El Covid deja una bolsa a dos velocidades con el Ibex en marcha corta
Wall Street, Tokio y plazas europeas como Frankfort, Amsterdam y París superan la pandemia con máximos históricos, mientras que la bolsa española se queda rezagada con la otrora poderosa Londres
17 abril, 2021 00:00El mítico índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York alcanzó esta semana los 34.000 puntos por primera vez en su historia. Un hito que llega cuando apenas han transcurrido 14 meses desde que la irrupción de la pandemia del coronavirus provocara a mayor caída de los mercados desde la Gran Depresión de hace casi un siglo. Como una de sus herencias, el Covid ha dejado un escenario de doble velocidad en los mercados de valores, en el que bolsa española circula en la marcha corta.
Los principales indicadores de Wall Street no son los únicos que registran en estos días sus máximos históricos. Sucede lo mismo con el índice DAX Xetra de la Bolsa de Frankfort, y con los de otras plazas europeas como París y, especialmente, Amsterdam, la bolsa de moda en el Viejo Continente.
La otra cara
Algunas de las grandes bolsas asiáticas gozan también del privilegio de explorar cotas nunca vistas anteriormente, como sucede con la de Seúl, mientras que el Nikkei japonés cotiza en sus máximos de más de tres décadas, es decir, desde que la economía nipona cayó en aquella interminable recesión.
Una situación bien diferente a la que viven otros de los mercados internacionales de referencia, entre los que destaca la otrora todopoderosa Bolsa de Londres, que poco a poco está dejando su papel como referencia en Europa, castigada por el proceso de salida de la Unión Europea por parte de Reino Unido. Milán, pese a su destacadísima reacción a partir del pasado verano, y el Ibex 35 también están muy alejados de sus máximos históricos.
Recuperación en tiempo récord
De hecho, estos últimos índices ni siquiera han sido capaces aún de recuperar sus registros previos al desplome sufrido a partir de mediados de febrero de 2020. En el caso del Ibex, todavía cotiza casi un 15% por debajo de esas cotas, por encima de los 10.000 puntos.
Llama la atención el hecho de que algunas bolsas hayan sido capaces de dejar atrás la pandemia tan pronto y no se hayan confirmado con recuperar el terreno perdido sino que hayan seguido sus avances. Sin embargo, los expertos recuerdan que mercados como el estadounidense y el alemán ya cotizaban en zona de máximos justo antes del derrumbe.
El mercado discrimina
“Pasados los primeros días de confusión y huida masiva, los inversores comenzaron a discriminar relativamente pronto”, apuntan desde una firma de análisis internacional. “Economías como la estadounidense y la alemana han demostrado una capacidad notable para sobreponerse a los acontecimientos y, desde el primer momento, los organismos internacionales han pronosticado que serán de los primeros en recuperar la situación anterior a la pandemia”.
También ha sido bien valorada por el ámbito inversor la estrategia de Corea del Sur para combatir el virus, lo que ha hecho que su pujante economía no haya sufrido tanto por la crisis.
Crisis diferentes
No obstante, aún con estos factores no deja de sorprender la rapidez con la que se han repuesto estos mercados para volver a alcanzar velocidad de crucero, especialmente si se compara con lo sucedido en la anterior crisis, algo que los expertos relacionan con el carácter eminentemente financiero de aquélla.
“En la crisis de la pasada década, el sistema financiero dio síntomas de colapso y entidades que suponían una referencia para los mercados se derrumbaron como un castillo de naipes. La crisis fue, sobre todo, crediticia, de liquidez, no circulaba dinero en la economía. La del coronavirus ha sido totalmente distinta en este sentido, ha llegado en un momento de notable excedente de liquidez y, además, con un sistema financiero más y mejor regulado y mucho más solvente”.
Unos máximos "irreales"
Respecto al caso particular del Ibex, los analistas también recuerdan que los máximos históricos de indicador de la bolsa española se alcanzaron poco antes de estallara definitivamente la burbuja que agravó más si cabe la crisis desatada en el plano internacional.
Los expertos señalan que la escalada del índice hasta la zona de 16.000 puntos, que alcanzó a finales de 2007, no respondía a lógica alguna ni a algo relacionado con fundamentales sino que se trató del resultado de una “salvaje especulación”.
Inestabilidad política
“El mercado reflejaba por entonces algo completamente irreal; la prueba es que más de trece años después el Ibex ni siquiera ha vuelto a aproximarse a esos guarismos”. La bolsa española también se ha visto condicionada de forma negativa por la inestabilidad política implantada en los últimos cinco años, en los que se han celebrado hasta cuatro elecciones generales y se han registrados dos largos periodos, próximos a un año cada uno, de Gobierno en funciones.
Los analistas recuerdan que cuando finalizó la primera legislatura del primer Ejecutivo que lideró Mariano Rajoy, a finales de 2015, el Ibex 35 cotizaba en el entorno de los 10.000 puntos. Tras cuatro años, por lo demás con un buen rendimiento de la economía, el selectivo seguía anclado en esa zona, cuando fue sorprendido por la pandemia.