Imagen de la sede de Applus+ en Cerdanyola del Vallès (Barcelona)

Imagen de la sede de Applus+ en Cerdanyola del Vallès (Barcelona) Cedida

Business

Las ocho grandes empresas que han devuelto su sede a Cataluña, una a una

Applus, última firma que emprende el camino de vuelta a Barcelona tras la fuga de grupos por el 'procés' independentista

Más información: Foment propone que empresas estratégicas tengan la sede en BCN

Publicada
Actualizada

Applus+ se ha sumado a la lista de empresas que han devuelto su sede social a Cataluña tras abandonar la región por la inseguridad jurídica creada por el procés independentista en 2017. El grupo de certificación, ensayos e inspección con sede en Cerdanyola del Vallès (Barcelona) ha cambiado su cuartel general para inscribirlo de nuevo en la autonomía. 

No es la única. Hay casi una decena de compañías, algunas de ellas de gran tamaño y cotizadas, que se han mudado de vuelta a Barcelona y entorno tras la fuga masiva de mercantiles que provocó el desafío secesionista, que alcanzó entre 4.000 y 7.000 referencias, según el método de cálculo. 

Estas son las más relevantes. 

1. Banco Sabadell. Con una facturación superior a los 6.000 millones, el grupo financiero catalán anunció que devolvía su sede social desde Alicante a Cataluña en enero de este año. Lo hizo gracias al nuevo entorno político y económico del territorio, con la etapa del procés ya superada. 

Pero también en el marco de una opa hostil impulsada por BBVA que ha topado con fuertes resistencias no solo en el seno de la firma, sino también en la sociedad civil y económica catalana. En este escenario se enmarca también su movimiento societario. 

Sede de Banco Sabadell en Sant Cugat del Vallès

Sede de Banco Sabadell en Sant Cugat del Vallès Cedida

2. Fundación La Caixa y Criteria. En marzo, saltó otra bomba informativa al comunicar los consejos de la Fundación La Caixa y Criteria, la sociedad de inversiones del grupo, que devolvían la sede social de Palma de Mallorca al conjunto arquitectónico situado en la confluencia de la avenida Diagonal de Barcelona con la avenida Carles III. 

Como explicó este medio, la decisión la tomaron los consejos de ambas empresas, que preside el banquero catalán Isidro Fainé. La doble decisión confirmó el cambio de rasante en el escenario económico y político en Cataluña. 

No en vano, Criteria supera los 30.300 millones de euros en activos. A su vez, la Fundación presume de un presupuesto de 655 millones, un récord histórico. 

3. Laboratorios Ordesa. Meses antes y de forma discreta, también se informó de que el fabricante de las papillas infantiles Blévit y Blevil había registrado su sede social en el distrito empresarial de la Zona Franca de Barcelona. 

Los Laboratorios presumen de una facturación de 150 millones y 200 empleados. Como el resto de empresas, había dejado Barcelona en 2017, en un contexto de inestabilidad social y política. 

4. Cementos Molins. Dos meses después, en diciembre de 2024, la cementera situada en Sant Vicenç dels Horts (Barcelona) pausó su guerra interna para confirmar que devolvía la sede social a Cataluña. Lo anunció la propia firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). 

De este modo, Cementos Molins atajó la guerra interna por este asunto, que había llegado a provocar acciones judiciales internas por las diferencias de parecer entre las distintas ramas familiares. Parte del consejo era partidario del movimiento y otra parte, no. 

El cisma quedó saldado en diciembre, cuando el conglomerado, que factura cerca de 1.350 millones de euros al año, regresó al Baix Llobregat.  

Imagen de la sede corporativa de Cementos Molins

Imagen de la sede corporativa de Cementos Molins Europa Press

5. Axel Hotels. Con un tamaño mucho más reducido, ventas de cerca de 50 millones de euros al año, Axel Hotels se ha desmarcado en el turismo catalán como la primera gran cadena hotelera que emprende el camino de vuelta a Cataluña ocho años después del órdago nacionalista. 

La empresa ha inscrito su sede social en el Gaixample de Barcelona, una decisión trascendente por tres motivos. Uno, por ser la primera gran hotelera catalana en tomar la decisión. Dos, porque es la única firma alojativa para el público LGTBI del mundo. Y tres, por marcar el camino a otras cadenas que quedan pendientes. 

La principal hotelera que, simbólicamente, se resiste en Madrid, ciudad en la que buscó cobijo fiscal antes incluso del procés, es Derby Hotels. La empresa familiar de la familia Clos se reubicó por motivos fiscales, no de inestabilidad, y continúa en la capital pese a que su fundador preside Turisme de Barcelona y el Gremi d'Hotels de la Ciudad Condal. 

6. Unico Hotels. La pequeña cadena hotelera del empresario Pau Guardans también ha recalado en Barcelona tras la sacudida del procés. Fue, en puridad, de las primeras firmas en hacerlo: concretó el movimiento en 2018, con los últimos coletazos del desafío secesionista, en mitad de cambios en la compañía. 

La gran zozobra para Unico llegó sin embargo en 2021, cuando vendió a un fondo de inversión alemán el hotel-insignia de la marca, situado en la Via Laietana de Barcelona. 

7. Red Points. Ya en 2023, la tecnológica Red Points, que lucha contra la piratería y el fraude también acordó volver a Barcelona, de donde se había fugado en 2017. 

Seis años atrás, la enseña especializada en detectar y eliminar canales de venta fraudulentos, que factura cerca de 50 millones al año, volvió a hacer las maletas desde Pamplona y se domicilió en la calle Berlín de Barcelona.