
Personas trabajando con ordenadores
La IA se abre paso en la auditoría y apuesta por más formación para su implementación en todo el sector
El 61,5% de los auditores ya usa esta tecnología a diario, aunque solo el 45% ha recibido formación
Contenido relacionado: Consejos clave para financiar con éxito la renovación de tu hogar
Noticias relacionadas
La inteligencia artificial (IA) empieza a consolidarse en el sector de la auditoría en España. Aunque solo el 27% de las firmas ha desarrollado una estrategia integral de IA, un 61,5% de los auditores ya emplea esta tecnología en su actividad profesional diaria.
Es una información del informe El reto de la Inteligencia Artificial para la Auditoría, impulsado por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) y la Asociación Española de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC).
El uso de la IA se concentra sobre todo en las grandes firmas, que lideran el desarrollo de herramientas propias y programas de formación interna. Las pequeñas y medianas firmas, en cambio, presentan una adopción mucho más limitada, lo que pone de manifiesto una brecha tecnológica creciente dentro del sector.
Insuficiente formación en IA
El informe revela, además, que solo el 45% de los auditores ha recibido formación específica en inteligencia artificial, lo que dificulta una implantación generalizada de estas herramientas, a pesar de sus beneficios potenciales en automatización de tareas, análisis masivo de datos, detección de riesgos y mejora de la eficiencia operativa.
La falta de profesionales cualificados es el principal obstáculo para una adopción más amplia de la IA. Así lo confirma también el balance basado en la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial, que señala que el 46% de las empresas considera la escasez de talento como la barrera principal, seguida de los costes de implantación y mantenimiento (41%).
La expectativa con la IA
“La expectativa es que la IA, como en otros servicios y sectores, represente una mejora de los procesos y en el análisis de datos, y ya estamos viendo cómo eso se traduce en mayor calidad en nuestros trabajos y en el desempeño de nuestros profesionales”, destaca Joan Vall, presidente del Col·legi de Censors Jurats de Comptes de Catalunya.
Vall afirma que desde la entidad colegial “se está invirtiendo en formación en metodologías aplicadas a la inteligencia artificial dirigida a los auditores para adaptar la profesión a un entorno cada vez más digitalizado y complejo, en el que la IA está transformando la manera cómo se gestionan, se analizan y se revisan los datos”.
Desafíos éticos
Además de los retos técnicos y económicos, la introducción de la IA en la auditoría plantea también desafíos éticos, regulatorios y de confianza en los procesos automatizados. Para el sector, el futuro pasa por una transformación digital profunda, pero que solo será viable si va acompañada de formación y acceso equitativo a la tecnología.
El Informe Ditrendia IA 2025, elaborado con el apoyo de la Asociación de Marketing de España, analiza algunos de los sectores más punteros en el uso de la IA. En marketing, el 69% de los profesionales a nivel mundial ya utiliza IA para personalizar estrategias, crear contenido optimizado y mejorar la toma de decisiones basada en datos.
El beneficio es claro: el 55% de los profesionales de marketing consideran que la IA puede optimizar la eficiencia y la personalización de los contenidos. Se estima que en 2026, el 80% de los creativos y profesionales del marketing utilizarán IA en sus tareas diarias.
La mayoría de bancos usa IA
Respecto a la implementación de la IA en servicios bancarios y financieros, el mismo estudio apunta que en Europa el 83% de los bancos ya utiliza IA. España está por debajo de esa media, pero el 53% de las empresas del sector financiero ya emplea herramientas de IA, especialmente para atención al cliente (45%), detección de fraude (41%) y análisis predictivo (40%).
La planificación financiera personalizada, la detección de blanqueo de dinero y la automatización de procesos ya están siendo transformadas por la IA. Asimismo, el uso de algoritmos permite mejorar evaluaciones de créditos hipotecarios y estrategias de inversión en la gestión patrimonial.
Así pues, en los sectores de mayor penetración de la IA, esta tecnología es ya una realidad diaria para los profesionales. No obstante, reforzar la formación sigue siendo esencial para generalizar su implementación y reducir desigualdades entre empresas.