Representantes de las cámaras catalanas y de los grupos políticos que han apoyado el texto de la nueva ley

Representantes de las cámaras catalanas y de los grupos políticos que han apoyado el texto de la nueva ley Europa Press

Business

Cataluña inicia el camino parlamentario hacia su nueva ley de cámaras, prevista para 2026

El texto, apoyado por una amplia mayoría política, busca consolidar el papel de las cámaras tras una década sin regulación autonómica

Contenido relacionado: Sánchez reconoce el "importante papel" de las cámaras de comercio catalanas en el liderazgo industrial

Publicada
Actualizada

Noticias relacionadas

El Parlament de Catalunya ha registrado este jueves el texto inicial de la nueva ley de cámaras, lo que marca el inicio de su recorrido parlamentario con vistas a que entre en vigor en 2026, si los plazos se cumplen.

"Espero que podamos cerrar el año 2025 con la ley aprobada. Ojalá. Nuestra intención es que sea una norma con largo recorrido", ha expresado Josep Santacreu, presidente del Consell General de Cambres de Catalunya y de la Cámara de Barcelona, durante una comparecencia en el Parlament.

La propuesta legislativa, elaborada con el consenso de las trece cámaras de comercio del territorio catalán, pretende cerrar un vacío legal de una década sin normativa autonómica propia. El texto quiere convertirse en el marco de referencia para estas instituciones durante los próximos años.

"Vivíamos en una situación de vacío, con una falta de definición y ciertas limitaciones. Lo fundamental ahora es consolidar, en el ámbito catalán, el papel que deben tener las cámaras", ha avisado Santacreu.

El diputado de ERC Jordi Albert; el presidente del Consell General de Cambres de Catalunya y presidente de la Cámara de Barcelona, Josep Santacreu; el diputado de Junts Joan Canadell y el diputado de ERC Joan Ignasi Elena llegan a la entrega de la propuesta de la Ley de Cámaras en el Parlament

El diputado de ERC Jordi Albert; el presidente del Consell General de Cambres de Catalunya y presidente de la Cámara de Barcelona, Josep Santacreu; el diputado de Junts Joan Canadell y el diputado de ERC Joan Ignasi Elena llegan a la entrega de la propuesta de la Ley de Cámaras en el Parlament Europa Press

Apoyo de las fuerzas parlamentarias

La ley ha sido registrada por PSC, Junts, ERC y PP, y ahora deberá seguir los pasos formales: pasar por la mesa del Parlament, superar el debate a la totalidad, y tramitarse en la comisión de Empresa y Trabajo, antes de llegar al pleno para su aprobación final.

Santacreu ha valorado especialmente que la norma cuente con un amplio respaldo político y sectorial, ya que se ha negociado con las formaciones parlamentarias, pero también con el Govern, las patronales y los sindicatos.

Este "gran esfuerzo de consenso", según el presidente de las cámaras, permite avanzar con agilidad en la tramitación de una ley que establece el rol, financiación y representación de los organismos camerales.

El texto reconoce a las cámaras como entes consultivos y de colaboración con las administraciones, con el mandato de representar, promover y defender los intereses del comercio, la industria, la navegación y los servicios.

Impulso a la empresa catalana

La normativa también plantea la creación de planes camerales destinados a fomentar el desarrollo del tejido empresarial catalán, en estrecha colaboración con el sector público. En cuanto a financiación, Santacreu ha recordado que antes de la crisis las cámaras recibían unos 52 millones de euros anuales, cifra que cayó hasta el millón de euros en 2023.

La nueva ley incorpora una disposición adicional que contempla una financiación progresiva de 15 millones de euros en tres años, con la previsión de firmar convenios cada cuatro años para ajustar las cifras.

Concretamente, se prevén aportaciones de 3 millones en 2026, 5 millones en 2027 y 7 millones en 2028. Santacreu ha explicado que esta última cifra equivale a que cada una de las 600.000 empresas catalanas pague tan solo 10 euros.