Hoy es fiesta para los quiosqueros de Cataluña, de tal modo y efecto que sólo se pueden consultar los periódicos de Madrid a través de sus ediciones digitales, muy parecidas a las que se vendieron en Barcelona, pero con las réplicas al discurso del Rey. El homenaje de Mas en la tumba de Francesc Macià es el marco de una respuesta de casino, que Felipe VI reconoce que tenemos un Houston in Catalonia. Al nacionalismo más cateto le pone que se hable de Cataluña, aunque sea para mal.

En El Mundo, Victoria Prego repasa la réplica masista: "Por lo tanto, lo declarado ayer por Mas es una extravagancia que demuestra que el líder de CiU ya no atiende más que a sus propias construcciones mentales, que cuelga del primer clavo que encuentra en su camino. Pero lo ha entendido todo mal. No es que Cataluña sea un problema. Lo que es un problema es lo que está pasando en Cataluña, que es muy distinto. Es la pretensión de los dirigentes independentistas de presentar como un deseo casi unánime de los catalanes lo que no es, a todo tirar, sino el de 1.800.000 ciudadanos, los que acudieron el 9N a apoyar la causa de Mas y Junqueras. Pero esos no son ni muchísimo menos todos los catalanes, en nombre de quienes el president tan impropiamente habla. Ese sí que es un problema real que tenemos que afrontar para ver cómo se desmonta la apropiación interesada, rayana en la usurpación, de la voluntad real de los ciudadanos de Cataluña, apreciable para cualquiera que no esté aquejado de la fiebre secesionista".

Y concluye Prego: "El discurso del Rey no le da el menor pie a Mas para felicitarse por el éxito de su estrategia independentista. Todo lo contrario, a lo que le ha llamado prudentemente es a no seguir provocando destrozos en el corazón de los españoles, catalanes incluidos".

En otro plano y tono se emplaza Salvador Sostres en el mismo diario, para quien el Rey tiene obligaciones que superan con mucho el nivel del discurso de Nochebuena: "Darle la razón a la gente, que es lo que Felipe VI hizo en su discurso navideño, no solo es lo fácil sino que es lo barato, y no solo no nos ayuda a resolver ningún problema sino que vuelve más hondo el gran problema que tenemos. Ni son tiempos para la tibieza, ni son tiempos para la complacencia, ni son tiempos para dar vueltas y más vueltas sin decir nada".

Continúa el articulista: "Soy monárquico y siempre lo he sido. Creo en la tradición y lo hereditario me parece más fiable que la democracia. La Historia más gloriosa la han escrito reyes admirables. Y precisamente por ello prefiero una república a un rey hermoso y vacío como un jarrón chino. Sin honor sólo somos parodia y las parodias siempre se desvanecen, dejándonos desnudos y muy frágiles. Hasta el sufragio universal es preferible a un rey del postureo o cobarde".

¿Rey del postureo? Ese título se lo merece mucho antes Pujol, que se tiró más de tres décadas de postureo total, que Felipe VI, que al cabo no ha hecho más que empezar y no necesitaría confesar lo de su hermana porque es harto conocido, era Nochebuena y tampoco era cuestión de meterse con el cuñado a las primeras de cambio. Cuñados, luego vamos con ellos.

Para acabar con la monarquía, como tema, El País retitula que "Los partidos, de PP a Podemos, comparten el diagnóstico del Rey", que es algo parecido a lo que tuiteó Pablo Iglesias a media mañana. En el Abc, "PP y PSOE aplauden el compromiso del Rey contra la corrupción". Como para no aplaudir un compromiso como el de hablar de corrupción sin nombres ni apellidos. Y si en El País la influencia de Iglesias llega hasta el punto de telegrafiar el titular, en La Razón es aún mayor. "Debemos", titulan sobre la imagen del Rey sentado.

¿Todo esto por doce minutos? No, no, no. Mucho más. El discurso del Rey (que no la recomendable película) es una pieza tan sustantiva de la política nacional que requiere un mes de elaboración. Así lo cuenta Javier Ayuso, que sabe de qué habla, en El País: "En poco más de 12 minutos, don Felipe puso el colofón en Nochebuena a un intenso trabajo de su equipo de asesores durante todo el mes de diciembre. El mensaje del Rey es una tradición en España que requiere un largo proceso de elaboración, muchas idas y venidas de despacho en despacho (e incluso de palacio en palacio) y el toque final del monarca antes de sentarse a pronunciarlo. Es un trabajo coral del equipo de la Casa del Rey que suele hacerse por piezas, que se ensamblan al final, antes de enviarlo a Moncloa para recibir el visto bueno. Aunque el autor es finalmente quien lo pronuncia y se responsabiliza de él".

Dadas las circunstancias, la suma de asesores, el ensamblaje lunar y la madre de todos los textos, lo raro es que haya salido bien. Es un milagro. Nadie habla de la Reina Letizia, pero se disecciona el escenario en términos de redecoración de La Zarzuela para que resulte más acogedora, cercana y familiar. Llegará el día en que los reyes tengan que resolver ruedas de prensa en pie y sin teleprompter, que es el artefecto que se utiliza para leer los guiones en la tele.

Cada Navidad tiene sus cuentos, las pequeñas historias de la gente corriente, como la del tipo de Gavá al que le ha tocado un segundo premio del gordo y podrá evitar el desahucio. Es la primera vez que el Estado hace algo concreto en el tema de los desalojos bancarios en favor de un afectado. Bien es verdad que sin querer y a través de la Lotería, con el correspondiente veinte por ciento de porcentaje para Hacienda.

Lluís Pellicer, en El País, nos sirve otra de esas historias de los últimos años de la banca en la que los directores de sucursal se guiaban por el lema ¡Viva el mal, viva el Kapital!. Escribe Pellicer:

"Una juez ha obligado a Catalunya Caixa a devolver a una mujer de 90 años todo el dinero que puso en participaciones preferentes y deuda subordinada. La sentencia, dictada por el Juzgado de Primera Instancia número 27 de Barcelona, da la razón a la afectada a pesar de que adquirió esos productos financieros aconsejada por su hijo, trabajador de la entidad. Cientos de empleados de banca que compraron o colocaron a familiares estos productos quedaron al margen de los sistemas de arbitraje, puesto que las entidades consideraban que contaban con todos los detalles sobre esas emisiones. Sin embargo, la magistrada concluye que el hijo también carecía de la información necesaria para la venta. La mujer puso 94.550 euros de sus ahorros en participaciones preferentes y deuda subordinada entre los años 2003 y 2008. Lo hizo siguiendo el consejo de su hijo, que era comercial en la entidad. El abogado del Col·lectiu Ronda, Óscar Serrano, que llevó el caso, explica que esos casos son habituales. 'Hemos visto en decenas de juicios cómo los trabajadores acudían de testigos y explicaban que habían vendido ese producto a familiares e incluso que ellos tenían. El problema es que tampoco estaban suficientemente informados sobre los riesgos. En muchos casos solo tenían una ficha que indicaba que era un producto con bajo riesgo', asegura Serrano. El abogado afirma que las entidades dejaron fuera del mecanismo de arbitraje a estos trabajadores y que, además, muchos decidieron no ir a los tribunales para no perder el empleo".

Pues si el comercial no tenía ni idea de lo que vendía, más miedo de que lo echaran y era capaz de vender a su madre preferentes, qué no les habrán colado a los clientes entre preferentes, hipotecas, seguros y planes de pensiones irrecuperables en los que gente que no llega a fin de mes tiene miles de euros bloqueados. Esto no lo arregla Podemos; lo arreglan PP y PSOE con los bancos, lo arreglan los jueces o viene Podemos y a saber, porque el poder amansa a las fieras y el dinero las domestica.

Del Abc, otra historia de Navidad: "Un hombre de 35 años y natural de Paraguay ingresó ayer en el hospital con quemaduras en el 90 por ciento de su cuerpo tras jugarse la vida al tratar de salvar la del anciano de 94 años al que cuidaba. Los hechos se produjeron en la mañana de ayer, Día de Navidad, cuando se desató un incendio en la vivienda en la que residía el anciano inválido en compañía de su asistente, Hugo, desde hacía siete años. En esta casa, situada en La Algaida, una pedanía de Archena (Murcia), se había celebrado la víspera la tradicional cena de Nochebuena, en la que Hugo compartió la mesa con toda la familia. Al llevar varios años cuidando del nonagenario, todos consideraban al asistente 'un hijo más', según relató ayer la hija del anciano. Y lo cierto es que Hugo demostró ayer de una forma heroica que también para él esa era su familia. [...] El anciano, llamado Trifón Abad Martínez y que utilizaba silla de ruedas, fue ingresado en otro centro sanitario, el Morales Meseguer, de Murcia, con heridas de menor gravedad localizadas en la cabeza y con pronóstico estable. La hija del anciano, de 62 años, aseguró que era plenamente consciente de que fue Hugo fue quien salvó a su padre de morir abrasado. 'Por primera vez en muchos años no dormí con él en Nochebuena y cuando venía para hacer el cocido con pelotas, tradicional en la comida de Navidad, me llamaron para decirme que había un incendio en la casa de mi padre', relató. Ella misma narró que cuando vio al asistente de su padre en la ambulancia se acercó para mostrarle su agradecimiento. 'Estamos aquí, no te preocupes, que estamos contigo', le dijo en gesto de cariño y agregó: 'Sé que se ha quemado por salvarle'".

Los riesgos del monte y de la micología. También del Abc: "Una persona fue detenida ayer en Casavieja (Ávila) como supuesta autora de la muerte accidental de R.D.S., de 49 años y vecino de Málaga, tras recibir un disparo por la espalda cuando recogía setas en una zona boscosa de este municipio. El arrestado es un vecino de la localidad que se encontraba cazando junto a otros compañeros en el paraje conocido como Las Joyas. El suceso se produjo poco a las 11.46 horas, cuando una llamada atendida en el 112 solicitó asistencia médica para un varón que había resultado herido por un disparo accidental a la altura del omóplato. Los servicios de emergencia no pudieron hacer nada por su vida".

"La noche de los cuñados" es el título de una pieza de El País digital en la que se disecciona el tema de moda, la incidencia de los cuñados en la historia mundial de la abyección. Se trata de una recopilacion de frases, insultos y definiciones sobre esa arraigada institución del cuñado que todo lo consigue más barato, es más rico, más listo y más viajado que nadie. Lo que es el típico español.

Ponerse a tuitear en la cena de Nochebuena, en la comida de Navidad o en la sobremesa de Sant Esteve es típico de cuñados, que han sustituido a las suegras en la galería de incompatibilidades familiares. En las reuniones familiares de las familias dignas de tal nombre, los teléfonos y otros dispositivos portátiles se apagan y se dejan en la entrada. Y eso es así en casa de los Soprano, de los Pérez Martínez, de los Jiménez Jiménez, en la Casa Real y en la Casa, según ha declarado el agente Pequeño Nicolás, un cero, cero, seven up con licencia para rajar. Cinturón negro noveno dan.

En el apartado científico, las ventajas del ibuprofeno, un asunto tipo Beatles o Stones entre paracetamol e ibuprofeno. En Libertad Digital se hacen eco de una publicación científica en que se detallan efectos secundarios insospechados:

"El ibuprofeno es un medicamento relativamente seguro que fue creado a comienzos de la década de los sesenta en Inglaterra y que desde los años ochenta se puede comprar sin receta. Ahora, un equipo de investigadores constata que el uso regular de este fármaco aumenta la esperanza de vida en algunos gusanos y moscas. Aunque aún no se ha estudiado este efecto en las personas, el ibuprofeno podría influir en tener una vida más larga y saludable, según este trabajo publicado en la revista PLoS Genetics. [...] Uno de los investigadores del Instituto de Texas, el doctor Michael Polymenis, relató que primero dirigieron sus estudios hacia la levadura de panadero y se dieron cuenta de que cuando se trataba con ibuprofeno 'vivía más tiempo'. 'Entonces intentamos el mismo proceso con gusanos y moscas y vimos el mismo aumento de la esperanza de vida. Es más, estos organismos no solo vivían más, sino que parecían tener mejor salud', explicó Polymenis en Public Library of Science-Genetics, que también se hizo eco del estudio".

Un instituto en Texas... Según la whiskypedia, otra indiscutible fuente de autoridad en plan "no lo intenten en casa" y "mantengase fuera del alcance de los niños", el Ibuprofeno es obra de "la división de investigación de Boots Group durante los 60. Fue descubierto por Stewart Adams junto con John Nicholson, Jeff Bruce Wilson, Andrew RM Dunlop y Colin Burrows y fue patentado en 1961". La redacción es lo suficientemente turbia como para dejar en el aire la duda de si Stewart Adams lideraba el grupo o lo encabezaba por azar. En cualquier caso, Adams, Nicholson, Wilson, Dunlop y Burrows es como decir Álvarez, García, Rodríguez, Fernández y Dupont. Se conoce que Adams, Stewart Adams, se prestó de cobaya humana para tratarse una resaca con excelentes resultados.

26 de diciembre, San Esteban, Abundancia, Arquelao, Dionisio, Zenón y Zósimo.