
La consellera de Economía, Alicia Romero Europa Press
El Govern calcula un crecimiento del 2,6% para la economía catalana en 2025 y del 2% en 2026
El PIB catalán, que creció un 3,6% en 2024, afronta una etapa de menor dinamismo debido a factores como la incertidumbre económica global
Relacionado: La economía catalana coge impulso con un crecimiento de un 3,2% en el primer trimestre de 2025
Noticias relacionadas
La Generalitat prevé que la economía catalana crezca un 2,6% en 2025 y el 2% en 2026, en un escenario global que apunta a una cierta desaceleración, según la última valoración publicada este jueves por el Departamento de Economía.
La estimación del PIB catalán para estos dos años está por encima de lo que se prevé para las economías de la zona euro.
La economía de la comunidad --que creció un 3,6 % en 2024-- afronta una etapa de menor dinamismo. Esta ralentización responde tanto a la incertidumbre causada por el contexto internacional (tensiones comerciales) como a la estabilización tras un periodo de fuerte expansión, explica la conselleria en un comunicado.
El crecimiento actual también se sustenta en el empuje del consumo y en el buen comportamiento de la inversión, favorecida por unas condiciones de financiación más positivass. A ello se suma el efecto positivo de los fondos europeos Next Generation sobre la actividad económica.
Por otro lado, el Govern prevé que el ritmo de creación de empleo tenderá a moderarse, con una bajada de la tasa de paro al 8,5 % en 2025 y al 8,4 % en 2026. En ese periodo, se prevé la creación de unos 100.000 nuevos puestos.
Más demanda interna
La aportación de la demanda interna constituirá un punto clave para el crecimiento del PIB en 2025, con 2,9 puntos, con un consumo de los hogares que aumentará un 3,5%.
Por otro lado, el crecimiento del consumo de las administraciones públicas se moderará con un 2,9% y la formación bruta de capital aumentará 3,7%, en medio de un escenario de prórroga presupuestaria.
En cuanto a la demanda externa, será negativa (0,3 puntos). Las exportaciones avanzarán un 1,8% y las importaciones subirán un 3,8%.
Para 2026, el gobierno de Salvador Illa espera que el consumo de los hogares y de las administraciones públicas impulsen la economía, con incrementos del 2,3% y del 1,8%, respectivamente.