Fidel Herrera, cónsul de México en Barcelona, en una imagen anterior

Fidel Herrera, cónsul de México en Barcelona, en una imagen anterior Cedida / Agencias

Business

Muere el excónsul de México en Barcelona, al que cercaron Mossos y Policía Nacional

Fidel Herrera fue vinculado con el cártel de 'Los Zetas', aunque jamás fue condenado

"Quería relacionarse con el alto empresariado local", explica un 'networker' barcelonés

Más información: Exculpado el excónsul de Croacia en Barcelona

Publicada
Actualizada

El excónsul de México en Barcelona, Fidel Herrera, ha fallecido a los 76 años de edad. El representante diplomático sirvió entre 2015 y 2017 como máxima autoridad azteca en la Ciudad Condal, y durante ese periodo le cercaron los Mossos d'Esquadra y la Policía Nacional. Le vincularon al narcotráfico y más concretamente, al cártel de Los Zetas, aunque jamás fue condenado. Eso sí, dimitió en 2017 al enlazarlo con una compra fraudulenta de fármacos en su país.

La noticia del fallecimiento del legado y también exgobernador del estado de Veracruz la han dado diversos medios mexicanos. Poco después, su hijo ha confirmado el suceso en X --antes Twitter--, donde ha corroborado que su padre había "entrado en el suelo de la eternidad". 

"Tocó incontables vidas con su presencia y su palabra. Padre y esposo excepcional, académico brillante y jurista de altura. Pero, sobre todo, un ser humano generoso", ha apostillado el familiar. 

Excónsul en Barcelona

Herrera llegó a Barcelona tras fungir de gobernador del estado de Veracruz entre 2004 y 2010. Durante la tenencia del priísta, se le criticó por la expansión que logró el cártel de Los Zetas, que aumentó influencia y poder. Y logró algunas adjudicaciones públicas en su perímetro empresarial. 

En 2015, el Gobierno de Enrique Peña Nieto le nombró legado en Cataluña. Su designación levantó aristas entre la oposición política y parte de la comunidad del país en Barcelona, que apuntó a las sombras en su gestión. Subrayaron, por ejemplo, el ascenso de los cárteles durante el periodo en el que el político gobernó Veracruz. 

El diplomático atribuyó las acusaciones a una campaña política de su rival, Miguel Ángel Yunes, del Partido de Acción Nacional (PAN), y se explicó en entrevistas públicas en medios catalanes. 

Mossos y Policía Nacional, en alerta

Críticas aparte, lo cierto es que la presencia de Herrera provocó la alarma en Mossos d'Esquadra y Policía Nacional. Los dos cuerpos policiales siguieron los pasos del canciller, del que sospechaban que operaba enlaces con las redes de lavado de dinero. 

El OCCRP, portal de periodismo de investigación, acreditó los seguimientos en este artículo pubicado en 2020.  Las vigilancias no constituían una investigación formal, sino que se buscaba constatar el vínculo del cónsul con las actividades ilícitas. Pertenecían al ámbito de la inteligencia policial. 

Toni Rodríguez, entonces jefe de la División de Investigación Criminal (DIC) de los Mossos, corroboró los seguimientos, que se llevaron en coordinación con la DEA de Estados Unidos, la autoridad antidroga. 

"Se ha exagerado, solo quería conocer a empresarios"

En los cerca de dos años que Herrera fue servidor del Estado exterior en Barcelona --y que costó una protesta del Ayuntamiento de Barcelona al Ministerio de Exteriores, encargado de conceder las credenciales--, cultivó una fecunda vida social.

Se encontró con empresarios y personalidades de la vida civil, política y económica, Uno de los que interlocutó con él fue el networkerbarcelonés Andreu Garrigó, que recuerda que "se exageró su faceta, no iba jamás con seguridad, apenas un chófer; utilizaba taxis, y comía con personalidades autóctonas porque quería imbricarse en el empresariado para tejer alianzas". 

Garrigó abona la tesis de que se le vinculó con el narco como parte de la trifulca política interna. "Jamás dio señal alguna de cometer un delito, y jamás nadie lo consiguió vincular", apostilla. 

El Consulado de México en Barcelona

El Consulado de México en Barcelona Cedida

"Discreto"

Otra fuente diplomática pinta una fotografía neutra de Herrera. "Es cierto que no participaba en la vida consular, se arropaba a sí mismo, aunque era un hombre de un saber estar y modales exquisitos".

Había la sensación de que "la polémica por su llegada le marcó, por lo que quiso mantener un perfil bajo". Sea como fuere, Herrera estuvo en la capital catalana "como parte de su última etapa en su trayectoria política, se le designó para sentarse en una silla de oro sin poder real alejada de México", añade la misma voz. 

Dimisión

A principios de 2017, el cónsul dimitió sin dar explicaciones públicas. Unos días antes, una comisión de investigación en el estado de Veracruz afloró irregularidades en la compra pública de medicamentos. Se concluyó que se pagaban con sobreprecio pese a ser falsificaciones, y se señaló al exgobernador. 

En Cataluña, Herrera dejó su puesto, pero no por la puerta de atrás. "Organizó una recepción en el Consulado General de México --en el paseo de La Bonanova de Barcelona-- y acudió lo más granado", explica otra fuente diplomática local. 

'Caso Jodorovich'

La marcha del legado también cerró los seguimientos policiales. Eso sí, en unas pesquisas paralelas, sí se sustanció la acusación a otros tres exdiplomáticos --de Malí,  Albania y Croacia--.  por, presuntamente, colaborar con la criminalidad vernácula en el marco del llamado caso Jodorovich.

En mayo de 2023 decayó la acusación contra este último en el auto de apertura de juicio oral, como avanzó este medio. Los otros dos representantes sí irán a juicio.