Palacete del PNV en París

Palacete del PNV en París

Política

Entidades catalanistas reclaman al PSOE hasta 700 propiedades tras la entrega del palacete de París al PNV

La doctora en Historia Contemporánea Neus Moran cuantifica en su libro 'L'espoli general' cuántas propiedades fueron confiscadas por el franquismo en Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares

Otras informaciones: La jueza desoye a la fiscalía y rechaza investigar las torturas franquistas en Via Laietana

Publicada
Actualizada

El palacete de París del Gobierno vasco que fue arrebatado por la Gestapo y posteriormente entregado al régimen de Franco ha adquirido un inusitado protagonismo en el debate público de las últimas semanas. La entrega del inmueble al PNV por parte del Gobierno español ha sentado un "precedente" que diversas entidades catalanistas quieren aprovechar. Son diversas las voces del catalanismo que llevan años reclamando que el expolio de sus propiedades durante la guerra civil y el franquismo sea resarcido.

La doctora en Historia Contemporánea Neus Moran ha cuantificado en 700 las propiedades expoliadas en Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares en su libro L'espoli general (L'Avenç, 2025). En la obra documenta cómo bajo la Ley de Responsabilidades Políticas de febrero de 1939 se dio forma legal a la usurpación de los bienes de "los partidos, agrupaciones y organizaciones declaradas fuera de la ley" tras perder la contienda.

En un documento elaborado por Neus Moran con el apoyo del Instituto Ramon Muntaner se han documentado, pueblo a pueblo, todos estos inmuebles que ahora el soberanismo reclama. [Documento adjunto aquí]

En cada uno de los centenares de edificios se especifica la ubicación, el tipo de finca, los metros cuadrados, el propietario legítimo, su destino, la fecha de confiscación y el precio de venta, donación o permuta, según ha informado El Mundo.

La mayoría de los bienes se dieron en propiedad al sindicato vertical franquista, que después los cedía a otras entidades afines al movimiento o los vendía para sacar un rédito económico.

Los ateneos exigen memoria histórica

Una de las entidades que más ha reivindicado el retorno de estas propiedades es la Federació d'Ateneus de Catalunya (FAC). En 2014 rubricó en el Ateneu Barcelonès un proyecto para explicar este agravio patrimonial que afectaba a ateneos, cooperativas u organizaciones obreras.

A partir de aquel año, la FAC elaboró una demanda colectiva y se propuso recopilar todas las usurpaciones que habían sufrido las propiedades del obrerismo y catalanismo de los Siglos XIX y comienzos del XX. A día de hoy, aún recogen testimonios de entes afectados.

Amparados por la última ley de Sánchez

Tras el pacto PNV-PSOE por el Palacio Marceau de París, las entidades soberanistas reclaman a Junts, ERC e incluso al PSC que luchen por recuperar también sus inmuebles.

Sus peticiones están amparadas por la última Ley de Memoria Democrática del Ejecutivo de Pedro Sánchez. En su artículo 31 reconoce "el derecho al resarcimiento de los bienes incautados y las sanciones económicas producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la Guerra y la Dictadura". 

Para ello, la Administración "promoverá las iniciativas necesarias para la investigación de las incautaciones y realizará una auditoría de los bienes expoliados en dicho periodo, a la vez que se implementarán las posibles vías de reconocimiento a los afectados".