Las instalaciones de Freixenet

Las instalaciones de Freixenet Cedida

Business

SOS de los trabajadores de Freixenet al Parlament a las puertas del ERE

Las negociaciones para el ajuste planteado por la empresa se iniciarán en breve en medio de un clima enrarecido por la situación de la industria del cava, en términos generales

Más información: Freixenet despedirá a 180 empleados, el 24% de su plantilla

Publicada

El expediente de regulación de empleo (ERE) planteado hace unas semanas por Henkel Freixenet apunta maneras para marcar un antes y un después en el tan particular segmento del cava. A las puertas del inicio de las negociaciones entre la empresa y los representantes de los trabajadores, una delegación de estos últimos será recibida el próximo jueves en el Parlament de Cataluña.

Además de informar sobre la situación en la compañía y los motivos de su rechazo al ERE, los trabajadores trasladarán a los grupos parlamentarios su inquietud por la situación que atraviesa actualmente el sector. Un escenario que no afecta únicamente a los empleados de la emblemática firma de vinos fundada por las familias Ferrer y Salas.

Los sindicatos han expresado públicamente su oposición al motivo argumentado por la compañía para llevar a cabo el ajuste: los efectos de la sequía en el resultado de las cosechas en los últimos años, que han derivado en un recorte de la producción de uva.

Un elemento que ya estuvo presente en las medidas que Henkel Freixenet planteó en 2024, cuando intentó un ajuste por causas de fuerza mayor, que fue tumbado por la autoridad laboral. De ahí pasó a un expediente de regulación de empleo, que sí fue negociado y finalmente llevado a cabo. 

Vendimia de la DO Cava

Vendimia de la DO Cava Cedida

Sin embargo, en ambos casos se trató de una medida de carácter temporal, a través de un ERTE. Ahora, el plan de eliminar hasta 180 empleos (cerca de una cuarta parte de la plantilla) pretende articularse a través de un ERE permanente. 

Y todo esto, pese a que las condiciones meteorológicas han mejorado de manera sustancial con vistas a la cosecha de finales de este verano. Los episodios de sequía continuada han quedado atrás y las previsiones del Consejo Regulador de la D.O. Cava apuntan a una notable mejora en relación con el pasado año. 

Un ERTE fugaz

Para sorpresa de muchos, la compañía ha vuelto a plantear el ajuste aunque, en ese caso, sin vuelta atrás. “Parece que dan por perdida la cosecha de nuevo, sin esperar el resultado. Aún así, y vista la experiencia del pasado año, la medida más indicada sería la del ERTE; en ningún caso, un ERE”, señalan fuentes sindicales.

Pese a que la cosecha de 2024 figuró entre las peores de los últimos tiempos, el ERTE, planteado para un plazo de hasta seis meses, apenas estuvo vigente durante poco más de 30 días.

Estos elementos extienden la visión de que detrás del ajuste planteado por Henkel Freixenet hay una serie de factores estructurales que complican no sólo la situación de sus trabajadores sino del segmento del cava en general.

En los últimos años, el avance de alternativas como los vinos espumosos en el mercado ha sido más que notable. Con un proceso de fabricación más rápido y mucho más flexible, la venta de productos como el proseco italiano se ha multiplicado por más de ocho en poco más de una década. 

A esto se suma la evolución del perfil de los consumidores, con paladares algo menos exquisitos y que buscan alternativas que consideran similares a precios más asequibles y competitivos.

El factor de la flexibilización

Las exigencias del producto cava conducen a una producción naturalmente limitada y a una actividad muy localizada en poco más de una veintena de localidades. 

A vistas de los problemas del pasado año, el Consejo Regulador aprobó una serie de medidas, limitadas a la vendimia de 2024, para poder flexibilizar la producción aunque siempre preservando la calidad y dejando al margen los cavas de guarda superior. 

En este punto, los trabajadores trasladarán al Parlamento de flexibilizar algo más el proceso de producción. La finalidad es adaptarse a la evolución y los cambios que se han producido en las últimas décadas tanto en el mercado como las condiciones de producción (modificaciones de las condiciones climáticas) y el hábito de los consumidores.