El empresario Tatxo Benet, frente a una obra de su Museo de Arte Prohibido que coloca a Francisco Franco en una nevera de refrescos

El empresario Tatxo Benet, frente a una obra de su Museo de Arte Prohibido que coloca a Francisco Franco en una nevera de refrescos David Zorrakino / Europa Press

Primeras planas

La 2, la 3 y los "pensionistas" Toni y Tatxo

Junts vende que ha logrado que la segunda cadena de RTVE emita sólo en catalán. Puigdemont echa agua al vino de la cuestión de confianza. Una consejería en La Mina

En portada: Junts se descuelga de la agenda política catalana y lo fía todo a atornillar a Sánchez

Publicada

Noticias relacionadas

Resaca. Día de la berrea. Exhibición de atributos. Junts explota el acuerdo con el Gobierno para trocear el decreto ómnibus. Carles Puigdemont, Jordi Turull y Míriam Nogueras despiezan la negociación y presumen de aptitudes faroleras.

Sin embargo, todos los acuerdos tienen letra pequeña, condiciones, exclusiones y excepciones, como cualquier seguro de hogar, de coche o de vida. Y partes ocultas.

La cuestión de confianza del partido independentista ya no es la misma cuestión de confianza. Cómo será la cosa que Junts alude en el nuevo redactado a la Constitución para aceptar que la prerrogativa pertenece en exclusiva al presidente del Gobierno. Ha retirado la primera proposición no de ley y ha presentado una segunda que es literalmente un brindis al sol.

La sorpresa es que entre tantas pensiones, tantas ayudas y otras benéficas intenciones se ha colado la entrega del segundo canal de TVE (La 2, antes UHF) a la difusión, expansión y protección del catalán. Hay que ayudar a los "pensionistas" Toni Soler y Tatxo Benet.

Y es que dice la señora Nogueras que hay demasiada oferta en español y demasiado poca en la lengua de Pompeu Fabra (Pompeu Farra, según los estudiantes de la universidad que lleva tal nombre).

Es la realidad alternativa del independentismo. Pero en Waterloo no dan puntada sin hilo. Para algo se dedicó Puigdemont al noble arte, por decir algo, del periodismo subvencionado.

El nuevo presidente de RTVE, José Pablo López, ya avanzó en el Congreso que su intención era que La 2 emitiera en los idiomas catalán, vasco y gallego. Sus señorías le hicieron un caso relativo, pero hete aquí que La 2 emitirá sólo en catalán en un plazo máximo de dos años.

Como es fácil suponer, el asunto tiene más miga que corteza y la lengua "propia" no deja de ser una estupenda tapadera para otros menesteres menos prosaicos. Ganar dinero, por ejemplo.

La versión de la noticia en Vozpópuli atribuye la propuesta a la influencia del gran Miquel Calçada, antes Calzada, consejero de RTVE a propuesta de Puigdemont.

"La 2 de TVE, el nuevo paraíso de las productoras independentistas de la mano de Mikimoto", titula el mencionado digital, que infiere en el sumario que "La emisión únicamente en catalán del canal de RTVE facilitará la contratación de productoras afines al separatismo".

Pues parece plausible. El texto es de Óscar Benítez en Vozpópuli: "Sobre el papel, su objetivo es meramente lingüístico. Según adelantó la portavoz de Junts en el Congreso, Miriam Nogueras, en una entrevista en Catalunya Ràdio, el acuerdo alcanzado pasa por que, en dos años, la emisión del canal se desarrolle únicamente en catalán —hasta ahora, la cadena alterna el castellano con desconexiones en catalán en esta comunidad—".

"Una exclusión que Nogueras justificó indicando que "oferta en castellano hay muchísima", pero "en catalán, no". Y similares argumentos empleó, horas más tarde, el 'conseller' de la Presidencia de la Generalitat Albert Dalmau: "Para proteger nuestra lengua, el catalán, para defenderla, para que exista un buen uso social del catalán y para promoverlo, necesitamos que haya buenos contenidos audiovisuales en catalán"".

Sigue Benítez: "El Ejecutivo explicó, además, que el veto al castellano en La 2 en Cataluña permitirá consolidar los estudios de RTVE en Sant Cugat como un nuevo 'hub' audiovisual. Esta dimensión económica tampoco fue obviada por Nogueras, que, tras recordar que los catalanes pagaban los mismos impuestos que el resto de españoles, vindicó que las "productoras catalanas tengan las mismas oportunidades que las españolas"".

"Una desventaja sujeta a discusión. Y es que, las productoras más importantes radicadas en la región, la Minoria Absoluta de Toni Soler o la Mediapro de Txatxo Benet, obtienen un parte sustancial de sus ingresos gracias a TV3 y Catalunya Ràdio. Sin ir más lejos, la compañía de Soler, fundada en 1999, ha ingresado gracias a ambos entes un total cercano a los 140 millones —de hecho, en algunos ejercicios, ha recibido de ellos casi el 100% de sus ingresos—".

Portada de La Vanguardia (España)

"Pero, más allá de dichos intereses —facilitados por los consejeros de RTVE que el Gobierno concedió al independentismo en noviembre: Mikimoto y Sergi Sol—, que la producción entera pase a ser en catalán propiciará la contratación de las productoras catalanas antes citadas, conocidas por su afinidad con el proyecto secesionista".

Tras explicar la clase de chistes del humorismo catalanista (los puta España y tal), el autor de la información recuerda un par de datos de Mediapro: "la afinidad de su consejero delegado con el movimiento secesionista no es ningún secreto. Tatxo Benet, de hecho, se ha quejado en ocasiones de que su condición de independentista le ha granjeado antipatías en el mundo empresarial —pese a que su mujer, Camino Quiroga, es notaria de Barcelona y secretaria de la Junta Directiva del Círculo de Economía—".

Y: "Sea como sea, en el recuerdo figura su tentativa de que TV3 le comprase ocho documentales sobre el 'procés' por 800.000 euros. Dado que la cadena no disponía de presupuesto para tal desembolso, recurrió al conseguidor y exconvergente David Madí para que la Generalitat modificase el presupuesto del canal y pudiese adquirir su producto, pero éste no lo consiguió y la serie no se emitió".

Eso de La 2, la nueva TV3 (el "mercado" de los medios en este país facilita algo tan chocante como la competencia entre televisiones públicas y la ausencia de privadas), trascendió por la mañana.

Por la tarde fue el turno para Junts de plegar velas y apearse un poquito del burro con la inexcusable, imprescindible, primordial y necesaria hasta ayer cuestión de confianza.

"Junts rebaja su petición de cuestión de confianza y admite que no es vinculante ni puede obligar a Sánchez a someterse a ella", titula El Independiente.

Un baño de realidad. Al parecer, en Junts asumieron que una cuestión de confianza no es un juguete en manos del primero que le eche mano.

En el sumario se abunda en que "Los posconvergentes reformulan su proposición no de ley y simplemente piden que el presidente "considere la oportunidad" de plantear una cuestión de confianza".

Escribe Juanma Romero: "Entre un texto y otro media un abismo retórico. Junts admitía ayer que modificaría de manera "técnica" su proposición no de ley sobre la cuestión de confianza del presidente del Gobierno, pero que la "esencia" se mantendría".

"Sin embargo, el cambio registrado ya en el Congreso por los posconvergentes hoy miércoles rebaja de forma ostensible su redacción: ya solo insta a Pedro Sánchez a "considerar la oportunidad de plantear" una cuestión de confianza y reconoce lo obvio: que, en caso de que su iniciativa salga adelante, no tendrá ningún efecto legal ni será "vinculante"".

"Un giro bastante evidente motivado por el acuerdo que ayer martes alcanzaron el Gobierno y Junts. El presidente logró salvar el escudo social que contenía el real decreto ley ómnibus tumbado por la Cámara baja hace una semana, aunque se vio obligado a desgajar de él el paquete de medidas económicas, que confía en poder aprobar "en las próximas semanas"".

Líneas después Romero comenta que "el preámbulo de la moción es igual al anterior: la formación de Carles Puigdemont señala que, más de un año después de la investidura del presidente del Gobierno, constata su "falta de voluntad política" para hacer "efectivos, de manera completa y ágil, los acuerdos adquiridos". Esa dinámica, prosigue el partido, "no ha posibilitado generar la base de confianza que se pretendía y que es necesaria para encarrilar el resto de la legislatura".

Pero: "Lo que cambia de la proposición no de ley de los posconvergentes es la parte dispositiva. La más importante. Ahora, se insta al presidente, simplemente, "a considerar la oportunidad de plantear una cuestión de confianza, conforme a la prerrogativa que le confiere la Constitución, atendiendo el carácter político, sin vinculación jurídica, de la presente iniciativa". La respuesta ya la dio ayer Sánchez: no se someterá a ninguna cuestión de confianza: no ve "necesidad de hacerlo"".

Conclusión del medio: "Es decir, Junts cede. Visiblemente. Porque la parte dispositiva de su primera proposición no de ley, la registrada el 9 de diciembre, decía esto: instaba al presidente "a plantear una cuestión de confianza". Punto. Es decir, le obligaba a hacerlo en caso de que el Congreso aprobara su moción. Algo que la formación de Puigdemont (siete diputados) tiene fácil conseguir, porque le bastarían los votos de PP (137) y Vox (33). No obstante, ese lenguaje más asertivo no dejaba de ser humo".

En cualquier caso, que nadie piensa que el serial ha terminado. Para nada. "Junts marca un nuevo objetivo al PSOE: exige un "cesto" de acuerdos antes de la cuestión de confianza", destaca El Nacional.

En el cesto cabe de todo según el sumario: "Junts reclama cerrar antes de la votación las carpetas sobre traspaso de inmigración, catalán en Europa y amnistía".

Portada de El País (España)

Es Marta Lasalas quien firma el contenido: "PSOE y Junts han desencallado el diálogo y han cerrado una crisis que afloró el pasado mes de diciembre, cuando Carles Puigdemont exigió que Pedro Sánchez se sometiera a una cuestión de confianza en el Congreso si quería mantener abiertas las negociaciones entre los dos partidos".

"Siete semanas más tarde, las relaciones se han reseteado y han saltado a una nueva pantalla, pero nada indica que a partir de ahora tenga que ser más fácil para el gobierno socialista. De hecho, fuentes de la formación catalana aseguran que el próximo deadline de Sánchez quedará marcado en el calendario el día en que se tenga que substanciar en el Congreso el debate de la cuestión de confianza. Aquel día, en función de lo que haya en el "cesto" de acuerdos, apuntan, Junts decidirá el siguiente paso".

Y: "Las cuestiones "fundamentales" que Junts espera tener en este "cesto" son: la oficialidad del catalán en Europa, las competencias en inmigración y la amnistía. En Junts existe el convencimiento de que la oficialidad del catalán en la UE está muy cerca y que depende exclusivamente de una mayor implicación de Sánchez ante las cancillerías de los países reticentes".

Líneas después y comentando los pormenores de las competencias en inmigración, Lasalas indica los cambios de humor de Puigdemont en las preferencias sobre los negociadores: "No es Marlaska el único negociador socialista que irrita a Junts, que tampoco disimula el malestar con el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, mientras que el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, responsable de las conversaciones con el partido de Puigdemont, ha conseguido hacerse con la confianza de sus interlocutores independentistas".

"Sánchez no interviene de manera directa en las negociaciones, en las cuales —en algunos casos— sí aparece José Luis Rodríguez Zapatero".

Y: "Una vez superados estos temas, Junts pondrá sobre la mesa las dos grandes cuestiones que contempla el acuerdo de investidura, que son el conflicto político entre Catalunya y España y la financiación".

A todas estas, aquellos que en el PP sondean y exploran la posibilidad de atraer a Puigdemont a un frente contra Sánchez han quedado como Cagancho en Almagro.

"Feijóo anuncia que el PP votará sí al nuevo decreto pactado entre el Gobierno y Junts", señala La Vanguardia. Es decir, que no es Puigdemont quien se ha movido, sino Feijóo. Un pan como unas tortas.

El texto es de Josep M. Calvet y Julio Hurtado: "“La jugarreta le ha salido mal”, dijo el lunes el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, sobre Pedro Sánchez en su visita a una residencia de ancianos de Córdoba. Pero el cambio en el guion que el presidente del Gobierno introdujo ayer martes al pactar con Junts la próxima aprobación del decreto ómnibus que había decaído la semana pasada al no ser convalidado en el Congreso, ha hecho modificar también los planes de Génova".

"“Rectificar es de sabios”, dice el viejo proverbio, y todas las fuerzas políticas están conjugando de un modo u otro ese verbo ante las críticas a unos y a otros que han recibido de la opinión pública, atónita al ver que la revalorización de las pensiones, las ayudas a los damnificados por las riadas de Valencia o la bonificación de las tarifas del transporte público no salían adelante por las inexplicables estrategias de los políticos".

"Ante esta situación, y en vistas de que los argumentos empleados para votar en contra del decreto no surtían el efecto previsto, Feijóo ha anunciado este miércoles que su grupo votará a favor del nuevo decreto pactado entre el Gobierno y Junts, que recupera las medidas de protección social incluidas en el decreto ómnibus que la formación de Carles Puigdemont tumbó el pasado miércoles en el Congreso junto al PP y Vox".

Y: "En un hilo en su cuenta de X, el jefe de la oposición asegura que a pesar de que el Gobierno de Sánchez “no merece la confianza de nadie” el PP votará sí a “esta rectificación“, y lo hará, añade, ”por los pensionistas, los valencianos y los usuarios de transporte”, es decir, por los grandes perjudicados de este enfrentamiento político. “Que su incompetencia y debilidad no perjudique a quien no lo merece”, justifica Feijóo".

Líneas después se apunta: "“No merecen la confianza de nadie, pero los españoles no son culpables de la falta de integridad del Gobierno”, prosigue Feijóo para anunciar que su partido votará sí al decreto que, al no ser exactamente el mismo que decayó hace una semana e incluir las modificaciones que Junts ha exigido al PSOE, que ha aceptado, además, tramitar la proposición no de ley (PNL) que insta a Sánchez a someterse a una cuestión de confianza, el líder popular califica de “rectificación”".

Mientras tanto y en el Parlament, "Illa exprime la geometría variable para salir invicto del primer pleno del año", titula El País.

"El Govern saca adelante el decreto ley de la prórroga presupuestaria con ERC y comunes y el de retirada de las multas por alto consumo de agua con Junts per Catalunya", añade el sumario.

La pieza es de Camilo Baquero y Bernat Coll: "El Gobierno catalán llegaba al pleno sabiendo que para salir invicto en las votaciones tenía que jugar con el abrazo a los socios de investidura (ERC y los comunes) con el bofetón que para esos dos grupos significaría el acercamiento a los del partido de Carles Puigdemont".

"Republicanos y comunes ya se habían avenido a convalidar el decreto ley (el resto de formaciones votó en contra) con que la Generalitat de Illa comienza la travesía de la vida sin Presupuestos para ese año, pero en el aire está sobre cómo se abordará la votación de los suplementos de crédito con que se dará oxígeno al corsé de las cuentas de 2023".

"“Cuenta con la geometría variable”, ha advertido David Cid, diputado de los comunes. “Si se va a gobernar con la izquierda, se gobierna con la izquierda para todo. No se va a buscar después para las tonterías a Junts per Catalunya”, apostilló. “Así no”, ha dicho por su parte la nueva portavoz en la Cámara de ERC, Ester Capella".

Portada de El Periódico (España)

Y: "La consejera de Economía, Alícia Romero, ha agradecido los votos ERC y los comunes y les ha instado a “poder continuar trabajando con ustedes en los instrumentos que nos permitan poder continuar trabajando en beneficio de los ciudadanos”. La constatación de que Junts per Catalunya no está por la labor de negociar ha llegado con intervenciones como la del diputado Antoni Castellá criticando lo que considera la falsa humildad de la consejera contextualiza el que Romero cortejara a los otros dos partidos".

En el pleno se sustanció además el espinoso asunto del Hard Rock: "El Gobierno sí se ha apoyado por la tarde a sus socios de investidura para revertir las rebajas fiscales a los casinos. El Parlament, con los votos favorables de PSC, ERC, Comuns y CUP, ha derogado las rebajas fiscales previstas para los promotores del macroproyecto de ocio Hard Rock, aprobadas en 2014, que rebajaba la carga fiscal al juego del 55% al 10%, un mes después de presentar el proyecto de ley en el hemiciclo".

Y: "Pocos gestos han sido tan ilustrativos como el puño al aire del diputado de Comuns Lluís Mijoler para celebrar el resultado. “Por fin se acaba el proyecto de los privilegios fiscales y la precariedad laboral”, ha reivindicado la líder de los comunes, Jéssica Albiach, una de las grandes impulsoras de la reversión".

Ya se sabe que el casino era una iniciativa del grupo empresarial que controlan los seminolas. Pues cuidado con los cementerios indios.

Más del Govern. "La Mina albergará la sede de una conselleria de la Generalitat dentro de cinco años", señala El Periódico.

"Drets Socials se mudará a un nuevo edificio pendiente de construir en el barrio y se convertirá en el primer departamento alojado fuera de Barcelona".

Quién sabe, tal vez dentro de unos años La Mina sea el nuevo Pedralbes. La historia viene con la firma de Jordi Ribalaygue: "Hace 23 años, las instituciones catalanas promovieron un proyecto de transformación para La Mina. Aquella hoja de ruta fue discutida por priorizar la construcción al comenzar a aplicarse. Además, no proporcionó todos los equipamientos prometidos y topó con enormes obstáculos para demoler el bloque degradado de la calle Venus, aún por acometerse y con nuevo retraso a la vista".

"Dos décadas más tarde, las administraciones vuelven a trazar otro plan para tratar de dignificar La Mina. Condensa varias nuevas edificaciones -algunas pendientes de hace años, como una guardería y un complejo de atención a la tercera edad- y se quiere revestir con medidas sociales. El horizonte para el cambio al menos simbólico en el vecindario se marca ahora en 2030, cuando se estima que Venus vaya al suelo y, además, la sede de una conselleria de la Generalitat se mude a La Mina. El traslado se pretende cargado de mensaje para contrarrestar la estigmatización que la zona y sus vecinos aún padecen".

Y: "Al presentarse el paquete de medidas en abril pasado, el Govern avanzó que edificaría un “complejo administrativo” en el barrio, que pertenece a Sant Adrià de Besòs. Lo que no concretó entonces es lo que ahora admite a las claras: ese centro del ejecutivo autonómico será la nueva sede del Departament de Drets Socials. Se convertirá así en la primera conselleria en afincarse fuera de Barcelona".

Líneas después se especifica que "las dependencias de Drets Socials compartirán el solar con un bloque por edificar de viviendas dotacionales. También se augura que esté acabado en 2030 y allí se piensa reubicar a habitantes de Venus a los que se conceda un realojo social".

30 de enero, santoral: Matías de Jerusalén, Barsimeo, Martina de Roma, Batilde, Aldegunda, Armentario de Pavía, Teófilo, el "Joven", Lesmes, Jacinta Mariscotti, Pablo Ho Hyob, Tomás Khuong, David Galván y Muciano María Viaux.