
Representantes del sector turístico de Lleida-Pirineos durante la celebración del IV Congreso de Economía y Empresa de Cataluña Lleida
El turismo en Cataluña señala como amenazas la estacionalidad, la falta de mano de obra y el impacto ambiental
El IV Congreso de Economía y Empresa de Cataluña apremia a que se conforme una tercera generación empresarial que cambie el modelo de negocio
Más contenido: La Generalitat plantea un modelo turístico deslocalizado para aliviar a Barcelona del exceso de visitantes
Noticias relacionadas
- El Pacto por la Lengua echa a andar con el objetivo de captar 600.000 nuevos catalanohablantes
- La justicia entierra el dentista público de Colau en Barcelona y aboca a desmantelarlo
- El Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña, órgano que asesora a la Generalitat, también rechaza la OPA del BBVA sobre el Sabadell
Los representantes del turismo en Girona, Tarragona y Lleida han alertado este martes sobre las amenazas a las que se enfrenta el sector, como la alta estacionalidad, la falta de mano de obra cualificada y el impacto ambiental. Unos retos para los que plantean reformular el modelo actual desde una reforma que evite la saturación, no a partir de limitar el crecimiento turístico.
Así se desprenden de los resultados del estudio que se ha presentado durante la jornada de hoy en el IV Congreso de Economía y Empresa de Cataluña en la Seu de Lleida del Colegio de Economistas de Cataluña, bajo el título Los empresarios turísticos de la Costa Brava, Costa Daurada, Terres de l'Ebre y Lleida-Pirineus, ante el futuro del sector.
A partir de una encuesta realizada a un centenar de empresarios de las tres provincias, se destaca que las pymes de los territorios no crecen, a pesar del flujo turístico que hay en la actualidad. No obstante, entre los aspectos positivos, se ha destacado que hay una alta rentabilidad de las empresas a escala individual.
Equilibrio entre turismo y medidas sociales
A tenor de las conclusiones, Josep-Francesc Valls, profesor de Esade y de la UPF Barcelona School of Management (UPF-BSM) y autor del análisis, ha subrayado, tal y como ha recogido Europa Press, que se contribuya a la creación de una "tercera generación turística" que fomenten nuevos modelos de negocio donde se prime una mejor profesionalización, la asociación empresarial con implicación pública y la creación de hubs de innovación.
Además, ha mantenido que los encuestados han opinado que la tasa turística es un "buen instrumento" para que los turistas costeen los servicios que suelen asumir los residentes.
Un modelo contra la esencia del territorio
A posteriori, se ha celebrado la mesa redonda Repensar el modelo de negocio turístico en las comarcas de Lleida-Pirineus, con la participación de Josep Castellarnau, presidente del Gremio de Hostelería de Lleida; Natàlia Daries, especialista en economía y derecho de la Universidad de Lleida; Cel Feliu, presidenta de la Asociación de Campings de Lleida, y Juan Antonio Serrano, alcalde de Vielha e Mijaran.
Al respecto, el regidor se ha hecho eco de la problemática actual de la coyuntura turística: "El modelo actual rompe la esencia del territorio", ha dicho, por lo que, en su opinión, no se puede hablar de desarrollo turístico "sin garantizar que nuestra tenga acceso a una vivienda digna".
Por su parte, Daries ha achacado a las prácticas actuales la precariedad laboral que reina en el sector turístico, donde "no hay captación ni retención del talento a causa de los salarios bajos, la estacionalidad, las condiciones exigentes y la falta de acceso a la vivienda en zonas turísticas". Con este cóctel, lo que ha pedido impulsar es la mejora de las condiciones laborales en el sector con el fin de transformar el conjunto.