De izquierda a derecha:  Carmina Ganyet, vocal de la Junta del Cercle d’Economia; Nemesio Fernández-Cuesta, exsecretario de Estado de Energía (1996-1999) y copresidente del Grupo de Transición Energética de Alantra; Helena Viñes, presidenta de la Plataforma de la UE sobre Finanzas Sostenibles y consejera de la CNMV; Jim Skea, presidente del IPCC de las Naciones Unidas

De izquierda a derecha: Carmina Ganyet, vocal de la Junta del Cercle d’Economia; Nemesio Fernández-Cuesta, exsecretario de Estado de Energía (1996-1999) y copresidente del Grupo de Transición Energética de Alantra; Helena Viñes, presidenta de la Plataforma de la UE sobre Finanzas Sostenibles y consejera de la CNMV; Jim Skea, presidente del IPCC de las Naciones Unidas SIMÓN SÁNCHEZ

Política

Renovables y nucleares, combinación "necesaria" para avanzar hacia un sistema eléctrico descarbonizado

La lucha contra el cambio climático enfrenta dificultades técnicas y los expertos señalan la dependencia hacia la energía nuclear pese a los avances en sostenibilidad

Más noticias: Anna González Manjón, bióloga: "El desafío más grande es hacer entender que el cambio climático es algo importante que nos afecta a todos"

Publicada
Actualizada

El cambio climático ha abierto este miércoles la reunión anual del Cercle d’Economia con un debate que ha dejado clara una idea compartida: es el gran reto del siglo XXI. Una amenaza que atraviesa fronteras, sectores y generaciones, y que requiere de una acción decidida desde múltiples frentes: la ciencia, la política, la economía, la empresa y el sector financiero.

La jornada ha arrancado en el Palacio de Congresos de Cataluña con una ponencia a tres voces: Jim Skea, presidente del IPCC de las Naciones Unidas; Helena Viñes, presidenta de la Plataforma de la UE sobre Finanzas Sostenibles y consejera de la CNMV; y Nemesio Fernández-Cuesta, exsecretario de Estado de Energía y copresidente del Grupo de Transición Energética de Alantra.

Dependencia hacia las nucleares

El exsecretario de Estado ha insistido en que ya existen tecnologías maduras para avanzar hacia la descarbonización. “Lograr un sistema eléctrico descarbonizado basado en renovables es clave y es, además, la forma más barata de generar electricidad”.

Nemesio Fernández-Cuesta en el foro económico del Cercle d'Economia

Nemesio Fernández-Cuesta en el foro económico del Cercle d'Economia SIMÓN SÁNCHEZ

No obstante, Fernández-Cuesta ha señalado la dependencia del territorio de la energía nuclear: "Las centrales nucleares catalanas no se van a cerrar, porque no vamos a apagar Cataluña". "Si no cerramos las nucleares, invertimos en almacenamiento, seguimos haciendo un esfuerzo en renovables e invertimos mucho en redes, tenemos un sistema eléctrico descarbonizado que permitiría a las empresas electrificar toda parte de su proceso industrial".

Reforestación

Para el exsecretario de Estado de Energía, España puede aspirar a tener una electricidad barata basada en renovables, pero la independencia tecnológica sigue siendo un desafío. Una solución, ha propuesto, pasa también por absorber más dióxido de carbono a través de la reforestación, “una de las formas más eficientes” de capturar carbono.

En su intervención, Jim Skea ha sido contundente desde el inicio: el cambio climático no es una amenaza futura, ya está teniendo efectos visibles y devastadores. “El mundo en el que vivimos no está adaptado al clima actual”, ha advertido, recordando episodios extremos como la dana en Valencia.

Jim Skea en su intervención en el Cercle d'Economía

Jim Skea en su intervención en el Cercle d'Economía SIMÓN SÁNCHEZ

Ante esta situación, ha lanzado un mensaje claro: alcanzar emisiones netas cero de dióxido de carbono antes de 2050 es imprescindible. De no lograrse, las temperaturas seguirán aumentando con consecuencias imprevisibles.

Dificultad de emisiones 0 en transporte e industria

El presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas (ONU) ha asegurado que los sectores del transporte, la industria y la construcción no alcanzarán las 0 emisiones en el siglo XXI al no tener "los medios técnicos" suficientes para lograrlo.

"Pueden ser mensajes algo deprimentes", ha dicho, aunque también ha querido mandar un mensaje de "esperanza": “El coste de la energía renovable, especialmente la fotovoltaica, se ha reducido un 80% en los últimos 10 o 15 años. Entre un 5% y un 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero se podrían reducir con la energía eólica y solar".

Alcanzar consenso político

El experto ha señalado la necesidad de trabajar más con los legisladores para acelerar los procesos, destacando que en la próxima COP30 en Brasil, la presidencia brasileña se ha comprometido a separar la negociación política de la aplicación técnica para avanzar más rápido. Skea ha propuesto que “pequeños grupos de países ambiciosos” lideren el camino ya que "es muy difícil alcanzar un consenso en organizaciones en las que hay 195 países que intentan defender sus intereses".

Guiar a los inversores

La financiación ha sido otro de los ejes centrales del debate. Helena Viñes ha defendido el papel de la "taxonomía europea" como guía para "orientar las inversiones hacia actividades sostenibles".

Nemesio Fernández-Cuesta y Helena Viñas en el debate sobre cambio climático en el Cercle d'Economia

Nemesio Fernández-Cuesta y Helena Viñas en el debate sobre cambio climático en el Cercle d'Economia SIMÓN SÁNCHEZ

La presidenta de la Plataforma de la UE sobre Finanzas Sostenibles y consejera de la CNMV ha celebrado que, en cuanto a la transición energética, se ha "avanzado mucho". Según Viñas, el 62% de los mercados financieros europeos tiene "características medioambientales o tienen objetivos de inversión sostenible". “Europa ha logrado el liderazgo internacional en ese sentido”, ha subrayado.

Una transición en un tablero geopolítico incierto

El debate también ha abordado las tensiones geopolíticas que condicionan la transición energética. China controla el 60% de las tecnologías necesarias para la transición y más del 54% del carbón mundial, mientras que Estados Unidos es el mayor productor de petróleo y gas. Ambos países marcan el ritmo de la transición global.

Para cumplir el objetivo se necesita invertir en tecnología. La principal ventaja de Estados Unidos sobre Europa es el venture capital (capital riesgo). "No invertimos suficiente en Europa porque primero hay que acreditar que habrá un retorno", ha sentenciado el exsecretario de Estado de Energía.