![Incendios en Los Ángeles (California)](https://a1.elespanol.com/cronicaglobal/2025/01/26/vida/919418118_14024708_1024x576.jpg)
Incendios en Los Ángeles (California)
Cataluña, como California: entre las regiones del mundo que más difícil se recuperan de los incendios
Sus bosques tardan ocho años en reponerse de grandes catástrofes como la que hoy azota Los Ángeles o las que se han visto, por ejemplo, en el Empordà
Entrevista: Narcís Prat, experto en sequía: “Si queremos más agua en los embalses, debemos gestionar los bosques”
Noticias relacionadas
Cataluña, como California. Son dos de las regiones del planeta a las que más les cuesta recuperarse de los incendios forestales, como el que arde actualmente en Los Ángeles.
Allí, el fuego ha provocado la muerte de 28 personas y ha arrasado 15.000 residencias. También ecosistemas que suponen una enorme pérdida en la lucha contra el cambio climático.
![Bomberos en Los Ángeles, en un terreno arrasado por el fuego](https://a1.elespanol.com/cronicaglobal/2025/01/26/vida/919418119_14024737_1024x576.jpg)
Bomberos en Los Ángeles, en un terreno arrasado por el fuego
Salvando las distancias, la comunidad catalana acumula a sus espaldas grandes catástrofes como la que calcinó la Jonquera y Portbou en julio de 2012, con dos muertos y unas 10.500 hectáreas quemadas.
Y aunque los grandes incendios se suceden prácticamente cada verano (como el del Pont de Vilomara en 2022), el peor se remonta a 1994.
Una oleada de fuegos hizo arder la Cataluña central, norte de Tarragona y sur de Barcelona y de Lleida. ¿El balance? Cinco muertos, 7.000 evacuados y 62.500 hectáreas quemadas.
![Un camión de bomberos acude para trabajar en las labores de extinción de un incendio forestal en el Empordà](https://a1.elespanol.com/cronicaglobal/2023/08/20/vida/788181357_8491234_1024x576.jpg)
Un camión de bomberos acude para trabajar en las labores de extinción de un incendio forestal en el Empordà
![Incendio forestal en Llançà / BOMBERS](https://a1.elespanol.com/cronicaglobal/2015/02/26/vida/vida_14009354_14024823_1024x576.jpg)
Incendio forestal en Llançà / BOMBERS
Bosques con 'sed'
Un reciente estudio publicado en Nature Climate Change analiza más de tres décadas de datos satelitales (de 1982 a 2018) para determinar la factura de catástrofes climáticas en las distintas zonas del globo.
Firmado por el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIF), y comandado por la Universidad de Utah (EEUU), arroja conclusiones reveladoras.
![Un bombero contempla el fuego en Los Ángeles durante la oleada de incendios](https://a1.elespanol.com/cronicaglobal/2025/01/26/vida/919418120_14024766_1024x576.jpg)
Un bombero contempla el fuego en Los Ángeles durante la oleada de incendios
![Un helicóptero lanza agua sobre el fuego de Los Ángeles](https://a1.elespanol.com/cronicaglobal/2025/01/26/vida/919418121_14024795_1024x576.jpg)
Un helicóptero lanza agua sobre el fuego de Los Ángeles
Las regiones más vulnerables ante incendios y sequías se encuentran en el sur de Europa, el oeste de América del Norte, Eurasia central, Australia y África meridional. Estas comparten la aridez y la sequedad del terreno; también una menor biodiversidad y mayor radiación solar, que evapora el agua a más velocidad.
Allí, los bosques tienen "más sed" y mayor necesidad de agua después de sucesos extremos.
"Gran paralelismo"
El investigador Josep Peñuelas ha participado en el estudio, que indica que los ecosistemas forestales, normalmente, necesitan un lustro para reponerse. En zonas sensibles como California o Cataluña, el plazo puede aumentar a ocho años.
"Ambas se parecen muchísimo y guardan un gran paralelismo", resume el experto a este medio. Desde las costas californianas hasta Sierra Nevada, se extienden "un clima y unos bosques muy similares, con vegetación mediterránea y alpina".
De hecho, algunas de las especies que están siendo arrasadas en la cuna de Hollywood "se parecen mucho a nuestras encinas, o a nuestros pinos rojos y negros".
![Incendio forestal en los municipios de Colera y Portbou (Girona) en agosto de 2023](https://a1.elespanol.com/cronicaglobal/2024/07/24/vida/872922814_13267221_1024x576.jpg)
Incendio forestal en los municipios de Colera y Portbou (Girona) en agosto de 2023
![Imagen aérea de la zona quemada por el incendio forestal de Portbou](https://a1.elespanol.com/cronicaglobal/2015/01/23/vida/vida_5510176_1840156_1024x576.jpg)
Imagen aérea de la zona quemada por el incendio forestal de Portbou
La sequía del Empordà
Cataluña tiene dos millones de hectáreas forestales, así que dos tercios de su territorio son bosques. Y también alberga zonas más húmedas y con mayor biodiversidad, y más resilientes en consecuencia.
Eso sí, comarcas semiáridas como las del Empordà son "un caso paradigmático" ante perturbaciones.
Un ejemplo de ello es la sequía permanente que registran los embalses catalanes. Los más vacíos se encuentran precisamente en el acuífero del Fluvià Muga, cuyos 22 municipios han vuelto a la fase de emergencia por falta de agua por decreto de la Generalitat.
![Así estaba el pantano de Sau (Barcelona) a 22 de enero de 2024](https://a1.elespanol.com/cronicaglobal/2024/04/16/vida/848175278_12786577_1024x576.jpg)
Así estaba el pantano de Sau (Barcelona) a 22 de enero de 2024
Menos tiempo entre catástrofes
La cuestión es especialmente preocupante en el actual contexto de cambio climático. Este trae consigo catástrofes climáticas más frecuentes, por lo que los bosques y los embalses son golpeados más a menudo. Esto, sumado a un mayor tiempo de recuperación, resulta fatal.
"Atendiendo a que los ecosistemas terrestres absorben en torno al 25% de las emisiones de carbono generadas por el ser humano cada año, entender el impacto de los fenómenos extremos es crucial para gestionar el carbono global, proteger las zonas más vulnerables y mitigar el cambio climático", sentencia Peñuelas.
Así pues, el estudio se antoja determinante. Al señalar una fragilidad creciente de ecosistemas en amplias regiones del mundo, las previsiones en materia climática podrían volverse aún más pesimistas.