El presidente de Criteria, Isidro Fainé (izq.), junto al consejero delegado, Ángel Simón / EP

El presidente de Criteria, Isidro Fainé (izq.), junto al consejero delegado, Ángel Simón / EP

Business

Criteria, nuevo vector industrial de Cataluña con su entrada en Europastry y Celsa

Tras sus inversiones en grandes cotizadas, el hólding de La Caixa encauza su plan estratégico hacia su cartera de diversificación, con decidida vocación de contribuir al relanzamiento de la industria del territorio

Más información: Criteria eleva un 30% su beneficio en 2024 y mejora un 15% la previsión de ingresos por dividendos

Publicada

Criteria Caixa inicia una nueva fase en el desarrollo de su plan estratégico 2025-2030, con un foco muy potente sobre el sector industrial catalán.

Tras un año plagado de notables inversiones en grandes empresas cotizadas, el hólding de participadas de La Caixa afronta el reto de dar forma a su cartera de diversificación, pero con la oportunidad muy presente de devolver a la industria catalana el esplendor de antaño. 

En apenas 48 horas, la sociedad que gestiona el patrimonio empresarial de la Fundación Bancaria La Caixa ha anunciado dos operaciones que guardan relación con esta idea. Criteria abordará en las próximas semanas sendas ampliaciones de capital que le darán entrada en Europastry y Celsa.

Dos casos muy diferentes entre sí, pero que comparten la condición de ser paradigmas de la actividad industrial en Cataluña.

En el caso del productor de masas congeladas para panadería, ya contaba con el apoyo de Criteria en el proceso de salida a bolsa que frenó hasta en dos ocasiones el pasado año. Las turbulencias de los mercados y las tensiones geopolíticas dejaron a Europastry sin una importante vía para financiar tanto su crecimiento como su expansión internacional. 

Isidro Fainé, presidente de CriteriaCaixa (izq.), y Ángel Simón, consejero delegado, flanquean a Jordi Gallés, presidente ejecutivo de Europastry

Isidro Fainé, presidente de CriteriaCaixa (izq.), y Ángel Simón, consejero delegado, flanquean a Jordi Gallés, presidente ejecutivo de Europastry

Era el objetivo perseguido por la compañía fundada y controlada por la familia Gallés, además de dar salida como socio al fondo MCH. De ahí que el salto al parqué también incluyera la emisión de nuevas acciones a través de una oferta pública de suscripción (OPS).

Aún sin los siempre potentes y exigentes focos de la bolsa, Criteria ha mantenido su apuesta por el grupo y suscribirá acciones equivalentes a un 20% del capital; una operación que permitirá a Europastry no detener su avance pese a las inclemencias de los mercados.

Un año y medio después de cambiar de manos, Celsa trata de salir de un escenario poco menos que endiablado tras encadenar, sin solución de continuidad, la pandemia y la crisis energética surgida a partir de la invasión rusa de Ucrania. 

Tras arrebatar el control del grupo a la familia Rubiralta, los fondos acreedores de Celsa tratan de estabilizar la situación financiera, con el fin de poder mantener la actividad en los centros de trabajo y mejorar los resultados. 

El pasado octubre, los accionistas se comprometieron a aportar 166 millones de euros en una ampliación de capital en dos fases, la primera de ellas de ejecución inmediata. En este punto, Criteria ha llegado para convertirse en el socio español con vocación industrial a cuya incorporación se habían comprometido los socios de la siderúrgica con el Gobierno.

El plan de la Generalitat

A la ampliación pendiente aún de ejecutar se unirá una segunda, a través de la que Criteria tomará el 20% del capital y los actuales accionistas seguirán aportando fondos para reforzar la viabilidad de la empresa. 

Resulta difícil desligar los últimos movimientos de Criteria en el desarrollo de su plan estratégico con la idea de priorizar el refuerzo de la actividad industrial en Cataluña expresada en numerosas ocasiones por el Gobierno de la Generalitat que lidera Salvador Illa.

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa

Una estrategia y un espíritu plenamente compartido por Foment del Treball, la gran patronal catalana, que ha visto en el fin de más de una década de gobiernos nacionalistas una oportunidad para impulsar la recuperación por parte de Cataluña de su tradicional papel como principal motor económico del Estado. 

A fin de cuentas, el esfuerzo por relanzar la actividad industrial no deja de traducirse en creación de puestos de trabajo, generación de riqueza en el ámbito privado y también en el público, a través de la fiscalidad.

De vuelta a Cataluña

En este contexto cobra un protagonismo capital el paulatino regreso al territorio de algunas de las grandes corporaciones que dejaron su histórica sede social en 2017 a  causa de las derivas del procés.

Después de un primer paso dado por Molins, a comienzos de año llegó el anuncio del regreso de Banco Sabadell. El presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre, no dejó que transcurrieran ni 24 horas para lanzar un mensaje a través de los medios: el retorno de las grandes empresas a Cataluña contribuirá de forma decidida a devolverle su condición de locomotora económica de España. 

En ese proceso, el elemento esencial es la actividad industrial, en el que se diferencia de la Comunidad de Madrid, el territorio que ha aprovechado lo que muchos llaman 'la década perdida' para arrebatar a Cataluña la preponderancia económica del Estado.

De este modo, tampoco resulta casual los movimientos de la propia Criteria y la Fundación Bancaria La Caixa, que protagonizaron uno de los regresos más sonados a la que siempre fue su casa. 

Consciente del papel decisivo que puede representar en todo este proceso, como elemento vertebrador, Criteria no ha dudado en ponerse manos a la obra, una vez finalizada la primera fase de su plan. Todo apunta a que habrá más episodios.