Teatro antiguo en Cataluña generado con IA

Teatro antiguo en Cataluña generado con IA Canva

Historia

Así es el teatro más antiguo de Cataluña: sufrió un incendio y no es el Liceu

Se trata de uno de los más antiguos de España y no es el Liceu ni el Palau de la Música, dos referencias en Cataluña y Barcelona: te contamos todos los detalles

23 mayo, 2024 13:07

Noticias relacionadas

La evolución histórica del teatro en Cataluña es un reflejo de su rica y diversa herencia cultural. Desde la Edad Media, los espectáculos han sido una parte integral de la vida catalana, comenzando con las representaciones religiosas populares en plazas y calles.

El teatro en Cataluña ha evolucionado desde entonces, en consonancia con la propia evolución social, económica y arquitectónica del país y las distintas ciudades. Encontramos desde producciones de gran escala en teatros históricos hasta innovadoras obras en espacios alternativos. Este dinamismo refleja la capacidad del teatro catalán para adaptarse y prosperar, manteniéndose siempre relevante y en diálogo con su tiempo. Hoy te traemos uno de esos espacios que ya forman parte de la historia teatral de Cataluña y que merece la pena conocer. 

Este es el teatro más antiguo de Cataluña

El teatro en cuestión se encuentra en el número 27 de La Rambla y es uno de los más antiguos de la ciudad, así como uno de los más históricos del país. Su fundación se debe a una donación de terrenos y casas en La Rambla de Barcelona por parte de Joan Bosch al Hospital de la Santa Cruz, el hospital más significativo de la ciudad en esa época, con el objetivo de construir un teatro.

Teatro Principal en el siglo XIX

Teatro Principal en el siglo XIX

Además, para asegurar mayores beneficios, se le otorgó al teatro la exclusividad de las representaciones teatrales en la ciudad, privilegio concedido por Felipe II en 1568 y 1587. Una historia importante. 

¿Cuándo se construyó el teatro y cómo fue el incendio?

La construcción se inició en 1597 y se completó en 1603; desde entonces, el lugar ha albergado un teatro y la plaza situada delante ha sido conocida como Pla de las Comèdies (’Llano de las Comedias’) y, en la actualidad, como Plaça del Teatre. El edificio original tenía la estructura de un corral de comedias, hecho de madera, y ha sido reconstruido en múltiples ocasiones. En 1728-1729 se amplió y se reconstruyó con piedra.

El 27 de octubre de 1787, un incendio lo destruyó por completo, pero fue reconstruido gracias a las donaciones de nobles como el Marqués de Ciutadilla y el Conde de El Asalto. El nuevo teatro se inauguró el 4 de noviembre de 1788.

¿Qué representaciones se hacían?

En el siglo XVIII, el teatro acogió principalmente espectáculos de ópera, especialmente la italiana. A finales de ese siglo, se comenzaron a introducir conciertos vocales e instrumentales, y en el siglo XIX, se popularizaron las comedias de magia y la Zarzuela. La ópera se mantuvo en competencia con el Gran Teatro del Liceo desde 1837 hasta finales del siglo.

Más adelante, la sala reformada se dedicó al cine, las variedades y el género ínfimo; una parte del edificio albergó un frontón y en una planta superior se instaló un cabaret. Hacia las décadas de 1980-1990, empezó a acoger esporádicamente conciertos, recitales e incluso espectáculos teatrales y operísticos (en 1998-1999 se representaron cuatro óperas traducidas al catalán).