Imagen del cuarto congreso de Economía y Empresa del Colegio de Economistas de Cataluña

Imagen del cuarto congreso de Economía y Empresa del Colegio de Economistas de Cataluña @economistescat (X)

Business

El Colegio de Economistas reivindica la importancia del Corredor del Mediterráneo para la competitividad del transporte de mercancías

El Congreso de Economía de Cataluña destaca además la necesidad de ampliar el aeropuerto de Barcelona-El Prat

Contenido relacionado: El empresariado catalán y valenciano exige un "acelerón" al Corredor Mediterráneo

Publicada
Actualizada

Una de las conclusiones del grupo de trabajo centrado en infraestructuras del cuarto Congreso de Economía de Cataluña ha sido la reivindicación del Corredor Mediterráneo, considerado un elemento clave en la competitividad del transporte de mercancías.

Esa ha sido una de las conclusiones del grupo en su eje "Las infraestructuras y la gestión sostenible del territorio", en la cual han destacado que el Corredor es importante para fortalecer la conexión ferroviaria con el resto de Europa.

Según informa este jueves el Colegio de Economistas de Cataluña, del conjunto de contribuciones de las jornadas, todas coincicen en la necesidad de invertir en infraestructuras a partir de una evaluación económica objetiva, rigurosa e independiente, con el Corredor a modo de ejemplo.

Ampliación del Aeropuerto de El Prat

También se ha puesto sobre la mesa la necesidad de ampliar el aeropuerto de Barcelona-El Prat, con la voluntad de atender el previsible aumento de vuelos de largo recorrido.

Los participantes asumen que el incremento en el uso de infraestructuras de transportes choca con la necesidad de reducir las emisiones de gases frente al efecto invernadero.

Estudios recientes apuntan a que medidas como el teletrabajo, las zonas de bajas emisiones (ZBE) y la promoción del transporte público pueden reducir esas emisiones contaminantes.

Movilidad eléctrica

En este contexto, los participantes han analizado los problemas en la sustitución de vehículos de combustión por eléctricos, puesto que es un proceso que se ha visto frenado por su alto coste.

En este sentido, se ha abordado la fórmula del "leasing social", de forma que se ayude a las familias con menos recursos a realizar este cambio de vehículo.

Esta solución permitiría, en su opinión, alcanzar los objetivos de electrificación del parque móvil al tiempo que se introduce un componente redistributivo en la política pública.