Portada del 'Manual para destapar policías infiltrados'

Portada del 'Manual para destapar policías infiltrados' Cedida

Vida

Activistas de izquierdas difunden un manual para detectar policías infiltrados en sus filas

El documento está escrito por militantes que dicen haber vivido de cerca las infiltraciones policiales destapadas entre los años 2022 y 2024

Contenido relacionado: La justicia se niega a investigar al policía infiltrado que mantuvo relaciones con ocho jóvenes sin revelarles su identidad

Publicada

Noticias relacionadas

¿Entras en una asociación vinculada a algún movimiento social de izquierdas y te piden la partida de nacimiento o la vida laboral? Si llevas la militancia en la sangre no tienes de qué preocuparte. En cambio, si eres un policía infiltrado, dudan de ti.

Así se extrae del Manual para destapar a un policía infiltrado, un documento de medio centenar de páginas, elaborado y difundido por activistas radicales. Según se describen, "militantes que han vivido de cerca las infiltraciones policiales destapadas entre los años 2022 y 2024" por La Directa y El Salto.

Partiendo de estas premisas, los autores arrancan el manifiesto asegurando que no sólo pretenden transmitir los conocimientos que han adquirido a raíz de los últimos casos detectados, sino también dar herramientas para prevenir y detectar estas operaciones policiales.

¿Su objetivo? "Aumentar la cultura de la seguridad entre las organizaciones y colectivos".

Por dónde empezar

Un agente de la UIP de Policía Nacional cierra la puerta de un furgón policial

Un agente de la UIP de Policía Nacional cierra la puerta de un furgón policial Diego Radamés / Europa Press

El manual, al que ha tenido acceso Crónica Global, desglosa cuatro grandes bloques: 1) sospechas, 2) investigación, 3) consecuencias y aprendizajes y, el más completo, 4) herramientas para investigar. Un apartado en el que se ponen a disposición de los militantes toda una serie de recursos y estrategias para completar las investigaciones y poder salir de dudas.

"La mayoría de las sospechas pueden empezar cuando observamos la vestimenta, sus opiniones políticas, sus redes sociales, la falta de arraigo, un vacío en su historia de vida o simplemente que es una persona rara que no encaja", explican.

"Indagar en la vida de alguien que considerabas compañero de militancia o amigo nunca es fácil. Por ello puede ser útil introducir en el proceso a alguien de confianza, pero que no tuviera lazos con la persona sospechosa, y que pueda orientar al resto", prosiguen.

Los 17 interrogantes

De este modo, entre las herramientas que ponen a disposición de la militancia, incluyen un cuestionario: "Las 17 preguntas con las que trabajamos", se titula el capítulo. Si varios de estos interrogantes no tienen una respuesta o justificación razonable, los autores del manual invitan a dar un paso más y empezar a investigar la rutina y el entorno de los sospechosos.

"¿No tiene antecedentes vitales?"; "¿sus ideas políticas son casi inexistentes o poco desarrolladas?"; "¿alguien ha conocido a su familia?"; "¿su trabajo o su vida personal les hace ausentarse largos periodos de tiempo o muchos periodos cortos?" son algunas de las preguntas que plantean.

Miembros de la Policía Nacional frente a los vecinos concentrados en protesta por el desalojo de un centro social okupado

Miembros de la Policía Nacional frente a los vecinos concentrados en protesta por el desalojo de un centro social okupado Fernando Sánchez / Europa Press

Los aspectos clave

En el documento también aleccionan sobre qué pautas llevar a cabo en sus investigaciones: "Dibujad cronogramas, mapas, listas de contactos, acontecimientos y lugares en los que esa persona pueda haber estado. Buscad huecos en el cronograma de acontecimientos y haced una lista de aquellas personas que puedan ser capaces de rellenarlo", proponen.

"La fecha del cumpleaños siempre es un dato importante, y que en nuestros casos suele coincidir la falsa con la real. También los relatos acerca de su niñez, familia, trabajo, etcétera. No es raro que los infiltrados utilicen datos de su vida 'real' para dar credibilidad a su historia", remarcan en el texto.

En paralelo, animan a buscar el nombre y el DNI en los buscadores habituales de internet: "Su nombre real está en el BOE, y hasta 2022, el DNI. Debido a la ley de protección de datos, ahora no viene el DNI completo, lo cual dificulta un poco la investigación", exponen. 

Convertirse en 'stalkers'

El manual anima a los militantes a convertirse en auténticos stalkers. Es decir, a espiar mediante internet y las redes sociales. Tanto es así que, entre otras acciones, proponen revisar los vídeos de Youtube donde se pueden ver los actos de graduación de la Academia de Policía de Ávila

"Aunque en los últimos años las promociones son enormes (2.000/3.000 personas), quizá puede sonar la flauta y localizarle", incitan. 

Agentes de policía lanzan sus gorras al aire al finalizar el acto de jura de la XXXVII promoción de Escala Básica de la Policía Nacional

Agentes de policía lanzan sus gorras al aire al finalizar el acto de jura de la XXXVII promoción de Escala Básica de la Policía Nacional RAÚL SANCHIDRIÁN / EFE

Sin precipitarse

Insisten también en la importancia de mantener el material a buen recaudo: "Imaginad el terrible impacto que tendría esta información si llegara a ser descubierta y la persona a la que investigáis en realidad no fuera un infiltrado, o bien si le llega a la policía y compromete la investigación".

A pesar de todas estas propuestas, estrategias y lecciones, los radicales subrayan que se deben aportar "pruebas sólidas" para respaldar la teoría de los policías infiltrados, porque acusaciones infundadas pueden provocar la "destrucción de grupos y causar daños políticos y personales irreparables".

"Es inevitable"

Las fuentes policiales consultadas se encogen de hombros. "No podemos hacer nada para evitarlo, como ellos no pueden hacer nada para evitar que, siempre que se considere oportuno, se seguirán infiltrando agentes en aquellas asociaciones o colectivos que sean necesarios".

Este revuelo llega después de que La Directa y El Salto destaparan la identidad de varios policías infiltrados en movimientos sociales de Cataluña y la Comunidad Valenciana. De hecho, el manual incluye nueve códigos QR en los que se detalla cómo ambos medios de comunicación lograron dar con la identidad correcta de todos ellos. 

Una dicotomía compleja

En este punto, las fuentes consultadas plantean una reflexión inevitable: estas infiltraciones, aunque incómodas y, en muchos casos, profundamente traumáticas para los grupos afectados, no son sólo fruto de la actuación discrecional de los cuerpos de seguridad, sino que están amparadas por la ley y la decisión de los jueces.

Este trabajo de vigilancia y control, realizado bajo el marco legal, pone en evidencia una dicotomía compleja: por un lado, el derecho a la seguridad y el orden público, y por otro, la erosión de la confianza en aquellos que luchan por un cambio social.