los castellanohablantes están discriminados en Cataluña ya que la política pro-monolingüismo de la Generalidad no les permite utilizar su lengua materna en la vida pública.
Generalmente, se entiende por castellanohablantes aquellas personas que tienen el español como lengua materna. Son el 56,7% de la población (*). Esto es lo que los constituye como grupo diferenciado, frente al grupo de los catalanohablantes nativos (35,3% de los ciudadanos) y el grupo de los residentes extranjeros en Cataluña hablantes nativos de otras lenguas como el árabe, el chino o el inglés (7,6% de la población, sin contar los latinoamericanos).
Desde mi punto de vista, la definición que concibe el "castellanohablante" como aquella persona que tiene el español como lengua materna es muy restrictiva. Los castellanohablantes son aquellos que tienen el español como lengua materna, efectivamente. ¿Pero son sólo ellos? ¿Por qué? ¿Sólo puede ser considerado hablante de una lengua aquella persona que la tiene como lengua materna? ¿Sólo tiene derechos respecto a utilizar una lengua aquel ciudadano que la tiene como lengua materna?
La respuesta a estas preguntas es que no, que no podemos considerar hablante de una lengua y con derechos respecto a esta lengua sólo a las personas que la tienen como lengua materna. Desde la lingüística, se consideran hablantes de una lengua a tres perfiles de personas:
a . Los que la tienen como lengua materna.
b . Los que la tienen como lengua de uso habitual.
c . Los que la tienen como lengua de identificación.
Claramente los perfiles se solapan, una misma persona puede estar en los tres grupos. Pero también hay otras combinaciones y la que me interesa resaltar aquí es el perfil de las personas que entran en el segundo y tercer grupo, pero no en el primero. Este perfil es el de dos grupos de ciudadanos: una parte de los catalanohablantes nativos y una gran parte de los residentes extranjeros en Cataluña. En estos dos grupos no pensamos generalmente cuando hablamos de los castellanohablantes en Cataluña.
Son hablantes del español en Cataluña no sólo aquellos que tienen el castellano como lengua materna, sino también a todos aquellos que lo utilizan en su vida diaria y lo tienen como lengua con la que se identifican
Este esquema de quién se puede considerar hablante de una lengua nos permite una definición ampliada y más detallada del término "castellanohablante". Nos lleva a considerar hablantes del español en Cataluña no sólo aquellos que tienen el castellano como lengua materna, sino también a todos aquellos que lo utilizan en su vida diaria y lo tienen como lengua con la que se identifican.
Estos son catalanohablantes nativos y residentes extranjeros que utilizan el español en su vida diaria, aunque no de forma exclusiva. Naturalmente, hay muchos grados de uso de una lengua. Los catalanohablantes y los extranjeros que utilizan el castellano en su vida diaria lo hacen en diferentes grados y por diversas motivaciones pero todos ellos son hablantes, en el sentido amplio, de esta lengua, exactamente igual que los que lo utilizan y la tienen como lengua materna. La única diferencia es que aquellos que la tienen como lengua materna generalmente tendrán una mayor competencia en esta lengua que los que no (a mismo nivel educativo) pero esta es la única diferencia, la de grados de dominio de la lengua.
Respecto a la lengua de identificación, ésta se refiere a la relación afectiva de los hablantes con esta lengua, a cómo la sienten los hablantes. Si una persona se identifica con una lengua, quiere decir que la ha hecho suya, la siente propia y "la estima" de alguna manera. El vínculo afectivo con una lengua es muy importante porque lleva a defenderla y apoyar o reclamar cambios en la legislación lingüística.
Otra cuestión a considerar respecto a la lengua de identificación es que ésta no debería remitir a la exclusividad. Una persona puede perfectamente tener dos o más lenguas de identificación. Una de ellas será muy probablemente su lengua materna, pero muchas personas sienten suya la lengua del entorno que utilizan diariamente y que no es su lengua materna.
Si pensamos en los ciudadanos catalanohablantes nativos (35,3% de la población), me arriesgaría a hipotetizar, ya que no tenemos datos, que entre un tercio y la mitad de ellos se sienten bilingües y tienen una vivencia positiva de su bilingüismo. Utilizan el español de manera habitual (lengua de uso), con un buen dominio de él, y sienten esta lengua como suya (lengua de identificación). De hecho, sienten el español como una segunda lengua materna. Esto es así porque la experiencia de aprendizaje y conocimiento del español para los catalanohablantes es a nivel nativo. Es incomparable con el esfuerzo que supone aprender el inglés o el francés, lenguas extranjeras. Muchas veces se omite contar este grupo de personas, los catalanohablantes bilingües activos, como castellanohablantes. Y el hecho es, sin embargo, que lo son a todos los efectos.
los derechos lingüísticos que están siendo vulnerados en Cataluña son los derechos de todos los ciudadanos castellanohablantes, los de todos los que conocemos el español, lo sentimos una lengua nuestra y queremos utilizarlo sin trabas en la vida pública catalana
Respecto al grupo de los residentes extranjeros (7,6% de la población, excluyendo los latinoamericanos), también de manera especulativa, diría que dos tercios de ellos utilititzen el español en su vida diaria y es un hecho que muchos de ellos tienen un gran dominio de esta lengua. Esto se hace patente en Barcelona, donde una mayoría de residentes extranjeros se comunican en español (aunque una gran parte de ellos entiende el catalán muy bien). Otro contexto es el de los residentes extranjeros en las zonas de Lérida y Gerona, donde el entorno exclusivamente catalanohablante hace que, lógicamente, aprendan primero y se comuniquen habitualmente en la lengua del entorno. En general, desde un punto de vista de la lengua de identificación, comunicaciones personales me hacen concluir que posiblemente son muchos los residentes extranjeros que sienten el español como una de sus lenguas. Mayoritariamente es un grupo reacio al monolingüismo catalán y partidario de usar también el español en la vida pública, incluyendo las escuelas para sus hijos.
Así pues, el grupo de los castellanohablantes en Cataluña es más amplio que el grupo de los que tienen el español como lengua materna. Podemos decir que tan castellanohablante es Carmen como Jordi como Ahmad.
En consecuencia, los derechos lingüísticos que están siendo vulnerados en Cataluña son los derechos de todos los ciudadanos castellanohablantes, los de todos los que conocemos el español, lo sentimos una lengua nuestra y queremos utilizarlo sin trabas en la vida pública catalana, independientemente de si es nuestra (única) lengua materna o si no lo es. Si, para satisfacer las demandas independentistas, el proceso se cierra en un blindaje de la lengua y la educación, los perjudicados seremos un grupo grande y diverso. Porque castellanohablantes en Cataluña somos todos -todos los que lo queremos ser.
--------
* Coneixements i usos del català a Catalunya el 2010: dades del Baròmetre de la Comunicació i la Cultura. Institut d’Estudis Catalans. Marzo 2011.