
La dirección de la patronal Inverco, con su presidente, Ángel Martínez-Aldama, en el centro de la imagen
Las aportaciones a los planes de pensiones caen 10.000 millones en los últimos cuatro años
La patronal Inverco señala a las limitaciones impuestas por el Gobierno, aunque la rentabilidad a medio y largo plazo no llega al 3,5%
El patrimonio de los planes de pensiones individuales españoles ha sufrido una disminución en las entradas de capital de casi 10.000 millones de euros en los últimos cuatro años.
Las razones para esa caída son variadas. Pese a que en 2024 obtuvieron una rentabilidad del 8,78%, lo cierto es que en los últimos 10 años ha sido del 3,43% y del 3,35% desde 2020. Su fiscalidad ventajosa no lo es tanto cuando se rescata el capital, dado que en definitiva es un diferimiento de la tributación con la esperanza de que en el momento del rescate las rentas del beneficiario sean mucho más bajas que cuando éste hacía las aportaciones.
Inverco lo tiene claro
La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) prefiere pensar que el motivo principal está relacionado con las reducciones de las aportaciones máximas decretadas por el Gobierno.
Si cuando se creó la fórmula en la década de los 80 el límite era de 12.000 euros anuales, el Ejecutivo socialista lo ha bajado desde 8.000 que se encontró a 2.000 primero y luego a 1.500, un recorte que habría propiciado el vaciado de esta fórmula de ahorro.
Canalización hacia los de empresa
"Los tramos medios de renta han visto penalizados su ahorro a largo plazo en más 610 millones solo con la primera reducción", la que bajó de 8.000 euros anuales a 2.000, estiman en Inverco. Tampoco se ha conseguido canalizar de gran manera ese ahorro de los planes individuales hacia los planes de empleo, los de empresa.
Precisamente en cuanto a los planes de empleo, el directivo de Inverco José González ha asegurado hoy que estos han registrado por primera vez desde 2011 aportaciones netas positiva por valor de 170 millones, si bien cree que esto se ha producido principalmente por los planes de empleo simplificados de autónomos y el sectorial de construcción.
Más liquidez a partir de 2025
A esa caída del patrimonio se suma la salida de 615 millones en 2024 de los planes individuales y a las que se producirán a partir de 2025, cuando aumentará la liquidez de este sistema de ahorro a largo plazo y ya será posible retirar capital que tenga más de 10 años de antigüedad.
Inverco espera que el sistema individual se estabilice en los 92.500 millones, mientras que los planes de empleo crecerán un 5%, hasta los 40.800 millones, por la rentabilidad esperada de los mercados.
Fondos de inversión en expansión
La situación contrasta de manera notable en comparación a los fondos de inversión, ya que repitieron en 2024 flujos netos positivos por decimosegundo año consecutivo al entrar en estos productos 26.500 millones.
Todos los bancos dirigen sus esfuerzos a colocar el ahorro de sus clientes en estos productos, dado que el depósito ha dejado de ser rentable y que los fondos contribuyen a la cuenta de resultados de las entidades con unas comisiones de gestión muy interesantes.
Un crecimiento superior al 8%
Inverco calcula que el patrimonio de los fondos de inversión escalará un 8,2% a lo largo de 2025, hasta situarse en los 431.600 millones, gracias tanto a las entradas de capital como a las buenas evoluciones de los mercados.
En este ámbito, las instituciones de inversión colectiva (IIC) internacionales comercializadas en España -es decir, gestoras como BlackRock o Crédit Agricoles- registraron un ascenso del 17% en 2024 y cerraron con un volumen de activos estimado de 310.000 millones, 45.000 millones más que a finales de 2023, mientras que los fondos de inversión cerraron el año en casi 400.000 millones.
De este modo, la entidad ha previsto en la visión más genérica que el volumen de activos de las instituciones de inversión colectiva (IIC) cierre el año en curso en los 790.000 millones, lo que supondría un alza de un 8,4% respecto al cierre de 2024.