António Costa, presidente del Consejo Europeo

António Costa, presidente del Consejo Europeo Simón Sánchez

Business

António Costa, presidente del Consejo Europeo: "Cataluña ha vuelto"

El exprimer ministro portugués celebra el regreso de sedes a la región tras la nueva etapa política comandada por Salvador Illa: "Volvéis a contribuir a la estabilidad y el crecimiento de España" 

Otras informacionesTeresa Ribera defiende la compatibilidad entre la agenda verde y la reindustrialización de Europa

Publicada
Actualizada

António Costa, presidente del Consejo Europeo, ha aplaudido la nueva etapa política en Cataluña tras el procés con la llegada de Salvador Illa al Palau de la Generalitat. El exprimer ministro portugués ha defendido que la región tiene una "gran tradición europeísta y de liderazgo económico que hoy resurge con un nuevo impulso de estabilidad y confianza".

Como ejemplo de ello, el regreso de sedes de grandes empresas, como Banco Sabadell, la Fundación La Caixa o Molins, según Costa. "Siempre os he admirado y hoy me alegra ver que Cataluña ha vuelto para contribuir a la estabilidad y el crecimiento de España", ha proclamado.

La Unión Europea es como la Sagrada Familia

En el contexto actual de crisis, Costa ha justificado que territorios como Cataluña son "fundamentales para generar prosperidad compartida, fomentar innovación a través de las empresas, tener trabajadores más capacitados y abordar las desigualdades". Ha resaltado la "fuerte base industrial" de la región, su "entorno innovador" y su "sociedad civil vibrante y europeísta". 

Tras ello, ha arrancado sonrisas en la sala principal del Palau de Congressos al comparar a la Unión Europea con la Sagrada Familia. "Ambos son proyectos enormes, descabellados, de dimensiones históricas y perpetuamente inacabados. Pero de una belleza arquitectónica sin igual", ha explicado.

De izquierda a derecha: Jaume Collboni, Antonio Costa, Josep Rull y Jaume Guardiola

De izquierda a derecha: Jaume Collboni, Antonio Costa, Josep Rull y Jaume Guardiola Simón Sánchez

Así lo ha declarado durante la segunda jornada de la 40a edición de las jornadas anuales del Cercle d'Economia. Lo ha hecho en una charla con Pol Morillas, vocal de la Junta Directiva del Cercle y director del CIDOB.

Más interconexiones energéticas

Más allá de Cataluña, Costa ha abogado por seguir mejorando la integración y las interconexiones energéticas en la UE y por aumentar la inversión en seguridad de la red para reducir el riesgo de apagones como el sufrido la pasada semana por la Península.

En su repaso a los pasos que están dando los Veintisiete en diversos ámbitos, se ha detenido en la energía para resaltar que se están tomando medidas para garantizar que los precios de la electricidad ya no dependan de la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles.

Solución ibérica

Al respecto ha destacado que la llamada solución ibérica ofreció lecciones sobre cómo se puede avanzar para que los ciudadanos y empresas se beneficien de una energía barata, limpia y segura.

"Para ello -ha dicho-, debemos seguir mejorando la integración y la interconexión energética de la Unión, porque además esto ayudará también a reducir el riesgo de incidentes y de apagones como los de la semana pasada en la Península Ibérica".

Aranceles

Costa ha opinado que, ante la guerra arancelaria con Estados Unidos, Europa "no debe responder al proteccionismo con más proteccionismo", sino que debe encontrar soluciones mediante el diálogo, por ejemplo, eliminando los aranceles en ambos lados del Atlántico.

También ha defendido que los aranceles "aumentan los precios, generan incertidumbre y debilitan a todos", por lo que este escenario representa, textualmente, una inmensa oportunidad para Europa para mostrarse como un socio de confianza en el mundo.

Estados Unidos y Europa

Por último, Costa ha hablado sobre la relación entre Europa y Estados Unidos, de la que ha dicho que ambas partes deben llevar a cabo una negociación sobre las responsabilidades en defensa que debe asumir el viejo continente.

"Desde Obama, nos dijeron que necesitaban que Europa asumiera más responsabilidades en defensa. La guerra arancelaria no tiene sentido porque, si debemos aumentar nuestra responsabilidad en defensa, debemos fortalecer nuestras economías, no debilitarlas", ha insistido.