González Moya (APPA Renovables): "A más de 300 metros, un aerogenerador hace el mismo ruido que un frigorífico"
El director general de la patronal de energía limpia se muestra escéptico con los objetivos del Gobierno y alerta contra el cierre indiscriminado de centrales nucleares
11 septiembre, 2023 23:30Noticias relacionadas
La patronal española de energía limpia, APPA Renovables, se ha convertido en un socio indispensable para el diseño de las políticas públicas y para dar voz a un ecosistema creciente. En esta entrevista, el director general de la asociación, José María González Moya, se muestra escéptico respecto a los objetivos de descarbonización del Gobierno, pero llama a acabar con el no por el no a los parques renovables y alerta sobre el cierre indiscriminado de centrales nucleares.
--Pregunta: ¿Qué le pide al nuevo Gobierno que salga de las urnas?
--Respuesta: Sensatez. El sector renovable tiene unas inversiones anuales cercanas a los 500.000 millones de dólares y el sector fotovoltaico creció en 2022 a un ritmo del 36%. Ahora mismo contamos con una ventaja competitiva, por nuestra experiencia y por nuestros recursos, que no debemos perder. Hemos vuelto en años recientes al top 10 mundial de mejores países para invertir en renovables, pero salimos de ese ranking debido a cambios regulatorios. El Gobierno que salga de las urnas necesitará reducir el coste energético y las importaciones fósiles y crear empleos de calidad. Hoy las renovables son las únicas energías que ofrecen esto. Y, si lo hacemos bien y conseguimos que España sea un país con energía barata, podemos atraer otras industrias.
--¿Y son realistas las proyecciones de implantación según los planes? En una entrevista el pasado marzo se mostró escéptico.
--Los objetivos a 2030 son factibles si se dan determinadas condiciones, pero si no trabajamos para crearlas, no los alcanzaremos. En primer lugar, tenemos interés de empresas por desarrollar los proyectos, pero los hitos actuales pueden hacer que muchos gigavatios se queden por el camino. Y en la última revisión del PNIEC se incrementaron mucho los objetivos de potencia, solo en fotovoltaica se pasó de 39 GW de potencia fotovoltaica en 2030 a 76 GW en esa misma fecha. Eso solo lo conseguiremos ayudando a las empresas, no dificultando su labor. Y conseguir un 81% de electricidad renovable o un 48% en la energía, necesitará almacenamiento, gestión de la demanda y una apuesta fuerte por la electrificación. Es mucho lo que hay por hacer y los objetivos son muy ambiciosos. Estamos contentos con las metas planteadas, pero personalmente mantengo mi escepticismo.
--¿Qué pasó con la subasta de renovables del pasado diciembre? ¿Por qué pinchó?
--Pues que nos encontrábamos en un punto distinto de esta montaña rusa que es el mercado eléctrico. Hemos vivido una pandemia (precios desplomados), una guerra que ha utilizado la energía como un arma (precios disparados) y ahora estamos volviendo a una cierta normalidad, aunque con grandes diferencias de precios en el mismo día. El Gobierno marcó unos precios, influido por los resultados de las subastas anteriores, pero el escenario había cambiado mucho. Desde nuestro punto de vista, se podría haber mejorado la subasta haciendo público el precio de reserva. Es un aprendizaje para el futuro.
De todas formas, las subastas son un medio, no un fin. El año pasado hubo récord de instalación renovable si consideramos también el autoconsumo, por lo que el ritmo instalador goza de buena salud, aunque la subasta no haya tenido el resultado esperado.
--¿Cómo valoran los últimos años de despliegue de renovables en Cataluña? La comunidad ha pasado de puntera a furgón de cola y su dependencia es clara de la nuclear y los ciclos combinados.
--Pues la propia pregunta es la valoración... APPA Renovables nació en Cataluña en 1987, con empresarios de minihidráulica que buscaban mejores condiciones para unas energías que no solo eran autóctonas, también limpias. Sin embargo, los números están ahí. Según L’Observatori de les Energies Renovables, del cual formamos parte, la cobertura con renovables de la demanda eléctrica en Cataluña ha caído más de dos puntos en 2022. El autoconsumo avanza, como en el resto de España, pero eso lo ve el sistema como una disminución de la demanda que, junto a la eficiencia, hace que las otras fuentes tengan un mayor peso. En 2022 la nuclear cubrió el 53% de la electricidad en Cataluña, lo cual abre un interesante debate si se mantiene el escenario de cierre de centrales. Es importante que se apueste de forma decidida por las energías renovables y que Cataluña encuentre esa sinergia con la industria que siempre la ha caracterizado.
--A nivel de toda España qué fuente renovable tiene hoy mejor salud: ¿eólica terrestre o huertos solares?
--Si nos centramos en los objetivos marcados o la instalación en los últimos años, nos tendríamos que decantar por la solar fotovoltaica. Pero debemos ver más allá. La fotovoltaica ha encontrado en España unas características ideales: competitiva en precio, sencillez de instalación, integración arquitectónica... y muchas horas de sol. Aunque ya estamos viendo los problemas que genera una tecnología con toda su generación a nivel nacional produciéndose a las mismas horas: vertidos y precios bajos (cuando no cero) en horas centrales del día.
Es importante que nuestra planificación no esté condicionada únicamente por el precio, igual que era importante apostar por la fotovoltaica cuando era cara para abaratar sus costes, debemos también contemplar ahora otras alternativas para no sufrir en el futuro. Solo el autoconsumo ya generó el equivalente al 1,8% de la demanda en 2022 y, aunque se considera eficiencia y no generación, el problema es el mismo, el autoconsumo reduce la demanda a las mismas horas que la fotovoltaica conectada a red está en su pico de producción. Debemos anticiparnos a los retos y debemos hacerlo ahora.
--En Cataluña sí despuntan los datos de autoconsumo. ¿Cómo avanza esta tecnología?
--Avanza a una velocidad vertiginosa. En cuatro años hemos multiplicado por veintiséis la potencia anual instalada de autoconsumo. Si bien esperamos una moderación en 2023, dado que se han agotado las ayudas y el precio de la electricidad no es tan alto, estamos ante un sector con un crecimiento espectacular. Los datos de L’Observatori nos hablan de más de 73.000 instalaciones que han movilizado 600 millones de euros. Lo importante, más que las inversiones son todas esas familias y empresas que están ahorrando dinero en su factura doméstica o siendo más competitivas al tener menores costes energéticos. Todas esas familias y empresas son apóstoles de una nueva forma de generar y consumir energía. En toda España, el año pasado se instalaron 240.344 proyectos de autoconsumo, y si en 2022 el autoconsumo generó el equivalente al 1,8% de la demanda, raro será que no estemos en 2023 por encima del 4%.
--¿Están a favor de la suspensión de las declaraciones de impacto ambiental para los proyectos de más de 50 megavatios?
--En principio, la simplificación administrativa siempre es positiva, pero hay dos reflexiones que habría que hacer al respecto. La primera, es que con la contestación social existente, una declaración de impacto ambiental (DIA) no es suficiente, las empresas deben realizar un esfuerzo de comunicación e integración en el territorio que va mucho más allá de conseguir una DIA. Por lo que esta suspensión no afecta a los proyectos que se hacen de forma responsable que superan con mucho los requisitos de esta declaración. La segunda reflexión es la necesidad de apoyar también a los proyectos pequeños, no todos son de potencia superior a 50 megavatios y tienen los mismos derechos a aportar en esta evolución a una generación limpia y descentralizada.
En definitiva, todos los proyectos se han de evaluar ambientalmente y si sus impactos son positivos o compatibles, independientemente de su tamaño, no vemos la necesidad de suspenderlos.
--¿La población española es más reacia a los parques renovables que la de otros países de nuestro entorno?
--Se trata de un fenómeno común a toda Europa. De hecho, desde APPA Renovables participamos en el proyecto europeo TRANSIT, que busca pasar del NIMBY al PIMBY, del "no en mi patio" al "por favor, en mi patio". Cuando se habla con municipios que cuentan con renovables la aceptación es abrumadoramente positiva, pero de inicio la gente se muestra reacia. Un ejemplo de esto es la eólica y el ruido. A más de 300 metros, un aerogenerador emite el mismo ruido que un frigorífico, pero nos quejamos del ruido del aerogenerador y no del ruido del frigorífico que tenemos en la cocina. Es un debate antiguo, como el del impacto visual, gente que se queja de que cuando va en su coche por la autopista ve muchos aerogeneradores o mucha fotovoltaica, como si la autopista fuera invisible o los vehículos no hicieran ruido. Debemos ser conscientes de los impactos de todas las fuentes y todas las actividades, porque el humo del camión que transporta mercancías, del tractor que trabaja la tierra o del barco pesquero, también es contaminante y nocivo, pero entendemos que necesario.
--¿Desde APPA respaldan el mix nucleares-renovables?
--Desde la asociación defendemos la presencia de renovables y el resto de tecnologías tendrán su importancia dentro del famoso trilema energético: precio, sostenibilidad y seguridad de suministro. La gran pregunta que hay que hacer respecto a la nucleares es, si se mantiene el calendario de cierres, con qué tecnologías se sustituyen estas centrales. Cerrar nucleares y sustituirlas por generación con gas irá contra nuestros objetivos de descarbonización. Hoy las nucleares aportan estabilidad al sistema, ¿estamos en una situación que nos permita cerrarlas sin empeorar el sistema? Es una pregunta que hacer sin posicionamientos, ni a favor ni en contra, y después tomar una decisión.
--Esto nos lleva a la cuestión del almacenamiento. ¿Sigue siendo la asignatura pendiente de las renovables? ¿Qué avances se han dado?
--El almacenamiento está avanzando a toda velocidad, pero hay situaciones en las que no tiene sentido. ¿Cuánto almacenamiento necesitamos para llevar la producción fotovoltaica del mediodía a la noche? No hablamos de un almacenamiento de dos horas, hablamos de inversiones mayores. El bombeo te proporciona esos tiempos, pero necesitamos más potencia, mucha más. Tenemos que ver el sistema eléctrico como una apuesta estratégica del país y todos los actores deberán ver la rentabilidad o no se desarrollarán todas las opciones. De eso habla el PNIEC cuando menciona las "centrales hidroeléctricas reversibles". ¿Es el bombeo la solución a los vertidos y permitirá equilibrar los precios dentro del mismo día? Mientras tengamos 3,3 GW de bombeo y estemos hablando de 76 GW de fotovoltaica en 2030, evidentemente no. Hay mucho por hacer.
--¿Cómo valoran que los grandes de los fósiles estén pivotando hacia fuentes alternativas de energía? Naturgy y Repsol tienen proyectos de biometano e hidrógeno.
--También están desarrollando y adquiriendo grandes carteras de proyectos renovables, o entrando con fuerza en el autoconsumo. La valoración es muy clara, las grandes compañías de hidrocarburos son conscientes de que el futuro es renovable y se posicionan de cara al largo plazo. Sus ingresos hoy proceden del petróleo y este sector energético nos acompañará durante décadas aún, pero las renovables irán ganando un protagonismo que estas empresas no quieren perder.
--Por cierto, ¿por qué grandes empresas como Iberdrola o Siemens Gamesa no están en APPA?
--Iberdrola no está asociada a APPA Renovables, pero es una de las compañías que más ha impulsado el Congreso Nacional de Autoconsumo (organizado por APPA Renovables) desde su creación en 2019. Y Siemens Gamesa ha estado asociada en el pasado. Desde la Asociación defendemos los intereses de cerca de 450 empresas, de las más pequeñas a grandes multinacionales, siempre se ha dado voz a todos y se intenta que todo el sector renovable esté representado.
--Eólica marina: ya contamos con el mapa de las ubicaciones con más potencial en España y con los proyectos en marcha. ¿Podemos aspirar a ser líderes en esta categoría?
--Tenemos la mejor situación para ser líderes. La aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) es un paso en el camino correcto, pasamos de una hoja de ruta a una legislación y eso ya es un marco para el desarrollo. ¿Por delante? Aprovechar nuestro potencial. Experiencia contrastada en fabricación, ingeniería costera y de obras públicas, magníficos astilleros, centros de investigación, expertos en eólica terrestre y gran conocimiento de la integración renovable. Es cierto que nuestro lecho marino nos obliga a la eólica flotante, que tiene menos recorrido, pero lo compensamos de sobra con un recurso eólico excelente y también con infraestructuras portuarias de primer nivel, herederas de una tradición marina como hay pocas en el mundo. Nuestro desafío es liderar a nivel industrial, que la eólica marina sea una oportunidad para revitalizar el sector marino e impulsarlo.
--¿Red Eléctrica está cumpliendo con sus inversiones para afrontar la progresiva entrada de renovables en el sistema?
--Red Eléctrica ha sido, es y será uno de los pilares de nuestro desarrollo renovable. Por delante tienen un gran reto, que es la integración de la potencia en la red, y hay aspectos donde nos gustaría que hubiera más transparencia, como la potencia disponible en determinados nudos, pero realmente hay pocas objeciones que se pueda poner a REE como operador del sistema. Respecto a las inversiones en nuevas redes, hay opciones que podrían reducirlas como una mayor apuesta por la hibridación tecnológica y la generación distribuida. El autoconsumo también supondrá en el futuro un gran reto, pero reducirá la necesidad de nuevas inversiones en red. Estamos seguros de que, con una buena cooperación, podremos enfrentar los retos que supone la integración renovable.