Negros augurios económicos, sombrías perspectivas, previsiones inquietantes y malas noticias desde Europa. "El bloqueo en la UE amenaza con atrasar los fondos a finales de 2021" asegura El País en lo alto de su portada. La negociación sobre los fondos de reconstrucción fue uno de los éxitos del Gobierno de Pedro Sánchez. No hay más que recordar cómo le aplaudían los ministros a la vuelta de Bruselas. Y también los diputados. Fueron las ceremonias de los aplausos organizadas por Iván Redondo. El presidente había logrado 140.000 millones de euros, la mitad a fondo perdido. En aquel momento, todo un triunfo.

Ahora, problemas ajenos a España como las dudas sobre el carácter democrático de Hungría y Polonia pueden retrasar la entrega del dinero hasta finales del próximo año, destrozando de ese modo los planes económicos del Gobierno de Sánchez, que fía a esos fondos la reconstrucción del tejido económico arrasado por el coronavirus. En el diario de Prisa es Bernardo de Miguel quien traza la crónica: "El pulso entre las instituciones europeas amenaza con retrasar la entrada en vigor del presupuesto de la UE y, por tanto, el inicio de la distribución del fondo para la reconstrucción, dotado con 750.000 millones de euros, que ansían España y otros países especialmente castigados por la pandemia. Las negociaciones se retoman a partir de hoy, pero el choque frontal entre el Parlamento y el Consejo de la UE —representado por Alemania, que ocupa la presidencia de turno— está lejos de resolverse pese a la mediación de la Comisión".

Sigue la pieza: "Fuentes comunitarias consideran que el acuerdo no parece viable antes de finales de octubre, lo que retrasaría la entrada en vigor del marco financiero (que abarca el periodo 2021-27) más allá del mes de enero, y la llegada del fondo hacia finales de 2021. Los europarlamentarios, con un amplio consenso entre grupos, presionan por un mecanismo estricto de vigilancia del cumplimiento del Estado de derecho para acceder al fondo, mientras que Berlín buscar rebajar su alcance para superar el rechazo de países como Hungría y Polonia, señalados por su desafío a los valores democráticos de la Unión. Además, la Cámara apoya elevar el gasto en algunas partidas, a lo que se resiste la presidencia alemana".

Portada de El País, 12 de octubre de 2020

Los digitales escorados a la izquierda no le ponen paños calientes a la situación económica. En El Diario, Diego Larrouy explica que "las nuevas fusiones van a convertir a España en el país europeo con más despidos en banca desde la crisis de 2008". Escribe Larrouy: "El sector financiero español afronta esta nueva oleada de fusiones con unas plantillas bastante mermadas tras más de una década de recortes en el número de trabajadores. No viene únicamente de la desaparición de las antiguas cajas. Por poner unos ejemplos recientes, CaixaBank y Santander aprobaron el pasado año sendos ERE que afectaron a algo más de 5.000 trabajadores en conjunto. Según las estadísticas del Banco Central Europeo, en 2019 en España se recortó la plantilla de los bancos españoles en 5.607 personas. Solo Francia y Alemania realizaron más despidos durante el pasado curso".

Continúa el texto: "En el acumulado es donde las cifras se vuelven más importantes. Si comparamos la plantilla de los bancos en 2019 con la que había en 2008, justo al comienzo de la crisis financiera que llevó a la desaparición y absorción de un gran número de entidades, en España han desaparecido 103.050 puestos de trabajo. Durante todos estos años se han registrado salidas de miles de empleados. Los ejercicios más duros en este aspecto fueron los de 2011 y 2013, cuando llegaron a recortarse más de 18.000 puestos de trabajo. Solo Alemania en toda la Unión Europea ha realizado mayores recortes de plantilla desde 2008, con 106.954 trabajadores. Hay que tener en cuenta, eso sí, que en aquel país hay el triple de empleados de banca que en España. Entre ambos países suman uno de cada tres trabajadores de banca despedidos desde la pasada crisis. El tercer país es Italia, con 57.000 empleados menos, muy por debajo del sector español y el alemán. La escasa distancia entre las cifras de España y las de Alemania, 3.900 despidos, hace pensar que con los nuevos recortes de plantilla que puedan llegar tras la unión de CaixaBank y Bankia, se dé la vuelta en las estadísticas".

eldiario.es, 12 de octubre de 2020

En Público a su vez abren con este titular: "La pandemia hace retroceder 15 años al comercio, la hostelería y el transporte". La nota es de Eduardo Bayona: "Tres de los sectores a los que las políticas económicas de la última década habían encomendado la salida de la crisis se dejan casi un tercio de la actividad y más de 33.000 millones de negocio en tres catastróficos meses de primavera para seguir copando medio año después casi dos tercios de los trabajadores que siguen en ERTE. El segundo trimestre de este año, el del confinamiento y la desescalada, fue para el subsector de los servicios que integran el comercio, la hostelería y el transporte el peor de las últimas dos décadas, con un volumen de negocio de tan solo 38.513 millones de euros que obliga a retroceder hasta 2001 para encontrar un resultado peor".

Sigue Bayona: "Entonces, con el país en un momento de transición entre la breve pero intensa crisis de 1993 y el comienzo del recalentamiento que llevaría a la burbuja inmobiliaria y a su destructivo estallido, fue de solo 37.062, siempre según los datos de la Contabilidad Nacional del INE (Instituto Nacional de Estadística). El balance semestral no anda, según la misma fuente estadística, muy lejos del trimestral. Los 94.509 millones de euros que movieron esos tres subsectores entre el 1 de enero y el 30 de junio fueron, con un desplome del 26,2%, el registro más bajo desde 2005, entonces sí con la burbuja del ladrillo y el crédito en plena efervescencia".

Sondeos. El común no aprueba el cierre de Madrid decretado por el Gobierno según una encuesta de El Español. Escribe Alberto D. Prieto: "La mayoría de los españoles desaprueba que Pedro Sánchez impusiera el estado de alarma en nueve localidades de la Comunidad de Madrid, entre ellas la capital, en un Consejo de Ministros Extraordinario. Concretamente, el 55,6% de los encuestados está en contra de la medida decretada por el Gobierno de España interviniendo el de la Comunidad de Madrid.

Curiosamente, y según los datos de la encuesta elaborada por SocioMétrica para El Español, el dato no difiere más que en una décima (55,5%) con el que arroja la respuesta de los madrileños a esta misma pregunta. (...) De hecho, en estos 21 días de trifulca la actuación del Gobierno de Pedro Sánchez es peor valorada que la del Ejecutivo de Díaz Ayuso. La actuación del Ejecutivo central es desaprobada por el 59,3% de los españoles, y el 58,3% de los madrileños".

La encuesta electoral que presenta La Razón abunda en la misma tesis. "El pulso con Sánchez dispara a Ayuso" es el titular del diario de Planeta que resume estos datos: PP, 45 (30) 33,1%; PSOE 37 (37) 26,9%; Cs, 16 (26) 12,3%; Más Madrid, 16 (20) 12,1%; Vox, 11 (12) 8,7%; Unidas Podemos, 7 (7) 5,4%

El análisis corre de cuenta de Carmen Morodo, quien escribe: "La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se dispara electoralmente bajo el fuego cruzado con el Gobierno de España por la gestión sanitaria de la pandemia. Su resistencia a cerrar Madrid es una de las últimas batallas que ha librado con Moncloa, y en la última encuesta de NC Report para La Razón, el PP crece del 22,2 por ciento del voto al 33,1 por ciento, convirtiéndose en la fuerza más votada si hoy hubiera elecciones anticipadas. El PP pasaría de 30 escaños a 45".

Portada de La Razón, 12 de octubre de 2020

Sigue el texto: "El PSOE perdería esa primera posición y caería un punto, del 27,3 por ciento al 26,9 por ciento, aunque mantendría los mismos escaños que en la actualidad, 37. El mayor golpe se lo llevaría Ciudadanos (Cs), que se desploma al 12,3 por ciento desde el 19,5 por ciento que consiguió en las últimas autonómicas, y esto le haría caer de 26 a 16 escaños. Vox aguanta y sólo se deja dos décimas, lo que le supone un escaño menos. Cs y Vox se igualan tanto que en la formación de un nuevo gobierno se rebajaría notablemente el valor de los escaños naranjas. PP y Vox suman en esta encuesta los mismos escaños con los que gobiernan en la actualidad PP y Cs. Aunque la izquierda podría gobernar si el partido de Inés Arrimadas se pusiera de su lado".

Cataluña. Los datos del coronavirus comienzan a ser algo más que inquietantes, según alerta el doctor Argimon. Se receta teletrabajo. De la pieza de Josep Corbella en La Vanguardia: "Las empresas deben volver al nivel de teletrabajo del mes de marzo durante quince días para cortar la rápida expansión del coronavirus que se registra en Catalunya desde finales de septiembre, recomendó ayer Josep Maria Argimon, secretario de Salut Pública de la Generalitat. Si no se actuara, advirtió Argimon, “llegaríamos en dos o tres semanas a la situación de Madrid”. En los próximos días, la Generalitat anunciará una serie de medidas destinadas a reducir la movilidad de los ciudadanos y la interacción social para prevenir contagios. Las medidas afectarán a las universidades, pero no a las escuelas e institutos, y previsiblemente también a los sectores del ocio y la restauración. 'Pediremos medidas contundentes pero cortas, durante quince días', adelantó Argimon en una entrevista en el programa Via Lliure de RAC1".

Continúa Corbella: "El número de nuevos casos de infección por coronavirus diagnosticados en Catalunya, que se había mantenido estable en torno a los 1.000 diarios desde principios de agosto hasta finales de septiembre, se ha disparado en las dos últimas semanas y se acerca ya a los 1.500. “El nivel de preocupación es muy alto; estamos subiendo más de lo que nos esperábamos”, reconoció Argimon. El número R de reproducción del virus, que indica el número medio de personas a las que cada caso positivo contagia, ha subido de 1 a 1,3 en los siete primeros días de octubre. Al tratarse de un número superior a 1, esto significa que la epidemia está ahora en expansión (mientras que una R de 1 indica que la epidemia está estable)".

Portada de La Vanguardia, 12 de octubre de 2020

En paralelo, se disparan las listas de espera, según una información de Beatriz Pérez en El Periódico: "Las listas de espera en la sanidad pública catalana están más disparadas que nunca. La pandemia de coronavirus ha agravado, todavía más, un problema social que Catalunya arrastraba desde hacía décadas, en buena medida a causa de los recortes aprobados en el 2010 por el Govern de la antigua Convergència i Unió (ahora PDECat). El tiempo medio de espera ha aumentado un 62% para acceder a las pruebas diagnósticas, un 52% para visitar al especialista y un 52,3% para las intervenciones quirúrgicas entre diciembre del 2019 y mayo de este año, último mes del que el Servei Català de la Salut (CatSalut) ofrece cifras. Fuentes del CatSalut atribuyen este retraso a una "incidencia técnica" y aseguran estar trabajando para actualizar los datos".

Sigue la pieza: "Pero, en ocasiones, estos aumentos son de hasta un 70% e incluso un 90% más si se pone el foco en pruebas, consultas y operaciones concretas. Por ejemplo, si en diciembre del año pasado había que esperar 60 días para una ecografía ginecológica, en mayo de este 2020 la espera era de 117 días (un 95% más). Otro ejemplo: si en diciembre la espera para tener cita con el dermatólogo era de 84 días, en mayo lo era de 141 (un 68% más). Y otro: si en diciembre había que esperar 75 días para operarse de cataratas, el pasado mayo había que aguardar 142 (un 89% más)".

La mayoría de los periódicos de papel recogen en portada la imagen de Rafael Nadal tras ganar su decimotercer Roland Garros para desespero de los franceses que propenden a ganar grandes eventos deportivos para que los disfruten sus vecinos del sur. Así los Tour de Indurain o el tenis de Nadal.

12 de octubre, santoral: Nuestra Señora del Pilar, patrona de España.