
Marc Murtra, presidente de Telefónica
Murtra: “Telefónica está lista para liderar la consolidación en Europa pero no todo va a ser fácil ni bueno”
El presidente de la operadora advierte de que la dependencia tecnológica del Viejo Continente le situa en una situación pésima para gozar de autonomía estratégica
El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha vuelto a presentar a la compañía como una decidida candidata a liderar un proceso de consolidación del sector en Europa. Pero también ha advertido de que el proceso será complejo y que no podrá ser abordado por la operadora en solitario.
“Estamos bien posicionados para liderar la misión. Pero nadie nos va a regalar nada. No todo va a ser fácil ni todo va a ser bueno”, ha señalado, en referencia a la necesaria creación de grandes corporaciones en el Viejo Continente.
Durante su intervención en un desayuno informativo organizado por CEDE, Murtra ha destacado que Europa se ha quedado al margen de la revolución tecnológica que se ha producido en los últimos 25 años, lo que ha repercutido de forma negativa en su posición geoestratégica.
“Europa se ha quedado como un mero consumidor de tecnologías críticas como buscadores, redes sociales, inteligencia artificial y constelaciones satelitales. Eso no es compatible con la independencia estratégica que deseamos. Si queremos autonomía estratégica, estamos en una situación muy mala”, ha asegurado.

Hemiciclo del Parlamento Europeo, en Bruselas EUROPA PRESS
Murtra considera fundamental que Europa sea capaz de crear su propia tecnología. Y para eso “necesitamos generar grandes empresas, titanes tecnológicos”. Para este fin, el ejecutivo ha insistido en la necesidad de realizar “pequeños ajustes en la regulación”, en referencia a la Comisión Europea.
A cambio, compañías como Telefónica se comprometen a “invertir en tecnología, en atraer talento, en formar ingenieros. Si queremos tomar decisiones entre nosotros, tenemos que generar nuestras propias tecnologías. Y, hasta ahora, no lo hemos hecho”.
El presidente de Telefónica admite que el proceso no es sencillo. Pero también apunta al ejemplo de China, que “con un PIB inferior al del conjunto de Europa ha sido capaz de crear esas tecnologías en apenas 15 años. Tenemos universidades, tenemos ingenieros de primera, sociedades estructuradas… tenemos los mimbres”.