Santos Cerdán, exsecretario de organización del PSOE, en el Congreso de Diputados

Santos Cerdán, exsecretario de organización del PSOE, en el Congreso de Diputados Europa Press

Primeras planas

Junts y ERC, en "shock" por Santos Cerdán

Los de Puigdemont se preguntan quién será ahora el interlocutor socialista en Suiza y cruzan los dedos por la amnistía. Prohibidos los teléfonos móviles en los colegios: la "desdigitalización" de la escuela

Publicada

El meteorito Santos Cerdán sigue causando estragos. Los que hasta hace dos minutos defendían a capa y espada a Pedro Sánchez exigen ahora que rueden cabezas. Y se hacen los ofendidos. Leña del árbol caído.

En Junts no salen de su asombro. Estaban a partir un piñón con Santos, encantados con el hombre de Milagro (Navarra), un tipo flexible, abierto, simpático sin pasarse, buena gente. Ese es el retrato que hacían del exsecretario de Organización del PSOE con el que negociaron en Bélgica y negociaban en Suiza, avión para arriba y para abajo.

A estas alturas, Cerdán era una celebridad en Barajas y en media docena de aeropuertos, uno de esos hombres internacionales a los que saludan como a clientes habituales en las recepciones de los hoteles de cinco estrellas.

"La caída de Cerdán deja a Puigdemont sin su principal enlace con el Gobierno", certifica un titular de El Diario

La pieza es de Arturo Puente: "Nadie ha sido más importante para la buena marcha de las relaciones entre el PSOE y Junts que Santos Cerdán. Junto a Jordi Turull desde la orilla independentista, el ya exsecretario de organización fue el hombre que muñó el acuerdo de investidura en otoño de 2023 y, desde entonces, el enlace constante entre el Gobierno y la formación de Carles Puigdemont. Por eso la caída de Cerdán por su implicación en las grabaciones sobre la trama de corrupción que envuelve a Koldo García inquieta especialmente a Junts".

"Con la salida de Cerdán del partido, tanto los independentistas como el Gobierno pierden a un interlocutor que era considerado clave y que sostenía –y a veces remendaba– el frágil hilo de confianza entre Waterloo y la Moncloa que mantiene el pulso de la legislatura".

"El pasado jueves por la mañana, cuando el contenido de las conversaciones entre Cerdán, Koldo y José Luís Ábalos aún no había salido a la luz de forma íntegra, Jordi Turull evitó hacer escarnio de un hombre con el que ha tenido una relación muy fluida. Pidió esperar a tener las explicaciones del implicado y defendió la presunción de inocencia del número tres socialista".

"Por la tarde, y después de ver la contundencia de los audios recogidos por la Guardia Civil y la comparecencia en la que el presidente, Pedro Sánchez, pedía perdón por haber confiado en Cerdán, Junts cambió el guion".

Líneas después Puente detalla que "las buenas relaciones entre Turull y Cerdán se iniciaron a mediados de 2023. Carles Puigdemont tenía interés en abrir una vía de contacto con el Gobierno y el entonces presidente de la dirección del PNV, Andoni Ortuzar, que mantenía contacto frecuente tanto con el secretario general de Junts como con el socialista navarro, hizo de mediador".

"Cerdán ya era un hombre muy acostumbrado a tratar con los nacionalistas. Formaba parte de la familia del Partido Socialista de Navarra que, a partir de 2014, desprecintó los pactos con Geroa Bai e incluso con Bildu, tabú durante años para el socialismo foral. Como secretario de organización del PSOE, mantenía interlocución muy fluida con líderes del PNV y de la izquierda abertzale".

El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán (en el centro), reunido en Bruselas con el prófugo Carles Puigdemont y el indultado Jordi Turull (Junts)

El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán (en el centro), reunido en Bruselas con el prófugo Carles Puigdemont y el indultado Jordi Turull (Junts) Junts

"Por eso el contacto con Turull fue natural y los dos hombres se entendieron. Cuando tras los comicios de julio de 2023 Junts tuvo la llave de la investidura de Sánchez, las conversaciones no comenzaron de cero, porque los principales negociadores ya se conocían. El pacto avanzaba pero Junts reclamaba un gesto del PSOE para homologar a Puigdemont como un actor político respetable. Fue así como se cocinó la famosa fotografía de Cerdán con el líder de Junts en Bruselas, bajo una gran instantánea del 1-O".

Y: "Desde entonces, la relación con Cerdán ha sido muy fluida, según reconocen los independentistas. De hecho, en la negociación que PSOE y Junts mantienen en Suiza, con reuniones mensuales, el número tres siempre era un fijo, aunque a veces llegase acompañado de otras personas".

El impacto de la dimisión de Cerdán es evidente y los efectos, previsibles. "Puigdemont mantendrá a Sánchez dos años zombi y 'no lo dejará caer ni apoyará sus Presupuestos'", señala un titular de El Mundo. 

Portada El Mundo

Portada El Mundo

Del texto de Víctor Mondelo : "«Es un escenario fatal para nosotros si Sánchez no aguanta la presión», admiten fuentes de la dirección de Junts en conversación con El Mundo. Tras la forzada dimisión de Cerdán, los neoconvergentes esperan que el presidente del Gobierno designe un nuevo interlocutor, pues era el ya ex secretario de organización de los socialistas quien acudía a la mesa clandestina de Suiza para negociar en persona con Carles Puigdemont, Jordi Turull o Míriam Nogueras el avance de las principales cesiones a la formación independentista". 

"Junts ha reclamado ya una reunión entre Sánchez, Turull -secretario general del partido- y Nogueras -vicepresidenta y líder en la Cámara Baja- para conocer la «viabilidad» de la legislatura, después de que el jefe del Ejecutivo asegurara el jueves que agotaría el mandato, alcanzando 2027, a pesar de las causas judiciales que implican a todo su entorno en casos de presunta corrupción".

"Eso no significa que Junts valore romper con Sánchez, sino más bien que quiere escuchar de su propia boca cómo piensa continuar sobreviviendo en La Moncloa. «Puigdemont y Turull tienen demasiados intereses políticos, económicos y personales para dejar caer a Sánchez», defienden fuentes de la Ejecutiva de Junts a este diario".

"«Sobre todo por la amnistía, pero no solo. Han descubierto las ventajas de sentirse deseado por Foment y los empresarios», añaden las mismas voces para describir el acercamiento de las élites económicas catalanas al fugado de la Justicia a raíz de que los siete votos de Junts en el Congreso empezaran a resultar determinantes para impulsar o bloquear cuestiones que les atañen".

"Junts no quiere mover un dedo ni posicionarse públicamente hasta que, a final de este mes, el Tribunal Constitucional (TC) dictamine sobre la amnistía y compruebe cuál es la reacción del Tribunal Supremo al aval del tribunal de garantías a la norma del PSOE y la formación secesionista, en cuyo diseño participó destacadamente Cerdán".

Párrafos después Mondelo analiza el contexto de los de Junqueras: "En similar situación se encuentra ERC, contraria como Junts a apoyar una eventual moción de censura contra Sánchez que pudiera aupar al PP a la presidencia del Gobierno. «La confianza está muy dañada», manifestó ayer la secretaria general de los republicanos, Elisenda Alamany, quien también consideró «insuficientes» las explicaciones aportadas por el jefe del Ejecutivo".

Elisenda Alamany y Oriol Junqueras

Elisenda Alamany y Oriol Junqueras Marc Puig ERC

"Pero los republicanos necesitan a Sánchez tanto como Junts. Sin ir más lejos, están pendientes de que este mes el Gobierno impulse junto a la Generalitat la «financiación singular» acordada con el PSC a cambio de la investidura de Illa".

Hablando de ERC, El Confidencial sigue con el escándalo infinito de la DGAIA. "La Sindicatura encuentra pagos irregulares a más de la mitad de menores tutelados en Cataluña" se titula la pieza que firma Antonio Fernández: "La Sindicatura de Cuentas de Cataluña ha encontrado indicios de corrupción en la gestión de menores tutelados y extutelados. Con las últimas investigaciones, se confirma la denuncia de un trabajador del servicio SEVAP, que gestiona la unión temporal de empresas (UTE) formada por la Fundación Resilis y la Fundació Mercè Fontanilles (MFM)". 

"Este servicio gestiona el acompañamiento y la inserción laboral de jóvenes tutelados y extutelados. La tarea la realizan fundaciones o empresas privadas concesionarias de cientos de millones de euros públicos otorgados hasta ahora por la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA), el organismo que controla las ayudas y el servicio a jóvenes bajo la tutela de la Administración".

"Los intermediaros pueden llegar a cobrar hasta casi 6.000 euros al mes por menor, si éste cobra la ayuda por vivienda y un salario de la Administración. Ahí entra el descontrol: el trabajador citado denunció que las empresas intermediarias estaban cobrando por jóvenes que ya tenían un buen salario, que vivían ya en otras comunidades o que incluso habían vuelto a su país natal. En otras palabras, que se estaba cobrando por “plazas fantasma”, lo que suponía un caudal de dinero público que iba destinado a enriquecer los bolsillos de los intermediarios".

"Las ayudas de la Administración para las empresas y fundaciones que vigilan y asesoran a los jóvenes son de dos clases: ayudas para vivienda o prestación económica directa, es decir un salario, que suele ser de 770 euros mensuales. Una parte importante de los jóvenes reciben al mismo tiempo prestación y ayuda para vivienda, aunque hay baremos que adecúan esta última al nivel de ingresos que tienen, obligando al extutelado a pagar una parte del alquiler de la vivienda".

"Pero el sector es poco menos que un coto cerrado donde mandan determinadas corporaciones. El informe reconoce que “la valoración y el seguimiento de los beneficiarios de las prestaciones económicas para personas jóvenes extuteladas, así como otros recursos y servicios relacionados están en manos de un conglomerado de entidades de iniciativa social, principalmente fundaciones, asociaciones y cooperativas sin ánimo de lucro bajo la supervisión de la DGAIA”".

"Pero el control oficial es nulo. La Sindicatura constató que la Generalitat, dominada por ERC en los años del informe, “no reclama la regularización de copagos no exigidos en periodos anteriores cuando conoce que el beneficiario está obligado a contribuir económicamente a la financiación de la prestación del servicio de vivienda”".

Y: "Los síndicos estudiaron la situación de 1.178 jóvenes entre 2021 y 2022 con prestación por vivienda y la de 2.078 jóvenes que recibían sueldo mensual. Pues bien, 688 de ellos tenían al mismo tiempo prestación económica, o sea, salario, y ayuda por vivienda. Lo malo es que no controlaba la situación individual de cada uno". 

Más noticias de Sociedad. "Cataluña prohíbe los móviles y los relojes inteligentes en las aulas y retirará las pantallas en infantil", indica un titular de El País.

Portada El País

Portada El País

La información es de Ivanna Vallespín: "Cataluña da de nuevo marcha atrás en la digitalización de las escuelas e institutos. De cara al próximo curso, se endurece la normativa sobre móviles estrenada el año pasado y los alumnos de ESO ya no podrán usarlos para usos pedagógicos. También se prohíbe totalmente que los menores lleven relojes inteligentes. Y de cara a próximos cursos, se retirarán progresivamente las pantallas y tablets en infantil y no se darán los portátiles individuales hasta 6º de primaria". 

"“Muchos centros valoraban positivamente la normativa, pero nos decían que era insuficiente. Era necesario hacer un paso más”, ha justificado la consejera de Educación, Esther Niubó, en la presentación del Plan de digitalización responsable".

"El Govern actual admite veladamente que el anterior Ejecutivo se pasó de frenada con el gran proyecto de digitalización presentado en 2023, tras la pandemia y la implantación forzada de la educación a distancia. Entonces, Educación hizo una gran compra de 32.000 pantallas interactivas, que supuso una inversión de 88 millones de euros, financiados por los fondos Next Generation. “El proceso de digitalización tras la pandemia fue rapidísimo y eso nos hizo tomar la decisión de pararnos y evaluar su impacto”, ha justificado Mercè Andreu, directora general de Currículo".

"Pocos meses después de tomar en mando de Educación, Niubó avanzó que querían revisar el uso de las pantallas. Para ello, se encargó al Instituto de evaluación de políticas públicas, Ivàlua, una valoración de cómo ha funcionado este curso la prohibición generalizada de los móviles en los centros educativos. Y en febrero se constituyó la comisión de expertos que ha elaborado un informe reflexionando sobre el impacto de los dispositivos electrónicos en los alumnos y proponiendo medidas para aplicar".

"Con las aportaciones de ambos, Educación ha elaborado el plan de digitalización responsable que contiene medidas inmediatas a aplicar ya el curso próximo, como la eliminación total de los móviles y de los relojes inteligentes". 

"Este curso ya entró en vigor la primera normativa restrictiva, que prohíbe estos teléfonos completamente en infantil, primaria y secundaria, incluyendo la hora del patio, y solo se permitía su uso en la ESO para cuestiones pedagógicas. A partir de septiembre, ni eso. El Departamento considera que las tareas que hasta ahora realizan con los móviles pueden hacerlas con ordenadores o tabletas. “No queremos eliminar la digitalización de las aulas, pero sí darle un uso más saludable, ético y responsable”, ha apuntado Niubó".

Sucesos. Otro desahucio que se salda con un suicidio. Ha ocurrido en Ciutat Vella. Del texto de Mayka Navarro en La Vanguardia: "Un hombre de 73 años se suicidó el jueves por la tarde después de ser desahuciado en el barrio del Raval. La comitiva judicial llevó a cabo el lanzamiento a las once de la mañana, y por la tarde, el individuo rompió el precinto y regresó al piso. Una patrulla de seguridad ciudadana de los Mossos d’Esquadra de Ciutat Vella le sacó de nuevo de la vivienda y, con la excusa de recuperar una pieza de ropa, el hombre corrió hasta un balcón que da al patio interior del edificio y saltó desde el tercero. Los servicios médicos de emergencias no pudieron hacer nada por su vida".

14 de junio, día mundial del donante de sangre. Santoral: Eliseo, Anastasio, Félix y Digna de Córdoba, Proto de Aquileya, Valerio y Rufino de Soissons, Fortunato de Nápoles, Eterio de Vienne y Metodio de Constantinopla.