Vista de las banderas de los Estados Miembros en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, en una imagen de archivo

Vista de las banderas de los Estados Miembros en el Parlamento Europeo en Estrasburgo, Francia, en una imagen de archivo EFE

Política

El catalán ya es lengua oficial en los plenos del Comité Económico y Social Europeo

El CESE, órgano consultivo de la Unión Europea, está compuesto por 329 miembros, 27 de ellos son españoles

Más noticias: Illa, "convencido" de que Europa reconocerá la oficialidad del catalán tras reunirse con Metsola

Publicada

Noticias relacionadas

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha aprobado este martes el uso del catalán, el euskera y el gallego en sus sesiones plenarias. Así lo ha confirmado el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado, en el que ha expresado su satisfacción por la decisión.

El CESE, órgano consultivo de la Unión Europea, está compuesto por 329 representantes de organizaciones de trabajadores, empresarios y otros grupos de la sociedad civil, cuenta con 27 miembros españoles.

El Gobierno ha acogido muy positivamente la decisión de permitir el uso de las lenguas cooficiales españolas en las intervenciones de sus miembros durante las sesiones plenarias, alineándose con lo que ya se está debatiendo en el Consejo de la UE y en el Comité Europeo de las Regiones.

La situación en el Consejo de la UE

En su comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha destacado que "la promoción del uso de las lenguas cooficiales en la UE es una prioridad del Gobierno para llevar a Europa nuestra identidad nacional plurilingüe y acercar las instituciones a la ciudadanía".

Además, ha recordado que el Ejecutivo está trabajando en un doble proceso dentro de la UE en esta misma dirección. En agosto de 2023, solicitó al Consejo de la UE la inclusión del catalán, euskera y gallego en el reglamento lingüístico europeo, que actualmente contempla 24 lenguas, como parte de un acuerdo alcanzado con Junts para su apoyo en la nueva legislatura.

Sin embargo, para que esta inclusión sea posible, se requiere la unanimidad de los 27 Estados miembros, algo que aún no se ha logrado debido a las dudas de algunos, que temen que sentar un precedente.

Para persuadir a sus socios, el Gobierno ha ofrecido cubrir los costos adicionales derivados de la inclusión de estas tres lenguas, cuyo presupuesto se estima en unos 132 millones de euros.

En el Parlamento Europeo

Por otro lado, el Ejecutivo también ha solicitado al Parlamento Europeo que permita el uso del catalán, euskera y gallego en sus plenos mediante un acuerdo administrativo similar a los existentes con otras instituciones de la UE.

Esta decisión depende de la Mesa del Parlamento Europeo, que aún no ha tomado una decisión al respecto, aunque la presidenta de la institución, Roberta Metsola, ha encargado un informe sobre las implicaciones de permitir el uso de las tres lenguas cooficiales españolas en sus plenos.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha reiterado este martes que "desde hace casi 20 años, las lenguas cooficiales españolas se utilizan con normalidad en la mayoría de las instituciones europeas, con la misma naturalidad con la que se emplean en España en ambas cámaras legislativas, así como en todos los aspectos de la vida y la administración pública en las comunidades autónomas con lenguas cooficiales, en sus gobiernos, parlamentos autonómicos, diputaciones y ayuntamientos".