Un socorrista de Cruz Roja, en archivo

Un socorrista de Cruz Roja, en archivo Ayuntamiento de Piélagos

Vida

Junio se convierte en el mes con más ahogados en 13 años en España: “Es descorazonador”

Ha registrado 84, superando el triste récord que ostentaba hasta ahora junio de 2017

La falta de vigilancia, uno de los principales factores de mortalidad

Contenido relacionado: Siete muertes, tres en Vilanova i la Geltrú, marcan un inicio funesto del verano en las playas de Cataluña

Publicada
Actualizada

El pasado junio ha sido el mes con más muertes por ahogamiento desde que existen registros, en 2013. Según el programa www.ahogamiento.com promovido por los investigadores de @SosSegoviaha habido 84 fallecimientos y 228 incidentes, superando así a junio de 2017, que ostentaba el triste récord anterior (77 muertes en 195 incidentes).

Cataluña es la cuarta comunidad más golpeada por las cifras, con 23 muertes en el mar. Al inicio de julio, ha sumado algunas muertes más; las dos más recientes, en Barcelona y Sant Adrià de Besòs.

Sin socorristas

Este repunte se explica, en buena medida, por tres factores: un junio excepcionalmente caluroso --el junio más caluroso de la historia de Cataluña, de hecho--, la apertura tardía de los servicios de socorrismo y la escasez de personal cualificado.

Como explicó a Crónica Global Luis Miguel Pascual Gómez, profesor de Salvamento Marítimo e investigador del mencionado grupo, “muchos operativos no estaban en marcha cuando la gente ya llenaba las zonas de baño”.

De los 228 incidentes del mes, 36 ocurrieron en espacios sin vigilancia y 31 en lugares donde no se consideraba necesaria, como entornos naturales. Apenas 6 casos contaban con socorristas operativos cuando ocurrió el suceso.

Socorristas de Pro-Activa, en un servicio

Socorristas de Pro-Activa, en un servicio Cedida

Pascual lamenta la inacción institucional: “Es realmente descorazonador ver todos los días casos de ahogamiento y que no se haga nada para que las cifras se reduzcan”.

Para el investigador, la falta de campañas de concienciación, la ausencia de planes estructurados y la escasa formación en prevención siguen siendo las grandes asignaturas pendientes del país... y "llevamos desde 2013 intentando cambiarlo". “En tráfico llevamos más de 50 años con campañas. En ahogamientos, nada”, añadió

Conductas de riesgo

Esta falta de información, sumada a un contexto de alta exposición al riesgo, afecta especialmente a los hombres. De las 84 muertes registradas en junio, 59 fueron varones. Y en el conjunto del año, los datos son aún más contundentes: según Pascual, el 77% de las 227 víctimas eran hombres (177), frente a solo 50 mujeres.

La brecha también es evidente en menores: 17 niños fallecidos frente a 5 niñas. Pascual insiste en que los más pequeños deben estar siempre bajo vigilancia directa y exclusiva de un adulto, sin distracciones, y con piscinas domésticas bien protegidas.

Entre las personas mayores, el riesgo se multiplica por condiciones de salud, envejecimiento y menor capacidad de reacción. Son un grupo con alta tasa de morbilidad y mortalidad en los registros de ahogamiento.

Cataluña, entre las comunidades más afectadas

En lo que va de 2025, las comunidades con más fallecidos son Andalucía (45), Canarias (35), Galicia (29) y Cataluña (23). En nuestra comunidad, la mayoría de los casos han ocurrido en zonas sin socorristas o donde la vigilancia aún no se había activado.