
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni
La Barcelona del sí y recuerdos del Procés
Collboni presume de resultados en vivienda, seguridad y limpieza. Se cumplen diez años del pacto entre Mas y Junqueras que prometía la independencia en 18 meses
En portada: Temor en Vox ante el auge de Aliança Catalana
Noticias relacionadas
- Ana Losada (Asamblea por una Escuela Bilingüe): "Necesitamos una ley que impida a las autonomías excluir una de sus lenguas"
- Golpe de efecto de la Policía Nacional en Cataluña: macrorredada al burdel más grande de Europa
- El 'pelotazo' energético de Iván Carrillo: 2,6 millones en subvenciones del Gobierno (2/5)
En otro tiempo no muy lejano, la actividad política de los fines de semana remitía a manifestaciones sobre la independencia, declaraciones altisonantes a favor de una república catalana, hojas de ruta hacia Ítaca y demás mandangas procesistas.
Pero los tiempos han cambiado y ahora los fines de semana vienen marcados por las inauguraciones, las visitas a los barrios, las declaraciones sobre proyectos de infraestructuras, viviendas o sobre la seguridad ciudadana.
La ambición en política ya no tiene que ver con los desafíos contra el Estado sino con las soluciones a problemas como el precio del alquiler, los pisos turísticos, los carteristas en el Metro y las bicicletas compartidas tiradas por las aceras.
Es otra historia. Y hasta el alcalde de Barcelona se deja entrevistar en un diario con sede en Madrid, cosa que con Ada Colau no pasó jamás.
De modo que Jaume Collboni es el protagonista dominical de La Razón entrevistado por Toni Bolaño. El primer edil se traza como primer objetivo hacer de Barcelona una ciudad habitable, cosa que es más fácil de decir que de poner en práctica.
Ahí va un resumen de las principales preguntas y respuestas:
Pregunta: ¿Cómo ve la Barcelona de 2035?
Respuesta: Como una ciudad para vivir.
P: ¿No lo es ahora?
R: Quedan muchas cosas por hacer como en acceso a la vivienda o los impactos del cambio climático. El reto de las ciudades de hoy es ser «ciudades vivibles». Asequibles para las familias trabajadoras y para las clases medias. Quiero una ciudad donde vivir, con oportunidades, con vivienda, y que haya hecho los deberes para afrontar el cambio climático.
P: ¿Tiene en cartera algún cambio como los de 1992?
R: En los próximos diez años vamos a vivir la primera gran transformación del siglo XXI. Con una idea central: crecer. Estaba muy establecida la idea de que no podíamos crecer más y no es así. Barcelona crecerá en zonas como el barrio de la Marina, la Zona Franca, la Sagrera en torno a la nueva estación, o el 22@ norte.
Y este crecimiento supone la capacidad de construir vivienda asequible y libre, y más espacio para la actividad económica. Es decir, Barcelona crecerá dando respuesta a dos cuestiones sensibles: techo y trabajo. Barcelona será una ciudad habitable. Y esta transformación ya está en marcha, con obras, como en el centro de la ciudad, Ciutat Vella.
Hoy estamos haciendo las nuevas Ramblas, después de más de cien años sin haber tocado la arteria histórica. Estamos ampliando los grandes museos. Doblando el espacio expositivo del Museo de Arte de Cataluña y aumentando la capacidad del de Arte Contemporáneo.
Barcelona ha sufrido durante los últimos diez años una cierta parálisis por la coyuntura política. Y en dos años, le hemos dado la vuelta. Barcelona estaba en una inercia que decía «no» a muchas cosas y ahora hemos pasado a una Barcelona que dice «sí», sí al futuro.
P: ¿Qué destacaría de estos casi dos años?
R: Teníamos tres grandes retos. Vivienda, donde hemos doblado el suelo disponible para construir vivienda protegida y bajado los alquileres un 6,4%, después de más de una década subiendo. Seguridad, tanto en percepción como la objetiva. Los pequeños delitos han bajado en un 4,7%. Y limpieza. Ahora ya no se menciona como un problema, aunque siempre hay margen de mejora. Las incidencias han bajado un 23%. En solo dos años hay resultados.
P: Con solo 10 concejales.
R: Si tuviéramos más iríamos más rápido. Hemos demostrado que con capacidad de trabajo e ideas claras se pueden hacer cosas y empujar la ciudad hacia adelante, a pesar de los agoreros que anunciaban que íbamos a fracasar.
P: ¿Descarta entonces ampliar el gobierno?
R: Creo que hay que gobernar para todos los ciudadanos, al margen del color político y, por tanto, apoyarse en amplias mayorías. He insistido en la necesidad de formar una coalición progresista, pero es cosa de tres. Con ERC todavía no ha podido ser, pero les hice una oferta, que mantengo, de coalición. Seguimos a la espera de que decidan dar el paso.
P: ¿Esa Barcelona de 2035 tendrá un aeropuerto de verdad?
R: Sí.
P: ¿Para cuándo?
R: Eso lo tendrá que decir el Govern. La ampliación se hará. ¿Por qué? Porque para ser una ciudad del mundo, para continuar dando oportunidades a nuestras empresas, universidades o a los centros de investigación, hemos de ser una ciudad mejor conectada a nivel transcontinental, con vuelos directos con Asia y con América.
Esto pasa por ampliar el aeropuerto y el pleno del Ayuntamiento se ha mostrado mayoritariamente a favor. El comité de expertos ha emitido un dictamen que afirma que la ampliación es necesaria y urgente, con la menor afectación posible al territorio.
P: Según sus opositores, Comunes o Sindicat de Llogateres, el problema de la vivienda es culpa de Jaume Collboni y Salvador Illa. Dicen que son los padres de todos los males.
R: De momento, somos los padres de una decisión histórica como es la no continuidad de los pisos turísticos, lo que pondrá en 2028 hasta diez mil viviendas en el mercado residencial. Y somos culpables de que baje el precio del alquiler. Ante ese relato mi respuesta son los resultados.
P: ¿Qué diferencia la política de vivienda de Collboni de la de Ada Colau?
R: Hemos doblado las viviendas en construcción. Estamos en mil por año. Y hemos bajado el precio del alquiler, que en los últimos 10 años había subido un 68%. Además, tenemos más suelo. Los datos son obvios.
P: Antes decía que se ha reducido la inseguridad, pero esa percepción sigue instalada.
R: Soy consciente de ello y por eso he cogido el toro por los cuernos. No he eludido la responsabilidad, la que tenemos y la que no, porque la seguridad ciudadana no es competencia de la policía local. Hemos aumentado y mejorado la colaboración policial, puesto en marcha nuevos juzgados para poner coto al fenómeno que incita esa sensación: la multirreincidencia.
Sabemos quiénes son y queremos juzgarlos rápido porque hemos diagnosticado el problema. Vamos a por ellos. Deben ir a prisión. No habrá impunidad.
P: ¿Delincuencia es inmigración?
R: No es objetivamente cierto. La delincuencia no tiene que ver con el origen de las personas, tiene que ver con que Barcelona es una ciudad turística. La actividad delincuencial crece cuando hay más turistas, está vinculada a la estacionalidad y con el pequeño hurto.
Son profesionales de la delincuencia que se mueven por toda Europa. Son nacionales europeos. Hay partidos que la equiparan porque están retando a la democracia. Los demócratas hemos de combatir las causas que utilizan para cuestionar al sistema. Por eso, tienen tantos puntos en común con Donald Trump y Putin.

P: ¿Teme que vuelva Ada Colau?
R: Los Comunes deben encontrar su función. Sorprende que en Cataluña lleguen a acuerdos, que en Madrid gobiernen en coalición y que en Barcelona tengan una posición de confrontación poco constructiva, en un contexto donde el votante de izquierdas pide pactos.
P: ¿Si le va bien a Illa, le irá bien a Collboni?
R: Si le va bien a Salvador Illa, le irá bien a toda Cataluña. Si le va bien a Collboni, le irá bien a Barcelona. Y si Barcelona va bien, Cataluña y España irán bien. Lo importante es que haya cooperación institucional. En solo unos meses hemos desbloqueado la construcción de 9 centros de asistencia primaria. Llevábamos 10 años sin construir ni ampliar ninguno. También acuerdos en materia judicial y vivienda. Esto es colaboración.
Más historias de estos fines de semana diferentes. "El nuevo templo del audiovisual catalán coge impulso", destaca La Vanguardia en relación al "hub audiovisual" de las Tres Chimeneas.
Escribe Astrid Meseguer: "El Catalunya Media City, el revolucionario hub audiovisual que se ubicará en el área de las Tres Xemeneies, entre Sant Adrià de Besòs y Badalona, toma un nuevo y trascendental impulso. Promovido inicialmente por la Conselleria de Cultura, ahora lo liderará la de Presidència, con el conseller Albert Dalmau al frente, por su carácter multidisciplinar".
"Ante este escenario, la Generalitat, el Consorci del Besòs, el Ayuntamiento de Terrassa y la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals han firmado un protocolo de colaboración que garantice las actuaciones necesarias que hagan realidad la consolidación del Catalunya Media City como una pieza vertebradora del área del Besòs y del conjunto del país".
"Una ambiciosa iniciativa, basada en la colaboración publico-privada, que tiene como objetivo situar a Catalunya como referente internacional en producción, investigación, formación y fomento empresarial en los ámbitos audiovisual, digital y de los videojuegos".
"A su vez, el proyecto será un parque tecnológico y formativo de nueva generación, dotado de infraestructuras y servicios avanzados con vínculos en el ámbito local, regional e internacional, que tiene como referentes hubs internacionales, como el de Hilversum, en los Países Bajos, y el de MediaCity UK, en el Reino Unido".
Sigue el texto: "“Es un acto de continuidad”, resaltó ayer el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, que agradeció la iniciativa impulsada en el 2021 en la que trabajaron el expresidente Pere Aragonès y la exconsellera Natàlia Garriga, presentes en el encuentro que tuvo lugar en la tercera planta de la Nau de Turbines de las Tres Xemeneies".
"Illa se refirió al proyecto como un “acto de colaboración y de voluntad”, de “transformación de un espacio emblemático”, de “afirmación de la identidad catalana que se proyecta al mundo a través de nuestra industria audiovisual, siempre pionera” y de “ambición de país” en un mundo que “está cambiando demasiado rápidamente”".
"También incidió en que servirá como eje de una “transformación urbanística importante”, que generará tanto nueva vivienda como parques urbanos para que el lugar se convierta en un “espacio democrático abierto a todo el mundo”. “No hay marcha atrás”, agregó optimista".
"Entre las novedades, se destacó que avanzan los trámites de la rehabilitación y la ampliación de la Nau de Turbines y la construcción de dos grandes platós nuevos en el Parc Audiovisual de Catalunya (PAC) de Terrassa, uno de ellos de 2.200 m2".
Y: "Según los calendarios de trabajo definidos, se prevé que estos dos principales proyectos del hub comiencen después del verano del 2026 y estén terminados y en funcionamiento a finales del 2028. La inversión total será de unos 70,8 millones de euros".
Y ahora, un clásico madrileño, los rumores sobre elecciones anticipadas que entretienen el día a día de la política nacional con ciertas dosis de impostado dramatismo.
"Moncloa entra en pánico ante el riesgo de que Junts dé carpetazo en verano a la legislatura", señala Vozpópuli.
En el sumario se indica que "El presidente del Gobierno, que necesita tiempo, activa a sus negociadores para evitar que Carles Puigdemont reviente todo".
El texto es de Javier Portillo: "El Gobierno lleva varios días fijando una meta temporal: verano. En verano pueden llegar unos presupuestos, en verano se sabrán -en principio- las cifras que España tendrá que invertir en defensa porque habrá veredicto de la OTAN en La Haya, en verano se sabrá si la amnistía es o no constitucional... Y en verano, según ha sabido este diario, Junts planea dar carpetazo al Ejecutivo y negarse a negociar nada más con él. Por eso, en Moncloa cunde el pánico".
Mientras no panda el cúnico... El texto sigue así: "El presidente del Gobierno, que necesita tiempo, ya ha activado a sus negociadores para evitar que Carles Puigdemont reviente todo, aunque la comunicación entre el Palacio de la Moncloa y Waterloo no es, en estos momentos, nada fluida, según fuentes negociadoras".
"Según El Confidencial, el número tres socialista, Santos Cerdán, ha prometido a Puigdemont que podrá volver a España este verano; su gran anhelo. Toda una operación de cortejo destinada a estirar la legislatura e impedir que salte por los aires. Aunque eso no depende de una decisión política, sino jurídica".
"El Tribunal Constitucional (TC) prevé pronunciarse poco antes del verano sobre los dos principales recursos contra la ley de amnistía, presentados por el PP y el Tribunal Supremo. Y después deberá abordar las impugnaciones planteadas en la misma línea por una quincena de comunidades autónomas. Se espera que en todas estas resoluciones el tribunal de garantías avale la constitucionalidad de la norma".
"Sin embargo, además de resolver la cuestión de inconstitucionalidad y los recursos del PP, el TC tendrá que abordar un recurso adicional que Carles Puigdemont aún no ha interpuesto. Este recurso impugnaría la decisión del juez Pablo Llarena de excluirlo de la amnistía, que argumenta que su delito de malversación agravada queda fuera del alcance de la norma al implicar un enriquecimiento personal".
"En otras palabras, primero el tribunal debe validar la constitucionalidad de la ley y después determinar si esta se aplica al expresidente catalán. Sin esta última resolución, Puigdemont no podría regresar a España tan fácilmente. Puede que el presidente Sánchez tenga conocimiento de los próximos pasos del TC y, por eso, esté mandando ese mensaje a Puigdemont".
"En cualquier caso, el plan de Junts es dar la patada a Sánchez una vez logre dos hitos políticos que están cerca de cumplirse: la delegación de las competencias de inmigración y control de fronteras, que tienen que pasar el filtro del Congreso, y la oficialidad del catalán en la Unión Euorpea. Una vez estén en la cuenta de Puigdemont, se acabó la farsa. Si, además, la ley de amnistía recibe la bendición del Tribunal Constitucional, Puigdemont podría considerar que ha obtenido su principal objetivo político".
Y: "Llegado ese punto, el expresidente catalán intentaría desmarcarse del PSOE para reforzar su perfil rupturista de cara a unas futuras elecciones catalanas o generales. Su siguiente paso sería negociar un referéndum de autodeterminación. Pero los socialistas han descartado siquiera contemplar esa posibilidad".
"El Gobierno de Sánchez es débil y Puigdemont buscará precipitar una crisis política que le beneficie y utilizar su capacidad de veto en el Congreso para provocar bloqueos. Si vuelve a España tras la amnistía, podría buscar consolidar su liderazgo, aunque es altamente probable que la candidatura a la presidencia de la Generalitat sea para Miriam Nogueras, portavoz de Junts en el Congreso".
Y ahora un déjà vú de los años locos. "Diez años de la hoja de ruta de la independencia pactada por Mas y Junqueras que enfiló el procés", recuerda El Nacional.
El texto viene con la firma de Nura Portella: "Hace diez años, la actualidad informativa del 30 de marzo estuvo marcada por dos acontecimientos: la confirmación que el copiloto que estrelló el avión de Germanwings había estado en tratamiento por tendencias suicidas y la firma de un acuerdo para la hoja de ruta que aceleraba el procés de independencia, que ya había cogido velocidad de crucero".
"Aquel preacuerdo fue firmado por Convergència Democràtica de Catalunya y Esquerra Republicana de Catalunya, con Artur Mas y Oriol Junqueras al frente, con el visto bueno de las principales entidades independentistas (la Assemblea, Òmnium Cultural y la Associació Catalana de Municipis) y buscaba "reunir las organizaciones soberanistas que comparten el objetivo que Catalunya inicie un proceso de transición democrática para que se convierta en un estado independiente si así lo quiere la mayoría de la ciudadanía".
"El resumen de aquel documento era el compromiso de los dos partidos mayoritarios del movimiento para una "transición nacional que resulte en una República Catalana en 18 meses" si había mayoría independentista en el Parlament tras los comicios".
"Este acuerdo entre CDC, ERC y las entidades independentistas fue un paso muy significativo durante los años del procés, pero ya se habían producido acontecimientos clave los años anteriores".
"Empezando por las elecciones del 25 de noviembre de 2012. CiU perdió 12 escaños, quedándose con 50 y ERC, con Oriol Junqueras de cabeza de lista y Marta Rovira como su número 2 (como al partido) duplicaron resultados respecto del batacazo electoral del 2010 y se convirtieron con segunda fuerza con 21 diputados, por delante del PSC".
"Tres semanas más tarde, el 19 de diciembre, Mas y Junqueras firmaron en el Parlament al conocido como Pacte de la Llibertat, aunque su nombre entero era Acord per a la transició nacional i per garantir l’estabilitat parlamentària del Govern de Catalunya".
Los medios también se hacen eco de la liberación de la joven catalana Fátima Ofkir, que estaba condenada a cadena perpetua en Omán por tráfico de drogas. Siete años ha pasado en prisión. Del texto de El País: "La joven catalana Fàtima Ofkir ha sido liberada por las autoridades de Omán después de pasar siete años en una prisión de mujeres del sultanato condenada a cadena perpetua por tráfico de morfina, al ser incluida en la amnistía que el sultán Haitham bin Tariq concede cada año tras el Ramadán".
"Ofkir estaba en prisión desde hacía siete años bajo pena de cadena perpetua después de que fuera captada por una red de narcotraficantes en España y enviada a recoger un paquete con siete kilogramos de morfina a un hotel omaní con el objetivo de transportarlo hasta su país".
Y: "A pesar de que la joven se arrepintió antes de llevar a cabo su misión, la policía omaní irrumpió en su hotel y halló en un armario el cargamento de droga. Desde entonces (agosto del 2018, cuando tenía 18 años), Fàtima ha estado encarcelada en el penal de mujeres de Moscat".
30 de marzo, santoral: Domnino, Clino, Régulo de Senlis, Juan Clímaco, Segundo de Asti, Julio Álvarez, Osburga, Zósimo de Siracusa y Leonardo Murialdo.