
Imagen del operario de una cárnica tratando una pieza
"Trump da el segundo golpe en tres años a las cárnicas catalanas"
Las empresas del cinturón porcino reciben el anuncio de aranceles en EEUU tras pasar lo mismo con China en 2022, según recuerda el profesor y consultor Fernando Ortega
Más información: Borrell pide contraatacar fiscalmente a empresas de EE.UU
"Donald Trump propina el segundo golpe al sector cárnico catalán en tres años". Es una de las ideas que transmite Fernando Ortega, coordinador de la Comisión de Industrias Alimentarias del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Cataluña, tras el anuncio del presidente de Estados Unidos (EE.UU) de imponer nuevos aranceles a la Unión Europea, que llegarán al 20%.
En conversación telefónica, Ortega recuerda que los nuevos tributos a los productos catalanes que se exportan a la potencia norteamericana "llegan después de que el cárnico catalán ya sufriera con los aranceles que impuso China a las materias primas y los procesados cuando terminó la peste porcina".
"China compraba mucho cárnico catalán. Cuando el país se recuperó, pusieron barreras y los operadores locales tuvieron que diversificar. O simplemente, nos dejaron de homologar la producción y mataderos", explica.
Cárnico y aceite de oliva, los más afectados
El también consultor de empresas agroalimentarias subraya que el anuncio del presidente Trump "debe concretarse aún", ya que otros intentos anteriores de imponer barreras a México y Canadá han terminado desdibujados.
Mientras ello ocurre -"y se negocia" con la UE-, se prevé que las nuevas trabas a productos catalanes en frontera "impacten por barrios" en el agroalimentario. Entre los primeros perjudicados figuran el aceite de oliva, el cárnico y los productos intermedios, enumera el especialista.

Tiendas de Plataforma Càrnica Barcelona
El sector del aceite ve una opción en Asia
En relación con primer producto, el molturado, las firmas catalanas "ya reorientaron sus canales comerciales hacia otras latitudes en el pasado". Es un mercado con "mayor flexibilidad", y en este contexto se abren oportunidades en Asia, puesto que mercados como China, Japón o Taiwán "también tienen el aceite vegetal en su dieta".
De hecho, esta industria no sólo ha sufrido ya aranceles, sino que ha visto cómo algunos compradores "hacían acopio en los últimos meses en previsión de la imposición de mayores barreras, como finalmente ha pasado".
Eso sí, el sector oleico catalán no está pagando los peores gravámenes, que sufre la red de productores de oliva de mesa, con aranceles del 30% desde hace tiempo. "Estas empresas se concentran en Andalucía", recuerda Ortega.
El problema de las cárnicas
Se trata, pues, de una posición mejor que la de las cárnicas, que tendrán que buscar nuevos mercados si no quieren tener que repercutir alzas de precios. "Hablamos de materias primas, sí, pero también de jamón y embutidos", enumera el también miembro del Consell Català de l'Alimentació.
En este caso, el profesor propone explorar nuevas plazas de comercio, como el Mercosur "por proximidad cultural y conexiones". Reorientar las ventas hacia Suramérica, pues, "se antoja más factible" que hacerlo a otras latitudes.
"Prodeca lideró la entrada en EEUU"
En cualquier caso, y a la espera de la negociación que seguirá al anuncio del presidente Trump, lo factual es que los grupos agrifood catalanes se resentirán. "Cabe recordar el trabajo que hizo Prodeca -empresa dependiente del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat- para penetrar en Estados Unidos", avisa Ortega.
¿De qué magnitud? Según datos aportados por Acció a Crónica Global, las exportaciones catalanas agroalimentarias a EEUU alcanzaron los 460 millones de euros en 2024. Esta industria copa el 10% del total de ventas allende las fronteras.

Botellas de aceite en un supermercado EUROPA PRESS
Pendientes de las ayudas
Ante el golpe esperado, el Gobierno ha anunciado paquetes de ayudas por valor de 14.100 millones de euros para mitigar el impacto de las nuevas barreras económicas.
A su vez, el Govern ha emplazado a los agentes sociales y económicos a una reunión al más alto nivel el lunes para pactar el apoyo al tejido productivo. ¿Ayudará todo ello? "Por el momento, se centran en créditos blandos del ICO y otros. Hay que esperar al alcance final de los aranceles tras la negociación", sugiere el también docente en la ETSEA de Lleida.