La Asociación de Promotores de Cataluña (APCE) y la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) redoblan su apuesta por dar impulso al talento profesional en el sector inmobiliario con el objetivo de favorecer la implantación de un nuevo modelo de gestión basado en resolver las necesidades reales y actuales de la sociedad.
El objetivo de los promotores es fomentar un nuevo modelo urbanístico en el que primen los criterios de edificación inteligente, sostenible y de alta calidad ambiental que solventen las carencias más apremiantes de los ciudadanos.
Formar el futuro del sector
La concesión de estas becas tiene como objetivo principal promover y proporcionar a los futuros líderes de la industria de la construcción las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos cambiantes del mercado. Esta sinergia entre la teoría y la práctica les prepara para que, en los próximos años, puedan contribuir al crecimiento sostenible del sector.
La intención de la asociación de promotores y constructores es encontrar nuevos procedimientos que impulsen la regeneración urbana a partir de la sostenibilidad, la innovación y la tecnología, el compromiso social y la implicación en el territorio.
Colaboración entre APCE y la ETSAB-UPC
Para ello, la APCE y la UPC decidieron crear hace cinco años las becas de investigación con el propósito de animar a los futuros profesionales a proponer nuevos patrones de construcción que, además, sirvan de impulso de la economía, el progreso y el bienestar.
En esta ocasión, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) y la UPC han becado el trabajo ‘Éxitos y retos en la gestión urbanística de sectores de suelo urbanizable delimitado en Catalunya’, realizado por el alumno Santiago Elías Esparza. En esta tesina, se analizan y se identifican los factores de los que depende el éxito de la gestión urbanística y también las barreras con las que se topan los profesionales.
Conclusiones del TFM
Elías, a través de un estudio estadístico, determina los factores que resultan más favorables para que se desarrolle con éxito un sector de suelo urbanizable delimitado, que es aquel que ya tiene establecidos los plazos de ejecución y las condiciones para su transformación y desarrollo urbanístico.
Por otro lado, y a partir de una serie de entrevistas a profesionales de los ámbitos de la construcción e inmobiliario, se señalan los principales obstáculos que suelen impedir una ejecución eficiente y ágil y que, si se consiguen erradicar, permitirán avanzar hacia una delimitación optimizada de juegos sectores para aportarles viabilidad.
El factor tiempo, la clave
El mayor hándicap que tiene que sortear el sector es el gran déficit de producción de vivienda que hay actualmente en Cataluña, en gran medida provocado por la lentitud de las administraciones públicas y a un urbanismo obsoleto, factores que tensionan el mercado y dificulta el acceso a una vivienda a gran parte de la población.
En este sentido, Xavier Vilajoana, presidente de la APCE, diagnostica que parte del problema radica en que “el urbanismo está caduco, sigue anclado en el siglo pasado y es poco flexible”. Incluso advierte de que “hay planificaciones urbanísticas que llevan décadas encalladas”.
“En Catalunya no hay suficiente suelo delimitado y los que hay llevan años paralizados por culpa de transformaciones urbanísticas o cambios legislativos y eso provoca un déficit de fabricación de viviendas, a pesar de que los fondos Next Generation de la UE han propiciado una proliferación repentina de sectores para vivienda social y de alquiler”, añade Vilajoana.
Vilajoana ha valorado positivamente las conclusiones del Trabajo de Fin de Máster 2023-24 de Santiago Elías, puesto que “necesitábamos que alguien plasmara en un estudio la situación actual y esperamos que sirva porque las administraciones se lo lean profundamente, lleguen a las mismas conclusiones y empiecen a buscar soluciones”.
La burocracia, un lastre
En Cataluña, la prolongación en el tiempo de los procesos urbanísticos ha sido objeto de debate constante, generando cuestiones sobre por qué estos procedimientos tienden a prolongarse más allá de lo esperado.
Diversos factores contribuyen a esta situación. La normativa urbanística en Cataluña es conocida por su complejidad y por estar sujeta a cambios frecuentes. La adaptación a nuevas leyes y regulaciones administrativas puede ralentizar los procesos, ya que los participantes deben revisar y ajustar sus planos de acuerdo con las últimas disposiciones legales. La incertidumbre normativa a menudo genera retrasos significativos en la planificación y aprobación de proyectos. La complejidad inherente a estos proyectos exige un análisis minucioso y la coordinación de múltiples partes interesadas, contribuyendo a plazos más extensos.
Los procedimientos administrativos y burocráticos pueden ser notoriamente lentos. Desde la presentación inicial de un proyecto hasta la obtención de las autorizaciones pertinentes, los trámites a menudo involucran una serie de etapas.
Reinventar el modelo urbanístico
Las conclusiones del TFM becado por la APCE y la UPC revelan que la gestión urbanística en Cataluña está claramente influenciada por demasiados agentes, incluyendo aspectos socioeconómicos, políticos y de planeamiento territorial, aunque uno de los más determinantes es el ‘factor tiempo’.
El autor de la tesina considera que este excesivo tiempo de ejecución, sumado a la poca capacidad de renovación del planeamiento general, genera "un círculo vicioso que provoca más barreras y más lentitud en su gestión".
Elías considera que las posibles mejoras en el sistema urbanístico catalán y español tendrían que ir encaminadas a que los planes generales revisen y delimiten nuevos sectores de suelo urbanizable, con una visión conjunta de planeamiento y gestión urbanística, con el objetivo de identificar oportunidades donde, tanto en el ámbito de propiedad como de condiciones medioambientales y territoriales, sean más aptas y exitosos, y, por lo tanto, se gestionen de una manera más ágil. Estos descubrimientos proporcionan una base sólida para la formulación de políticas y estrategias más eficaces en la planificación y gestión de nuevos sectores urbanizables.
El director de la ETSAB, Félix Solaguren-Beascoa, concluye que “gracias a la colaboración de lo APCE con la ETSAB y gracias a trabajos como este, se puede dar respuesta a los problemas que se detectan desde el sector promotor-constructor y aportar reflexiones desde un punto de vista académico, riguroso y siguiendo el método científico”.
Solaguren-Beascoa también ha añadido que “a las administraciones les interesan los problemas de urbanismo y vivienda, y se han dado cuenta que desde las universidades tenemos personas que pueden dar respuestas y ofrecer alternativas a estas problemáticas”.