El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una reunión de su gabinete

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante una reunión de su gabinete Reuters

Primeras planas

Efectos en Cataluña de la guerra comercial

Los aranceles de Trump afectan a más de 3.000 empresas y ponen en riesgo más de 4.000. Cierra la sucursal barcelonesa de la factoría de moderación de contenidos que enloquecía a sus trabajadores

En portada: Puig se encomienda a la diversificación para cobijarse de los aranceles de Trump con cientos de millones en juego

Publicada

Noticias relacionadas

Las inquietantes señales procedentes del hombre naranja y sus enajenados secuaces sacuden las bolsas y auguran grandes dosis de dolor y recesión. Se vienen tiempos recios. Resulta extraordinario que el mundo siga en pie un día más en manos de tipos como Trump y Putin. El eje del mal son los Estados Unidos y Rusia. Inexplicable.

El despliegue arancelario de Trump es tan bizarro que, según una información del Abc, castiga con más dureza a Israel que a Irán. Lo de hacer un pan como unas tortas en versión trumpista. Ni un chimpancé manejando un programa de inteligencia artificial lo supera.

Portada de ABC (España)

En la vieja Europa se echan cuentas. Von der Leyen dice que le gustan las Harley Davidson, pero también las motos Guzzi y las Yamaha. Ese es el nivel de la respuesta comunitaria.

Y en este apacible rincón del Mediterráneo mecido por las suaves lluvias y bendecido con los dones de la tierra fértil se calcula que los desvaríos del gran besugo afectan a más de tres mil empresas y comprometen unos 4.350 millones de euros. Éramos ricos pero no teníamos ni idea.

En El Mundo apuntan estas y otras cifras en una información de Gerard Melgar: "La batería de aranceles anunciada ayer por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump (del 20% para la Unión Europea), afecta a 3.161 empresas catalanas que exportan productos al país norteamericano, según datos de Acció, la agencia para la competitividad empresarial de la Generalitat. Las ventas de estas compañías en el mercado estadounidense sumaron un volumen de 4.351 millones de euros en 2024".

Portada de El Mundo (España)

"El organismo autonómico ya había avisado de que las tasas sobre el acero y el aluminio impuestas por Washington hace tres semanas (del 25%) afectan a las ventas de 427 compañías de la región, con una facturación territorializada de casi 280 millones. Un impacto menor que el de los aranceles para los vehículos importados por EEUU, también del 25% y ya en vigor desde ayer tras ser comunicados por Trump la semana pasada".

"El sector económico catalán más expuesto por los aranceles que se empezarán a aplicar a partir del 9 de abril es el de la perfumería y cosmética, con la multinacional Puig como principal actor. Precisamente este lunes, su presidente ejecutivo, Marc Puig, se refirió a este asunto en el Gran Encuentro Expansión Catalunya, organizado por el diario económico de Unidad Editorial en Barcelona".

""Una parte de los aranceles que quiere imponer Estados Unidos se trasladará muy probablemente al precio del producto", avanzó el máximo responsable de la compañía. Aun así, Puig considera que las tarifas arancelarias no tendrán un impacto importante en el negocio del grupo porque "la mayoría" de sus competidores en el mercado norteamericano son también europeos".

Y: "En este contexto, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha convocado para el próximo lunes una reunión extraordinaria del Consejo del Diálogo Social de Cataluña para "articular una respuesta" a la guerra comercial propulsada por el presidente de Estados Unidos. En esta mesa están presentes el Gobierno catalán, las patronales Foment del Treball y Pimec y los sindicatos CCOO y UGT".

El impacto de los desatinos americanos en los bolsillos de los catalanes es el objeto de una información de Pep Martí i Vallverdú en Nació Digital. Malas noticias: "menos consumo familiar, freno al crecimiento y desocupación", señala uno de los sumarios.

Del texto de Martí: "Les grans organitzacions empresarials han expressat el seu rebuig als aranzels. Foment del Treball, per boca del seu president, Josep Sánchez Llibre, ha subratllat que suposaran “un greu perjudici per a les empreses, els treballadors i la competitivitat de les exportacions” i ha demanat atendre els informes Letta i Draghi sobre el futur de la UE".

"Des de Pimec, Antoni Cañete ha cridat a una "acció cohesionada a escala europea", evitant sempre components de “submissió o escalades innecessàries”".

"Carles Mas, cap de l'àrea d'Economia i Empresa de Pimec, explica el panorama que s'obre, amb dos escenaris: "Negociació o guerra comercial. Pel tipus de càlcul fet per Trump i per les reaccions produïdes, relativament moderades, confiem que encara estiguem en un moment de negociació"".

"Mas assenyala com la dinàmica dels fluxos comercials no són ràpids de canviar i que l'efecte inflacionari es pot relativitzar per la tendència del consumidor davant una marca d'oli que s'encareix: "Si l'oli d'oliva puja molt, pots recórrer a l'oli de girasol o a una marca blanca". Però i si s'entra en una dinàmica de guerra comercial?".

"Aleshores, per a Mas, el primer impacte es produirà en el consum familiar, que és la base de les bones dades econòmiques. "Si la inflació torna o s'estanca en el 3%, escenari plausible, i les empreses perden vendes, es pot entrar en un efecte dòmino, amb un increment de la desocupació. Si l'afebliment del consum familiar s'acompanya de més atur, entrarem en una dinàmica problemàtica, amb una revisió a la baixa de les previsions de creixement", remarca".

"El cap de l'àrea d'Economia i Empresa de Pimec explica que hi ha sectors com el metall o l'agroalimentari que ja van viure una situació similar els anys 2018 i 2019, però n'hi ha d'altres que no i no saben com entomar-ho".

"Davant de tot plegat, s'aferra a la confiança en què s'eviti la guerra comercial. Bàsicament perquè la UE disposa d'instruments: "Els Estats Units tenen un dèficit comercial però no pas en serveis, on la deficitària és Europa. Si la UE respon, els afectats seran les grans tecnològiques com Google i Amazon"".

Tras analizar los posibles efectos adversos sobre el empleo Martí repara también en el consumidor: "Àlex Cànovas, director tècnic de la Unió de Consumidors de Catalunya (UCC), explica a Nació que no preveuen un salt sensible en els preus: “Els aranzels impactaran en les grans corporacions espanyoles, especialment de l’oli d’oliva, els combustibles, el material elèctric i els medicaments. Nosaltres creiem, amb tot, que l’efecte no pot ser enorme perquè al capdavall exportem relativament poc als Estats Units”".

Y: "Però admet que l’oli preocupa, just en un moment en què el preu començava a baixar. "El que no voldríem és que els aranzels acabessin sent una excusa per pujar preus", remarca. La guerra comercial tot just comença".

También están comprometidos los vinos y vinos espumosos catalanes, según destaca una pieza de El Món firmada por Júlia Catarineu: "La setmana que ve es faran efectius els aranzels del 20% a tots els productes que Europa exporta als Estats Units. La mesura també inclou els vins i escumosos catalans, un sector en què les vendes als nord-americans ocupen al voltant del 12% de les exportacions generals".

"La incertesa ja s’apoderava de cellers i institucions quan el president estatunidenc va llançar la bomba, i ara que ja s’ha posat en paper la pressió augmenta. La repercussió d’aquests aranzels podria indicar un clar increment del preu d’aquests productes que si bé és cert tenen certa notorietat als Estats Units encara no són tan famosos".

"Ara bé, algunes veus del sector afirmen que els importadors americans no estarien disposats a pagar la festa del seu president i, per tant, serien els cellers que sense capacitat d’absorció haurien de reduir els seus marges. Una situació que sense cap solució de manera immediata manté el món del vi a l’espera d’una resposta concreta i una anàlisi de danys sectorial per part de la Unió Europea".

Portada de La Vanguardia (España)

Más noticias. "Meta cierra el centro de moderadores de contenidos de Barcelona", destaca La Vanguardia.

La pieza es de Ignacio Orovio y Gemma Saura: "Meta abandona su gran centro de moderación de contenidos en Barcelona. La compañía subcontratada por el gigante americano para el filtrado de Facebook e Instagram, Telus, ha comunicado esta mañana a sus trabajadores de la Torre Glòries que a fecha 3 de abril están bajo permiso retribuido y no pueden acceder a las instalaciones".

"La dirección europea de Telus ha confirmado a La Vanguardia esta medida, que atribuye a que sus clientes “están diversificando su presencia y trasladando sus servicios a otras ubicaciones”".

"En la decisión de Meta confluyen diversos factores: por un lado, la cadena de demandas laborales y salariales que han debido afrontar desde que en 2018 se instalaran (primero como CCC, posteriormente absorbida por el grupo canadiense Telus) en la ciudad. Por otro, el vuelco radical en la política de moderación anunciado por Mark Zuckerberg en enero".

Sigue la nota: "A las continuas bajas por los efectos mentales causados por los contenidos que debían moderar se sumó más recientemente un conflicto por el desequilibrio salarial que existía entre los moderadores de contenidos en español y en lenguas menos habladas, como las del norte de Europa".

"Una sentencia dio la razón a los trabajadores que operaban en español y que reclamaron igualdad salarial. En una sentencia reciente, un juez de Barcelona estimó que las empresas de moderación de contenido son responsables de las secuelas mentales que padecen sus empleados".

"La denuncia fue presentada por un extrabajador que está bajo tratamiento psiquiátrico desde hace cinco años a resultas de su trabajo revisando contenido atroz en Facebook e Instagram. El juez le dio la razón y consideró que sus patologías eran un accidente de trabajo y no una enfermedad común, como alegaba CCC".

"En el documento que se ha ofrecido firmar a los trabajadores en la mañana de este jueves se argumenta que con fecha 1 de abril de 2025 “le ha sido notificado a la empresa la decisión del cliente de prescindir de los servicios de CCC para la actividad de revisión de contenido desde Barcelona”".

Líneas después, Orovio y Saura recuerdan que "La Vanguardia desveló en febrero de 2023 la epidemia de enfermedades mentales que aquejaba a la plantilla de esta compañía, a consecuencia de la dureza de los vídeos y fotografías que debían eliminar antes de que fueran publicados en las redes".

"Alrededor de 400 trabajadores estaban de baja en aquel momento, en buena parte, aquejados de estrés postraumático, ansiedad y otras patologías derivadas del impacto del filtrado".

En El País se hacen eco de que "La Fiscalía abre la primera investigación penal por las torturas de la policía franquista en Barcelona".

El texto es de Jesús García Bueno: "La Fiscalía investigará, por primera vez, las torturas perpetradas durante el franquismo por miembros de la brigada político-social en las dependencias de la actual Jefatura Superior de Policía, en la Via Laietana de Barcelona. El ministerio público ha actuado tras la denuncia por crímenes de lesa humanidad interpuesta por Blanca Serra en su nombre y en el de su hermana Eva, fallecida".

"Activistas de izquierda independentista, fueron detenidas en cuatro ocasiones en 1977, en plena transición democrática. Durante esos arrestos, sufrieron presuntamente malos tratos y torturas en dependencias policiales de Barcelona y Madrid. “Este es un acto de justicia para las víctimas, un gesto necesario para acabar con su impunidad”, dijo Serra el pasado noviembre, en la presentación de la denuncia".

"La decisión de la Fiscalía se ampara en el contenido de la Ley de Memoria Democrática, que obliga a “realizar una investigación efectiva que satisfaga el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición”".

"La Fiscalía considera que en el caso de Serra se dan, al menos de forma provisional, los requisitos que exige la ley: que sean violaciones graves de los derechos humanos y que los hechos se hayan producido entre el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que dio origen a la Guerra Civil en España, y el 29 de diciembre de 1978, día en que entró en vigor la Constitución".

El mundo se acaba, pero "ERC exige poner fecha al cupo catalán: 'Bastante antes del final de la legislatura'", según El Confidencial.

Escribe Marisol Hernández: "ERC aprieta con la financiación singular de Cataluña, quiere gestos por parte del Gobierno y mientras no lleguen ha puesto en barbecho la negociación de los presupuestos del Estado".

"Después de hacer acordado con los socialistas lo que se considera un nuevo cupo para apoyar la investidura de Salvador Illa, tienen prisa. Y así lo han puesto de manifiesto en la comparecencia de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, este jueves en el Senado".

"El senador de ERC, Joan Queralt, recordó al Gobierno que los pactos políticos son "sagrados" y reclamó poner "toda la carne en el asador" y que se dejen de "zarandajas" para sacar adelante una reforma de la financiación. Montero previamente le había transmitido que no es algo que "podamos resolver de la noche a la mañana"".

"La ministra anticipó que hay reuniones "en el horizonte" para cumplir con el acuerdo pero insistió que "no es fácil". En su opinión, el nuevo sistema que se ha esbozado con ERC, que permitirá a la Generalitat gestionar, recaudar y liquidar todos los impuestos, no es un concierto económico porque conlleva una aportación a la caja común, la llamada cuota de solidaridad".

"Pero sí puede ser una "aproximación" para una modificación del modelo en la que las comunidades sean más "autosuficientes"".

Líneas después Hernández señala que "Queralt no fue tan comprensivo con los tiempos y pidió a la vicepresidenta "fijar un límite temporal" que, avisó, debe ser "bastante antes del final orgánico de la legislatura", en 2027".

4 de abril, santoral: Agatópodo, Benito Massarari, Platón de Constantinopla, Pedro de Poitiers y Teódulo.