La muestra Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine abre puertas en CaixaForum Madrid

La muestra Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine abre puertas en CaixaForum Madrid

Artes

'Cámara y ciudad', un siglo de historia y fotografía

La exposición 'Cámara y ciudad' explora el estrecho vínculo entre fotógrafos y cineastas con la ciudad como telón de fondo y fuente inagotable de inspiración

19 julio, 2020 00:00

El pasado verano la Fundación “la Caixa” y el Centro Pompidou de París rubricaron un acuerdo de colaboración con el objetivo de organizar seis exposiciones conjuntas hasta 2024. Una fructífera alianza que, para ir abriendo boca, nos trae una muestra que ahonda en la evolución histórica y social de las urbes vista a través de los ojos de los creadores. Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine desembarca en CaixaForum Madrid.

El recorrido abarca más de un siglo de valiosos documentos que evidencian la transformación del hábitat urbano y de sus habitantes, mientras que reflexiona sobre el estrecho vínculo que los conecta a todos ellos en el “gran hermano” de la Historia. Más de 100 años en los que la ciudad y sus moradores componen un eficaz combustible que alimenta el universo visual de los autores.

Los grandes la fotografía

Una exhibición coral en la que los espacios urbanos y los seres que los habitan se alternan el protagonismo. Por una lado las grandes metrópolis como estandarte del avance social, hogar de marginados o campo de batalla, por otro, individuos que interpretan su papel, en ocasiones diligentes y otras como meros figurantes.

La muestra, articulada en varios ámbitos, consta de un total de 259 obras firmadas por 81 artistas. Nombres indispensables de la fotografía como Cartier-Bresson, Robert Frank, Brassaï, Català-Roca, Joan Colom, Robert Doisneau, Lee Friedlander, Paul Strand, Alexandre Ródchenko, Diane Arbus, Lisette Model, Pilar Aymerich, Anna Malagrida, Leopoldo Pomés, Agustí Centelles o Carlos Pérez de Rozas nos acompañan en el recorrido por las distintas salas, siguiendo en orden cronológico este emocionante relato visual.

Mujer ciega, Nueva York 1916. La icónica fotografía de Paul Strand

Mujer ciega, Nueva York 1916. La icónica fotografía de Paul Strand

La escalera 1930 de Aleksandr Ródtxenko

La escalera 1930 de Aleksandr Ródtxenko

Un catálogo de grandes fotógrafos

Las primeras salas agrupan, lo que bien podría ser, una amplia retrospectiva de fotografía urbana firmada por los grandes maestros de la fotografía. Una sucesión de imágenes y acontecimientos que marcaron las primeras décadas del pasado siglo. Paul Strand abre el recorrido con la icónica fotografía Mujer ciega (1916) y la película Manhatta (1921), que nos revela un Nueva York emergente sobre estructuras de acero. La verticalidad y los armazones metálicos nos acompañan también en las instantáneas de la torre Eiffel vista con los ojos de André Kertész, Man Ray, Denise Bellon o Germaine Krull y en la antena de Radio Barcelona en el Tibidabo de Gabriel Casas. Completan esta primera parte una cinta del puerto de Marsella de László Moholy-Nagy (1929), así como una surrealista imagen de Un perro andaluz del cineasta Luis Buñuel y otra de Cartier-Bresson.

París, en verano, una tarde de tormenta 1925 de André Kertész

París, en verano, una tarde de tormenta 1925 de André Kertész

Viajamos hacia el París de Brassaï que acapara prácticamente todas las paredes de la segunda estancia. El reverso de la expansión industrial y urbana reflejada en el desamparo de la clase proletaria, inmersa en una catarsis social. La estética lineal de Ródchenko concluye este apartado.

La España convulsa de los años 30

La década de los 30 del pasado siglo apuntaló el devenir de España hacia un futuro trágico. El país se convierte en un lienzo en blanco para artistas e intelectuales de toda Europa y actúa como catalizador de algunos de nuestros mejores fotógrafos. La Barcelona convulsa durante la huelga general del 31 plasmada a través del objetivo de Gabriel Casas, el complejo retrato social en las instantáneas de Margaret Michaelis realizadas en el barrio chino barcelonés entre 1932 y 1934, y la fotografía documental de Agustí Centelles y Pérez de Rozas atrapan el instante de la compleja situación política y social. Un ambiente prebélico que culmina con el estallido de la Guerra Civil del que se hacen eco las revistas francesas Regards y Vu, con especial atención a la dramática situación de Madrid.

Fotografía de Pérez de Rozas presente en la muestra. Recogida de colchones para los refugiados 20 de octubre de 1936 / ARXIU FOTOGRÀFIC DE BARCELONA

Fotografía de Pérez de Rozas presente en la muestra. Recogida de colchones para los refugiados 20 de octubre de 1936 / ARXIU FOTOGRÀFIC DE BARCELONA

Críticos o invisibles

Un cambio de paradigma se evidencia en las fotografías a partir de 1945. Las calles recuperan paulatinamente la vitalidad. París y Barcelona atrapan las miradas de Leopoldo Pomés, Catalá-Roca, Joan Colom, Édouard Boubat y Doisneau, mientras que William Klein, Robert Frank o Lee Friedlander fotografían la “vitalidad nerviosa y agresiva” de Nueva York.

Una joya dentro de la exposición con nombre de mujer. Diane Arbus y Lisette Model nos trasladan al universo de los invisibles y marginados. Personajes en los que nadie repara. Los “freaks” de Arbús, a la que CaixaForum Barcelona le dedicó una magnífica retrospectiva en 2006, acompañan a los desarraigados de Model.

Una de las fotografías de Diane Arbus. Pareja de adolescentes en la calle Hudson, N.Y.C. 1963. Centre Pompidou / THE ESTATE OF DIANE ARBUS

Una de las fotografías de Diane Arbus. Pareja de adolescentes en la calle Hudson, N.Y.C. 1963. Centre Pompidou / THE ESTATE OF DIANE ARBUS

Los cimientos del nuevo orden establecido tras la Segunda Guerra Mundial se tambalean. Distintos episodios históricos quedan registrados para el extenso catálogo de la Historia. Erich Lessing inmortaliza el levantamiento de Budapest en 1952. Las protestas parisinas del 67 y 68 son captadas por Marc Riboud, Gilles Caron y Robert Capa. Más pacíficos, pero igualmente esenciales, los estallidos sociales a favor de derechos fundamentales documentados por Pilar Aymerich.

La joven con la flor 1967 / MARC RIBOUD MAGNUM PHOTOS

La joven con la flor 1967 / MARC RIBOUD MAGNUM PHOTOS

Postales desde el confinamiento

Los últimos espacios exhiben escenarios anodinos que expresan el anonimato de las grandes metrópolis e individuos como meros elementos de paso. También surge el concepto de un mundo hiperconectado y de ciudad reflexiva, y observamos como el foco de atención se dirige hacia la periferia donde confluyen migrantes y desfavorecidos.

Para concluir se ha incluido un pertinente anexo que reflexiona sobre la actual crisis sanitaria y los meses de confinamiento explorando los Límites Comunes. Postales visuales que plasman las reflexiones de Anna Malagrida, Valérie Jouve, Hannah Collins, Mishka Henner, Mathieu Pernot, Manolo Laguillo o Francesc Torres, durante los insólitos y recientes meses en los que vivimos una soledad virtualmente compartida.