El editor Julián Viñuales

El editor Julián Viñuales SIMÓN SÁNCHEZ

Letras

Julián Viñuales: "La poesía tiene muchas expresiones, pero cuesta mucho hacer comprender esto"

El editor, que ha recuperado con Libros del Kultrum parte del espíritu de Global Rhythm Press, su antiguo sello sobre música popular, explica su reinvención y avanza las novedades de su catálogo, que abordará también la música clásica

Publicada
Actualizada

Dicen que a la tercera va a la vencida y, a veces, así es. Después de siete años parece que Julián Viñuales ha conseguido afianzar su proyecto editorial Libros del Kultrulm, en el que convergen sus intentos de construir una editorial en la que la música popular tenga su espacio a través de los libros de canciones, las obras líricas completas y las memorias. Sin embargo, Kultrum quiere ir más allá y apuesta también por el cine y la literatura, como evidencian las Remembranzas y confidencias de Truman Capote. Con Kultrum Viñuales deja atrás sus etapas en los sellos Global Rhythm Press y Malpaso.

Empecemos definiendo Libros del Kultrum

Es, espero, mi último intento de sobrevivir con un proyecto dedicado casi exclusivamente a la divulgación de la música porque, al menos aquí, ha habido históricamente un vacío bibliográfico terrible en materia de biografías y memorias, sobre todo en lo que se refiere a lo que llamamos la música popular. Ante la idea de crear Kultrum, la verdad es que no me pude resistir. Quise intentarlo otra vez, como ya había hecho por mi cuenta una vez en Global Rhythm Press y, después, como mercenario durante un tiempo en Malpaso. Hace pocos años me encontré nuevamente con esta necesidad y, podría decir incluso, con la obligación de probar de nuevo. 

Julián Viñuales

Julián Viñuales SIMÓN SÁNCHEZ

¿A lo largo de todos estos años ha notado un cambio de percepción con respecto a esta clase de libros? ¿Ha aumentado el público lector?

Te tengo que confesar que, cuando empecé en el año 2000 con Global Rhythm Press, me encontré bastante solo. En aquella época algunas editoriales como Milenio o Visor, cuyo catálogo era principalmente de poesía, tenían algunas irrupciones esporádicas y, muy de vez en cuando, publicaban cancioneros bilingües. También muy de vez en cuando en los grandes grupos podías encontrarte con algún sello dedicado a la cultura popular donde se publicaba algo de música, pero sobre vinculado a las grandes celebridades. En aquella época no existía ninguna editorial que tuviera una presencia continua o continuada con los títulos de música popular en las librerías. Han pasado veinticinco años y algo ha cambiado. Ahora hay más editoriales que hacen libros de música. Están los compañeros de Contra o los de Liburuak, que es una editorial de reciente creación. Pero es muy difícil medir hasta qué punto realmente existe eso que a veces los medios llaman un boom de la edición musical.

La palabra boom alude a un fenómeno nada desdeñable.

Personalmente no creo que haya habido ningún boom. Lo que sí es cierto que ahora se publica más y mejor porque hay más editoriales.

¿Competencia o retroalimentación?

Nada de competencia. Publicamos libros de música, pero muy diferentes, de épocas y estilos distintos. El catálogo de Contra está más centrado en la música de los años 80 en adelante, yo hago un poco más de arqueología y me voy más atrás. Y no lo hago por una cuestión de negocio, sino porque la música de aquella época es la que, modestamente, mejor conozco, sobre la que mejor puedo trabajar y la que más me gusta. Todos hemos hecho y estamos haciendo un trabajo que está permitiendo crear un mercado que antes no existía. Hemos tenido que picar mucha piedra y todavía queda mucho por hacer, puesto que hay aún librerías a los que estos libros no les terminan de convencer.

Imagen de la biografía en dos tomos dedicada por Peter Guralnick a Elvis Presley / LIBROS DEL KULTRUM

Imagen de la biografía en dos tomos dedicada por Peter Guralnick a Elvis Presley / LIBROS DEL KULTRUM

¿En qué sentido? 

Creen que son libros muy especializados, de nicho y, por tanto, que encajan mejor en las tiendas especializadas que en una librería generalista. Por suerte también hay muchas excepciones. Si no fuera así no estaríamos teniendo esta conversación. De todas maneras, hay todavía mucha pedagogía que hacer. En paralelo a Global Rhythm Press  cree Papel de liar, un sello distinto para publicar otros libros. Claudio López, un gran editor, me dijo: "No hagas un sello para cada colección, porque entonces no quedará claro lo que haces".

Estoy siguiendo su consejo: todos los libros están bajo el mismo nombre, pero en colecciones distintas. Y para no ser percibidos como una editorial de nicho acompañamos nuestra programación musical con otras cosas. Empezamos con la colección Cult Room, donde publicamos memorias de cineastas y de gente del cine: Belushi, Mel Brooks, Oliver Stone. De aquí a un mes, saldrá una biografía maravillosa sobre los hermanos Coen que estamos preparando desde hace tiempo y que está traduciendo Juan Trejo, que es un gran fan de los Coen y gran traductor.

Estos títulos, junto con algunos más literarios como la biografía de Truman Capote, ¿cree que dotan de más valor a la editorial, sobre todo de cara a los más escépticos?

Yo creo que sí. Sobre todo, nos permite quitarnos este estigma o prejuicio de que solo hacemos cosas para gente aficionada a la música. No es así, porque nuestra pretensión es abrir el abanico a todas las manifestaciones artísticas de la cultura popular. Por eso hemos recuperado las memorias de Robert Crump y ahora estamos trabajando en un proyecto de gastronomía junto a Antonio García: un Atlas de los Bares de España.

Julián Viñuales

Julián Viñuales SIMÓN SANCHEZ

¡Que no son pocos!

Para nada. Lo que pretendía decirte enumerando estos libros es que, desde el inicio, me parecía importante que no nos vieran exclusivamente como una editorial de publicaciones musicales. Han pasado ya siete años desde que empezamos y creo que se empiezan a notar los resultados. El hecho de abrirnos a otros temas nos ha dado la oportunidad de hacer libros más literarios, aunque sean de músicos. Este es el caso de Carlos Núñez Cortés, de los Luthiers, de Nick Cave, del que le hemos publicado toda su obra lírica, de Frank Zappa o de Jim Morrison, de quien vamos a publicar sus poemas y sus canciones. También publicaremos la obra lírica completa de Cole Porter. Juan Trejo ha hecho una traducción espléndida. Ha sido un trabajo largo. Ten en cuenta que no hacemos muchos libros al año.

Supongo que tiene que ver con el músculo de la editorial.

Claro. Tenemos que externalizar muchas cosas. El editing me lo he reservarlo para mí, pero todo lo demás –maquetación, diseño, corrección ortográfica– lo tengo que externalizar. Cuando empecé pensaba que lo iba a hacer todo yo, pero es imposible. Además, yo no soy bueno con la corrección. Para ser un buen corrector se tiene que ser entomólogo, tener un ojo muy educado y preparado para detectar los errores.

La obra lírica completa de Nick Cave

La obra lírica completa de Nick Cave LIBROS DEL KULTRUM

Usted me ha habla de Porter y Morrisson, pero también ha publicado libros sobre Amy Winehouse y Frank Zappa. ¿Hay una voluntad de abrirse a un público más amplio?

Tenemos la voluntad de acercarnos a un público más joven y apostar por las mujeres. Los primeros libros sobre ellas giraban en torno a los grandes nombres de la música del pop afroamericano, como Nina Simone. Está Winehouse, así como con Lenny Kravitz o las memorias de uno de los fundadores de Talking Heads, Chris Franz. De todas maneras, nuestros lectores no nos acaban de ver como una editorial para el público joven; este es el territorio de Contra, si bien su línea editorial se centra más en un pop indie, lejos del mainstream.

Nosotros no le tenemos manías al mainstream, pero es que, además, hay que decir que, el caso de Winehouse hablamos de una cantante que se educó en el mundo del jazz y en la música soul. Toda su obra es como una especie de tributo a estas músicas; lo curioso es consiguió llegar a un público bastante joven. Luego hemos publicado también un libro de conversaciones entre Joni Mitchell y Mal Camerón, que es una cantautora de origen canadiense, aunque vive en Israel desde hace muchos años. Ahora queremos continuar publicando muchos más libros sobre mujeres, porque en nuestro catálogo había un exceso de testosterona y urgía corregir esto. 

Mientras hablaba de Amy Winehouse pensaba en Nirvana, que empezó en el grunge y se convirtieron en mainstream. 

Es la historia del grunge, un caso más de cómo la industria discográfica siempre ha intentado apropiarse de una música independiente para transformarla en un producto comercial, a veces para bien y a veces para mal. Digo esto porque sin las iniciativas de algunas discográficas no se habrían conocido tanto grupos, solistas y estilos de la escena underground de Seattle o de cualquier otro lugar. Por eso este año publicaremos las memorias de Chris Blackwell, el fundador de Island Records, que además de producir a Cat Stevens y a grupos clásicos de los 70 transformó a Bob Marley en una estrella.

Viñuales y Anna María Iglesia durante la entrevista

Viñuales y Anna María Iglesia durante la entrevista SIMÓN SÁNCHEZ

¿La música clásica ha tenido una presencia editorial mayor y más continuada?

Sin duda. Las librerías siempre la han aceptado con mucho gusto y agrado, sin necesidad de hacer tanta pedagogía. El mejor ejemplo es Acantilado, que hace una tarea espectacular. Están muy bien asesorados y tienen un grupo fiel de lectores que hace que cada uno de sus proyectos sea garantía de éxito. En el mercado de libros de música clásica estamos a punto de entrar también: empezaremos con libro de Aina Vega publicado originariamente en catalán por Angle Editorial, Melodías del alma en cuatro estaciones. Esta apuesta tiene que ver con nuestro convencimiento de que la tradición musical occidental es importantísima, pero en las generaciones más jóvenes se conoce poco y esto no puede ser. No podemos dejar morir esta cultura. Y lo que hace Vega es contextualizar con mucha habilidad distintas piezas clásicas desde un punto de vista histórico y filosófico para que sea sencilla y accesible.

A excepción de algunas excepciones, la música popular no se la concibe en términos literarios o filosóficos.

En absoluto.

¿La excepción es Bob Dylan?

Sí, muy probablemente. Recuerdo perfectamente la indignación de algunos cuando le dieron el Nobel. La poesía tiene muchas formas y expresiones, pero cuesta mucho hacer comprender esto y la prueba de es que Dylan es una excepción. La Academia Sueca tiene de tanto en tanto esta voluntad de salirse de lo que dicta la tradición, el canon y los gustos literarios para hacer apuestas por cosas que se salen del recorrido habitual, así que habrá que ver a quien premiará en el futuro.

'Truman Capote' de George Plimpton

'Truman Capote' de George Plimpton LIBROS DEL KULTRUM

¿Patty Smith?

Bueno, de hecho, es la que leyó el discurso de Dylan en Suecia. Seguramente es la que más ha sido aceptada dentro del mundo literario. Pero no nos olvidemos de Nick Cave o Brian Eno, a quien voy a conocer la próxima semana y que, además de su faceta como compositor y productor, es un personaje activo en el mundo del pensamiento contemporáneo.

¿En países como Estados Unidos o Inglaterra, qué papel tienen los libros de música popular como los que usted publica?

En estos países el mercado editorial de estos libros es envidiable tanto por lo que se refiere a la música mainstream, como con respecto a la música culta. Para que te hagas una idea, una editorial independiente como la nuestra en los Estados Unidos, con propuestas de este tipo, factura diez veces más de lo que facturamos nosotros. Si comparamos nuestro mercado con otros mercados europeos también salimos perdiendo.

¿Se refiere a países con Francia, Alemania o Italia?

Sí, en estos países los libros como los que nosotros hacemos están muy presentes en la oferta de las librerías y no hay que hacer pedagogía para que sean aceptados. De ahí que queramos abrirnos a otras tradiciones musicales. Mi anglocentrismo define por el momento a la editorial. También queremos empezar a crear proyectos propios y a interesarnos por músicos de aquí. Empezamos con Santiago Auserón, recuperando un proyecto, Semilla del son, que fue inicialmente musical, pero que se trasformó también en un libro sobre todo el proceso de grabación del disco. Se publicó inicialmente en La Habana y ahora, gracias a la que fuera su agente, Paula Canal, lo recuperamos.