
Los reyes Felipe VI y Letizia, acompañados por el president de la Generalitat, Salvador Illa, y por el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, durante la celebración del acto central del Milenario de la fundación del Monasterio de Montserrat, en la Abadía de Montserrat Montserrat
Los Reyes en Montserrat: Hospitalidad abacial y furia pensionista
El independentismo acusa al abad Gasch de traidor. Puigdemont y Junqueras claman contra la presencia del Rey "del 3-O". La ANC toca fondo. "Desfeta" total. El Gobierno se pronuncia hoy sobre la OPA
En portada: OPA BBVA-Sabadell: el Gobierno decide el futuro de la banca en Cataluña bajo la amenaza de Bruselas y la entrada de la Justicia
Noticias relacionadas
Los Reyes de España han girado visita al monasterio de Montserrat y a la ciudad de Badía del Vallés en otra muestra de normalización social y política tras los convulsos años del procés.
El independentismo se ha hecho notar como no podía ser de otra manera. Y se ha hecho notar por el dramático fiasco de convocatoria, un pinchazo total, y por los exabruptos de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, quienes creen que Montserrat es suyo y de nadie más.
La visita de Felipe VI y doña Letizia excita todas las contradicciones del catalanismo. Los frailes benedictinos del cenobio montserratino son los nuevos botiflers. Al independentismo le importa un pijo la regla de San Benito. "El Rey del 3 de octubre no es bienvenido", claman por las esquinas. "Los catalanes no tenemos Rey", proclaman con actitud pasiva agresiva.
Delirios procesistas. El fin de una época que se sustancia en un espantoso ridículo. El payaso Pesarrodona, megáfono en ristre, quejándose de que los Mossos pegan a los pensionistas por la república.
Tratándose de Cataluña, los discursos del Rey siempre tienen miga. Y el de ayer en el monasterio no fue menos. "Seamos constantes en la renuncia a los discursos totalitarios, las identidades excluyentes, los prejuicios, los extremismos y las pretensiones de superioridad moral", dijo el monarca.
En El País titulan así la crónica de la histórica visita: "Felipe VI carga desde Montserrat contra los 'discursos totalitarios'".
Escribe Bernat Coll: "Con un largo repique de campanas de casi 10 minutos, el monasterio de Montserrat ha recibido este lunes al rey Felipe VI y a la reina Letizia en su visita a la abadía con motivo de la celebración de su milenario".
"Es la primera vez en casi 50 años que un rey visita la emblemática montaña, epicentro del cristianismo catalanista, y Felipe VI lo ha aprovechado para clamar contra “los discursos totalitarios, los extremismos y las pretensiones de superioridad moral”".
"La visita del monarca ha indignado a partidos y entidades independentistas. La Assemblea Nacional Catalana, una de las principales entidades secesionistas, ha concentrado a unos 200 activistas a las puertas del Monasterio para evitar su entrada al Monasterio".
Líneas después Coll apunta que "la presencia del monarca, que en los últimos años ha aumentado su agenda en Cataluña tras la crisis del procés, y en un espacio vinculado al catalanismo histórico, refuerza la idea de “nueva normalidad” que Illa reivindica desde su llegada a la Generalitat el año pasado".
La pieza de El País también recoge las intervenciones de Puigdemont y Junqueras: "El expresidente catalán Carles Puigdemont ha criticado la visita, que cataloga de “provocación” bendecida por “los dos lados de la plaza Sant Jaume”, en alusión al presidente de la Generalitat, Salvador Illa, y al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. “No quieren que el Borbón se incomode”, ha manifestado".
"Puigdemont, mediante un escrito en sus redes sociales, ha señalado que el monarca se “autoinvitó” a Montserrat como parte de un plan para “españolizar” Cataluña. También el presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha afeado la visita. “Es una falta de respeto a Cataluña”".
Lo de Montserrat fue al mediodía. Ya por la tarde, los Reyes visitaron Badía y recabaron el afecto de gran parte de la población vallesana, tal como explica Àlex Gubern en Abc: "La visita de los Reyes a Cataluña se planteó en dos etapas. Una a Montserrat, símbolo del catalanismo, y otra a Badía del Vallés (Barcelona), una de las ciudades, polígono en su origen, donde se asentó la inmigración venida del resto de España, principalmente de Andalucía y Extremadura, en la década de los sesenta y setenta".
"El contraste entre una y otra visita explica en parte lo que sigue siendo hoy Cataluña. Protestas e intento de apropiación simbólica por parte del independentismo en Montserrat; calidez y banderas españolas en el recibimiento a los Reyes en Badía".
"Tras lo sucedido en 2017, y tras un histórico de visitas en los últimos años que pasaron primero de la excitación secesionista del inicio a la casi indiferencia del final, el recorrido de esta tarde por Badía ha venido casi a simbolizar el fin de una etapa".
Los medios de orientación nacionalista acentúan otros detalles de la jornada. Por ejemplo, que los manifestantes lograron impedir que la comitiva real accediera al cenobio por la puerta principal.
Al respecto, Marta Lasalas cuenta en El Nacional las negociaciones sobre la marcha del padre abad con el jefe de la Casa Real y como estas condujeron a cambiar el trayecto.
De su texto: "El momento de mayor tensión ha sido a raíz de la presencia de unos centenares de independentistas que bloqueaban el recorrido por donde tenía que pasar Felipe VI. La tensión ha llegado al punto que, según ha podido saber ElNacional.cat, han tenido que intervenir directamente el abad de Montserrat, Manel Gasch, y el jefe de la Casa del Rey, Camilo Villarino".
"La razón ha sido la voluntad de la Casa Real que, una vez aterrizara con el helicóptero, Felipe VI y Letizia accedieran hasta la explanada del monasterio y a la entrada principal con su vehículo, lo cual habría obligado a los Mossos a apartar a los manifestantes, que habían desplegado una estelada gigante que ocupaba toda la carretera por donde tenía que pasar el coche".
"A lo largo de la mañana, el hecho de que el número de manifestantes fuera reducido no ha evitado que se produjeran enfrentamientos entre los concentrados y los Mossos. A pesar de todo, los servicios de protocolo del monarca han dejado claro que la intención era mantener el recorrido a pesar de las protestas".
Líneas después Lasalas explica que "la insistencia del monarca en atravesar la carretera que bloqueaban los manifestantes ha provocado, que desde el monasterio se acabara advirtiendo que en caso de que se produjeran incidentes como consecuencia de la decisión de atravesar la barrera que formaban los independentistas, el abad no saldría a recibir a los Reyes".
Y: "A las once y media, media hora antes de la hora prevista para la llegada de Felipe VI y Letizia, los responsables de comunicación se han presentado ante la prensa que esperaba desde primera hora en la explanada con las cámaras montadas delante del templo y han comunicado que el Rey cambiaría el recorrido previsto y accedería por la entrada posterior del recinto, al otro lado del claustro".
"Finalmente, la Casa Real ha tenido que dar su brazo a torcer y los monarcas ha entrado en su primera visita a Montserrat por la puerta de atrás".
En su primera visita como Reyes porque como príncipes estuvieron en 2011. Aquella vez no pasó absolutamente nada. El proceso recién arrancaba.
Sin salir de El Nacional, dicho medio reporta que las cargas policiales en Montserrat habrían provocado un infarto.
Del texto de Vicenç Pagès: "Xavier Aldeguer, cuarto teniente de alcaldía y concejal de Talent, Innovació, Salut y Comunitat en el Ajuntament de Girona, ha tenido que asistir a un manifestante que ha sufrido un infarto durante las cargas policiales contra la movilización independentista en el marco de la visita de los reyes españoles, Felipe VI y Letizia, por el milenario de Montserrat".
"Según ha explicado el concejal de Junts, que es licenciado y doctorado en Medicina por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), una vez el manifestante independentista ha tenido el infarto han advertido al Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y ha contado con la ayuda del único enfermero que había a la Abadía de Montserrat".
Líneas después y en relación al estado de salud del infartado, Pagès escribe: "Está ingresado en el Hospital de Bellvitge y le han incorporado un stent en una vena taponada. Eso sí, una de las principales cuestiones de que se queja es de la falta de ambulancia medicalizada durante una manifestación que ya estaba anunciada. "De Mossos, en previsión, sí que había muchos, en cambio", decía el concejal juntaire, citando al Departament de Interior".
En Nació Digital es Pep Martí i Vallverdú quien realiza la crónica y titula así: "Felip VI i l'abat Gasch defugen el conflicte nacional irresolt en una tensa visita a Montserrat". Así arranca su pieza: "L’abat de Montserrat ha rebut aquest dilluns els reis espanyols Felip VI i Letícia amb una gran cordialitat i sense cap referència a la situació política a Catalunya que pogués incomodar la corona".
"Mentre, a l’exterior, les protestes convocades per l’ANC i altres entitats sobiranistes que els Mossos han hagut de contenir obligaven a canviar l’entrada al monestir evitant la plaça de Santa Maria, a l’interior el to era ben diferent".
"Totes les intervencions -en bona part en castellà malgrat que el monarca entén el català- s’han referit al llegat de l’Abat Oliba, en el segle XI, i el sentit de ser benedictí. Els qui esperaven alguna al·lusió, ni que fos subtil, a l'octubre del 2017 i a l'envident distància entre la societat catalana i la monarquia han quedat decebuts".
En cuanto a los discursos totalitarios de los que alertó el Rey, Martí escribe que "Felip VI ha fet un discurs alternant les dues llengües oficials. Ha dit que visitaven el monestir “amb la consciència clara del seu gran simbolisme i del pes de la història”, i definint-lo com “un punt de trobada de la cultura catalana, espanyola i europea”. El rei ha esmentat Joan Pau II, que va qualificar Montserrat de “magnificat de roca”".
Y: "El monarca, després de referir-se als “temps de greus incerteses geopolítiques, de greus conflictes i de guerres amb patiment humà”, ha elogiat la “constància” dels monjos i ha demanat “ser constants en la renúncia als discursos totalitaris, les identitats excloents, els prejudicis, els extremismes i les pretensions de superioritat moral”".
En el independentismo el desconcierto es de tal calibre que hasta se acusa al padre Gasch de traidor. El texto de Nació Digital concluye así: "Els responsables de la comunitat sabien que hi havia un clima de protesta. També intern, ja que la comunitat havia rebut amb sorpresa l'anunci de la visita reial".
"Potser per això, en un tuit matinal autojustificatiu, l'abadia explicava que, "a Montserrat rebem a tothom com si fos el Crist, amb tota l’atenció de la caritat i l'amor de Déu". El que no es pot negar és que al cap de l'estat l'han rebut molt bé. El comissari del Mil·lenari, Bernat Juliol, ha assenyalat que se senten "honorats" per la visita".
En Vilaweb no salen de su asombro. "Felipe VI segresta Montserrat en un acte majoritàriament en castellà", se titula una de las piezas del citado medio.
La crónica es de Arnau Lleonart i Fernàndez, quien comienza así: "Els reis espanyols han pres a la comunitat cristiana de Montserrat el protagonisme de la celebració del mil·lenari del temple, que ha estat tancat i acordonat pels responsables de la seguretat dels monarques davant la confusió dels visitants, especialment dels estrangers".
"I malgrat això, les protestes independentistes els han fet canviar el recorregut que havien previst. No ha estat la manifestació més multitudinària que hagi fet l’independentisme –un dilluns al matí enmig d’un pont costa congregar molta gent a Montserrat–, però han estat prou per a tapar l’accés principal i obligar la casa reial espanyola a activar una alternativa".
"Potser a la catedral de l’Almudena, a Madrid, hi entren cofois i entre aplaudiments per la portalada neoclàssica, però a Montserrat hi han arribat d’amagat. En compte d’entrar al monestir en cotxe per l’accés principal, a la plaça de Santa Maria, Felipe VI i Letizia han hagut d’arribar en helicòpter i entrar pels jardins de l’abadia, on els esperaven el president de la Generalitat, Salvador Illa, i el pare abat Manel Gasch, contra qui s’han dirigit les crítiques aquestes darreres setmanes per haver-los obert les portes".
De modo que el consuelo es que les han hecho cambiar de acera, un decir, a los Reyes. Todo lo demás ha sido infumable para el catalanismo, según Lleonart: "Feia més de cinquanta anys que un cap d’estat espanyol no posava els peus a Montserrat –la darrera vegada, encara amb Franco en vida–, i ha estat ara, gairebé vuit anys després del frenètic 2017 i amb la Generalitat presidida novament pel PSC, que el pare abat Manel Gasch ha obert les portes a Felipe VI i Letizia. Gasch, que aquests darrers anys ha pilotat un tomb cap “l’universalisme” i el Montserrat “de tothom”, en oposició a l’ADN catalanista que l’ha definit sempre".
Y: "Entre els convidats d’avui hi havia el seu antecessor, Josep Maria Soler, el pare abat de Montserrat que va condemnar els empresonaments polítics i va demanar una solució política i no repressiva al conflicte entre Catalunya i Espanya. Ell, que el 2021 va haver de passar el relleu quan va fer setanta-cinc anys tal com marca la norma benedictina, ha hagut de seguir a la primera fila un acte presidit pel rei espanyol i que s’ha fet, en gran part, en castellà".
Y encima eso, en castellano.
Más noticias, pero sin salir del cosmos referencial del independentismo. "El MNAC comunica al juzgado su 'incapacidad técnica' para trasladar los murales de Sijena y planea por separado la entrega de otro grupo de pinturas de 1960", señala El Mundo.
En el sumario se cuenta que "El Gobierno de Aragón, como respuesta, ha decidido retirar a sus técnicos del grupo de trabajo constituido, al considerar 'absolutamente inaceptables' los términos planteados por el museo".
El texto es de Cristina Rubio e Ismael Poveda: "El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) vuelve a dejar en manos de la justicia el retorno de las pinturas murales al monasterio de Sijena después de que el Tribunal Supremo ordenara devolverlas".
"En concreto, la institución cultural ha presentado este lunes ante un juzgado de Huesca una "incidencia de ejecución" para informar de su "incapacidad técnica" de llevar a cabo la operación de traslado de las pinturas románicas al monasterio oscense por su estado y las necesidades de conservación que implican".
"Sin embargo, respecto a las que denomina '"pinturas profanas", que también forman parte de este procedimiento, el MNAC manifiesta que "sus características y estado de conservación, desde un punto de vista estrictamente técnico, son diferentes"".
Y: "Estas pinturas, añade el museo, "no sufrieron las consecuencias del incendio, no requieren un tratamiento previo de consolidación y todas ellas se encuentran sobre un soporte rígido y plano", por lo que "los riesgos para su manipulación y traslado son inferiores y el Museo estudia de forma separada su proceso de reintegración"".
Hoy, fiesta en Cataluña, es uno de esos días claves en el largo recorrido de la OPA del BBVA. Aquí, en Crónica Global, se titula al respecto que "el Gobierno decide el futuro de la banca en Cataluña bajo la amenaza de Bruselas y la entrada de la Justicia".
En el sumario se añade que "Las medidas que acuerde el Consejo de Ministros despejarán el futuro de una operación que afecta mucho al territorio, ya impactado por la concentración bancaria".
La pieza viene con la firma de Raúl Pozo, quien escribe: "La OPA hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell no terminará este día de Sant Joan de 2025. Pero tan señalada fecha para Cataluña sí determinará el futuro de la operación. Y con él, el del sistema financiero en el territorio, en el que ya de por sí se da un grado de concentración bancaria superior al resto de Comunidades Autónomas españolas".
"Es el día señalado para que, por primera vez en la historia de la actual democracia, un Gobierno tome cartas en el asunto en una maniobra de este tipo. El Consejo de Ministros aprueba y anuncia este martes las condiciones que impondrá a la fusión que el BBVA plantea, en el caso de que se haga con una participación mayoritaria del Sabadell".
"La frontal oposición que el Ejecutivo ha mostrado desde el primer momento a los planes del BBVA harían pensar en un futuro despejado de incógnitas; con este elemento y el hecho de que la postura de Moncloa es ampliamente compartida por la mayoría de grupos de interés y agentes sociales, los inversores ya hubieran descontado un escenario de descarrilamiento".
Y: "Pero no todo es tan sencillo. Para empezar, en ningún caso el Gobierno podrá interferir en la OPA. Con independencia de lo que suceda finalmente con la fusión, la viabilidad de la oferta depende del visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que se da por hecho".
Hay más derivadas y vericuetos y todos están incluidos en la continuación del texto.
24 de junio, santoral: Juan Bautista, Agoardo, Farnacio, Agilberto y compañeros, Goardo de Nantes, Teodulfo de Lobbes, Teodgaro de Vestervig, Rumoldo de Malinas y Simplicio de Autun.