Con tu consentimiento, nosotros y nuestros 889 socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales, como tus visitas a esta página web, las direcciones IP y los identificadores de cookies. Algunos socios no te piden consentimiento para procesar tus datos y se amparan en su legítimo interés comercial. Puedes retirar tu consentimiento u oponerte al procesamiento de datos según el interés legítimo en cualquier momento haciendo clic en ''Más información'' o en la política de cookies de esta página web.
Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos:Almacenar la información en un dispositivo y/o acceder a ella, Datos de localización geográfica precisa e identificación mediante análisis de dispositivos
, Publicidad y contenido personalizados, medición de publicidad y contenido, investigación de audiencia y desarrollo de servicios
La importancia de que la playa tenga la bandera azul es fundamental para garantizar una experiencia segura y placentera para todos los visitantes. Este galardón lo otorga, anualmente desde el 1987, la Fundación de Educación Ambiental a las playas y puertos que cumplen una serie de condiciones ambientales y de instalaciones.
Los criterios para obtener la bandera azul se dividen en cuatro áreas fundamentales: calidad de las aguas de baño, información y educación ambiental, gestión ambiental y seguridad, servicios e instalaciones.
Para desgracia de los bañistas y del medio ambiente, no todas las playas tienen esta distinción. De hecho, en Cataluña hay varias playas con bandera negra. ¡Lo analizamos!
La bandera negra marca las playas que cuentan con problemas relevantes de contaminación. Principalmente, provocados porvertidos de aguas residualesy de mala gestión ambiental. Se denuncian afectaciones a la biodiversidad, basuras marinas, vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y depuración a la contaminación química, lumínica y/o acústica.
En concreto, en Cataluña hay seis playas con bandera negra: la playa de La Pineda (Vilaseca, Tarragona), la playa de las Tres Chimeneas (Sant Adrià de Besòs, Barcelona), la playa del Maresme, el Espacio histórico de la Savinosa (Tarragona) y varias playas de la Costa Brava (Girona) y, en concreto, destacan la playa de La Farella.
La playa de Sant Adrià de Besòs con las Tres Chimeneas al fondo
Sant Adrià del Besòs
La playa de La Farella
La Playa de La Farella se lleva la bandera negra por la mala gestión del Ayuntamiento de Llançà por la aprobación provisional de un Plan de Mejora Urbana (PMU) paraconstruir 62 viviendas en un terreno de La Farella.Se trata del último pinar a orillas del mar de Llançà, un reducto de vegetación y fauna mediterránea.
Situada en la población deLlançà, se dice que laplaya de La Farellalleva este nombre porque los antiguos pescadores de la zona practicaban la pesca "a l'encesa", es decir, con una luz para atraer al pescado azul y atraparlo.
Se trata de una playa formada por arena gruesa y rocas a la que se puede acceder en coche por la carretera que va desde Llançà aEl Port de la Selva o caminando a través del camino de ronda. Se encuentra en una zona residencial y suele contar con un alto nivel de ocupación, sobre todo por parte de nudistas, parejas y amantes de los deportes náuticos.