
El logo de Airbnb, detrás de un teclado de ordenador
Airbnb insta a las ciudades europeas a "abordar el impacto abrumador" del modelo hotelero en el turismo masivo
La plataforma ha reivindicado que donde más limitaciones se les imponen, "más se disparan los precios y el turismo de masas"
Contenido relacionado: Marco d'Eramo, experto en turismo: "Quien dice que hay demasiados turistas, está diciendo que hay demasiada democracia"
Noticias relacionadas
Airbnb ha lanzado un informe en el que acusa al modelo hotelero de ser el principal responsable del turismo masivo en Europa. Según la plataforma, los hoteles concentran la mayoría de las pernoctaciones y se ubican casi siempre en los mismos barrios céntricos, lo que agrava la saturación turística y deja menos espacio para los residentes.
El estudio, titulado Turismo masivo en la UE, alerta de un impacto hotelero "abrumador": casi el 80% de las estancias en la Unión Europea se realizan en hoteles, mientras la construcción de vivienda está en mínimos históricos. En ciudades como Barcelona, ya hay una cama disponible en un alquiler turístico por días --el modelo Airbnb-- por cada siete camas hoteleras.
Más hoteles, menos hogares
Basado en datos oficiales de Eurostat, la Organización Mundial del Turismo (OMT), otras fuentes del sector y estadísticas internas de la compañía, el informe destaca una cifra central: solo en 2024 se reservaron 3.000 millones de noches en hoteles o alojamientos similares en Europa.
Entre 2021 y 2023, en pleno repunte del turismo tras la pandemia, las 10 ciudades más visitadas de la UE sumaron más de 200 millones de noches adicionales. Tres de cada cuatro de esas estancias tuvieron lugar en hoteles.
"Europa no necesita más hoteles"
“Si las ciudades quieren tomarse en serio el turismo masivo, no pueden seguir ignorando el impacto de los hoteles”, ha advertido Theo Yedinsky, vicepresidente de políticas públicas de Airbnb. Para él, “Europa necesita más viviendas, no más hoteles”, algo que no parece reflejarse en los datos actuales.
A pesar de ese diagnóstico, solo en 2024 se inauguraron casi 40.000 nuevas habitaciones de hotel. Además, a final de año, otras 250.000 estaban en construcción o en fase de planificación.
Centros históricos saturados
En barrios céntricos como Praha 1 en Praga o Santo António en Lisboa, ya se alcanzan proporciones de tres habitaciones de hotel por cada cinco residentes. En Ámsterdam, hay 15 veces más habitaciones de hotel que alojamientos anunciados en Airbnb.
En contraste, el informe remarca que en 2023, los hoteles concentraron cinco veces más pernoctaciones que Airbnb en las principales ciudades europeas.

Turistas en Barcelona Europa Press
Airbnb se propone como alternativa
Airbnb defiende que su modelo contribuye a descongestionar los núcleos más saturados y diversifica el turismo. Casi el 60% de las estancias dentro de la UE a través de la plataforma se produjeron fuera de las áreas urbanas principales.
En 2024, sus huéspedes eligieron 110.000 destinos distintos en todo el mundo, con un crecimiento mayor en zonas no urbanas que en las grandes ciudades. Además, muchos viajeros se alojaron en barrios sin presencia hotelera.
Beneficio local y económico
En esas zonas menos tradicionales, las estancias crecieron un 60% entre 2022 y 2024. Y, según la plataforma, la mitad de los huéspedes asegura que no habría visitado ese barrio si no existiera una opción disponible en Airbnb.
La compañía también recalca el impacto económico: por cada euro gastado en Airbnb, se generan 2,5 euros adicionales en negocios y servicios cercanos. Solo en 2024, sus viajes aportaron 44.600 millones de dólares al PIB de Francia, Alemania, Italia y España.
En ese mismo año, explica la plataforma, los viajes apoyaron más de 627.000 empleos en estos países. A nivel global, sigue, casi la mitad de los anfitriones afirman que los ingresos que obtienen con Airbnb les ayudan a mantener su hogar.
Limitaciones a los alquileres
El informe critica también las limitaciones impuestas a los alquileres de corta duración en ciudades como Barcelona o Ámsterdam, donde las restricciones no han reducido el turismo: al contrario, las pernoctaciones siguieron creciendo.
Entre 2018 y 2024, Barcelona sumó 4,8 millones de noches más, y Ámsterdam 2,4 millones. En ese mismo período, los hoteles absorbieron la mayor parte del crecimiento: el 93% en Ámsterdam y el 76% en Barcelona.
Precios y concentración
El resultado ha sido, según Airbnb, una disparada de precios hoteleros: hasta un 50% más en Ámsterdam y un 35% más en Barcelona desde 2019. Para Yedinsky, restringir Airbnb no frena el turismo, pero sí limita su redistribución.
“Cuando los viajeros eligen Airbnb, descubren nuevos barrios, apoyan al comercio local y ayudan a familias a mantener su vivienda. El modelo hotelero, en cambio, concentra los visitantes en las mismas zonas, encarece el viaje y reduce los beneficios para las comunidades”, concluye.