Raquel Tapia, directora de Sanofi en España, en el Sanofi Science Lab

Raquel Tapia, directora de Sanofi en España, en el Sanofi Science Lab Òscar Gil Coy Barcelona

Business

Raquel Tapia, directora de Sanofi en España: "El objetivo con la IA es reducir a la mitad el tiempo de investigación"

La multinacional biofarmacéutica ha anunciado este martes la instalación de un hub de innovación digital en Barcelona

Contenido relacionado: La multinacional Sanofi presenta un nuevo centro de innovación en Barcelona con más de 300 nuevos empleos

Publicada

Noticias relacionadas

La multinacional Sanofi ha presentado este martes en Barcelona una noticia de gran impacto. A finales de 2025, la empresa, la primera biofarmacéutica impulsada por inteligencia a gran escala,  instalará un hub de innovación digital que, entre otras cosas, producirá 300 puestos de trabajo altamente cualificados. Sanofi creará 300 empleos en áreas como ciencia de datos, ingeniería de IA, desarrollo de productos digitales y análisis avanzados. Más trabajo, más inversión, más actividad y más ciencia en Cataluña.

La presentación se formalizó en el Moll de la Barceloneta. Bajo un sol que es una garantía de la calidad de vida que ofrece la ciudad, Raquel Tapia, presidenta de la empresa en España, valoró este aterrizaje como "una muestra de confianza en el ecosistema de innovación" de la región, "por su creciente papel en el liderazgo digital y científico de Europa". En este entrevista con Crónica Global da más detalles.

¿Qué significa para Sanofi la apertura de un hub de innovación digital en Barcelona? 

Abrir este hub de innovación digital, con las 300 personas que vamos a traer aquí, es para Sanofi complementar nuestra estrategia de hubs digitales que tenemos en el mundo. Tenemos el hub de la India, de Malasia, de Hungría y de Colombia. Y ahora, entra Barcelona.

Esto supone un reconocimiento a todo el trabajo que venimos haciendo durante años en Barcelona con Global Innovation Center. Ya tenemos a 400 personas trabajando en procesos digitales, para mejorar procesos de la compañía.

Que Barcelona haya sido la ciudad elegida para traerlo es el reconocimiento de que Sanofi lo está haciendo bien, y la muestra de que Barcelona tiene este ecosistema tan bueno, a la hora de combinar salud, tecnología e inteligencia artificial. Gracias a todo esto, consideramos a Barcelona un caballo ganador.

El Sanofi Science Lab, en el Moll de la Barceloneta

El Sanofi Science Lab, en el Moll de la Barceloneta Òscar Gil Coy Barcelona

Entonces, ¿Barcelona es una de las ciudades predilectas de Sanofi?
Solamente el hecho de haber podido traer este hub a Barcelona, dentro de las opciones que tenía Sanofi, hace que la respuesta sea un sí. Es una ciudad y un país donde se quiere invertir. Es muy importante que Barcelona siga alimentando ese ecosistema digital, y sobre todo temas de salud.
¿Qué impacto económico anticipan que va a generar la llegada del hub en Barcelona y Cataluña?

Todavía no tenemos los números. Hemos estado muy concentrados -y yo la primera- en ver cómo competir con esto con otras ciudades que también se podían llevar el hub. De momento, podemos decir que tenemos este acuerdo de contratar a 300 personas, con puestos altamente cualificados. Luego ya empezaremos a poner números.

Lo que te puedo decir es la inversión que hemos tenido en I+D en España, por parte de Sanofi, en los últimos cinco años: 215 millones de euros. El hub irá sumando más a lo que ya estamos invirtiendo. Otro dato: dentro del mundo de Sanofi, España es el país número uno en ensayos clínicos en toda Europa. Y, a nivel mundial, el tercer país. Tenemos que seguir invirtiendo, y demostrando que podemos hacer estos ensayos clínicos con excelencia. Tener el hub nos va a ayudar.

Unas gafas de realidad virtual, en el Sanofi Science Lab

Unas gafas de realidad virtual, en el Sanofi Science Lab Òscar Gil Coy Barcelona

¿Esperan colaborar con startups, universidades o centros de investigación?
Ya lo hacemos. La colaboración que tenemos con el ámbito educativo la hacemos desde hace mucho tiempo. La parte de startups es muy importante para nosotros. Las grandes compañías tienen que estar siempre conectadas con el ecosistema más innovador. Podemos ser muy innovadores, pero la mayoría de cosas rompedoras salen muchas veces de compañías más pequeñas. Intentamos estar lo más conectados posible
¿Han entablado ya algún contacto con startups de Barcelona?
Hemos hecho varios contactos. No específicamente, no hemos ido a buscar ciertas startups. Nos hemos dirigido más bien al ecosistema creado en Barcelona, y que nos ayuda a estar en contacto con las startups.
Una muestra del Sanofi Science Lab, en el Moll de la Barceloneta

Una muestra del Sanofi Science Lab, en el Moll de la Barceloneta Òscar Gil Coy Barcelona

¿Cómo esperan aplicar la IA? ¿De qué manera y con qué objetivo?
Sanofi tiene como objetivo ser la compañía que está llevada por la IA. Nuestro CEO, Paul Hudson, lo ha hecho no sólo en cuanto a investigación, sino a todos los niveles de nuestro sistema de organización. Hasta ahora, desde que se empieza a investigar una molécula hasta que sale, era un proceso que duraba diez años.
Ahora, nuestro objetivo con la inteligencia artificial es ir a los cinco años: la mitad. Este es uno de los grandes ejemplos de lo que nos puede dar la inteligencia artificial. Imagínate el impacto que puede tener sobre los pacientes.
Claro, salvaría muchas vidas.
Pasar de esperar diez años a esperar cinco, no tiene nada que ver. Es uno de los muchísimos ejemplos que hay.
¿Cuál es el objetivo a largo plazo de este hub en Barcelona?
El objetivo era traernos el hub. Mi objetivo personal es demostrar que ha sido una gran elección, y no tengo ninguna duda de que vamos a ser capaces de ello. Mi segundo objetivo es empezar a poner oportunidades sobre la mesa, y ver cuánto podemos crecer.
La labor de las compañías que estamos aquí es demostrar que "hemos hecho esto, pero ¿qué hay si hacemos esto otro?". Y aquí entra la colaboración que mencionabas, con el ecosistema en Barcelona