
Pedro Sánchez ofrece una declaración institucional antes del encuentro con los presidentes autonómicos Crónica Global Barcelona
Cerdán, el gafe de Puigdemont y Rufián
Mayoría absoluta de Pedro Sánchez en las portadas del perdón. Junts, ERC y Sumar intentan capitalizar la debilidad del Gobierno. Rufián y Junqueras, que no hablan de la DGAIA, exigen "ir hasta el final"
En portada: La OCU conspiró con L’Oréal para perjudicar las cremas de Isdin y ganar reputación
Noticias relacionadas
Pedro Sánchez pide perdón. Santos Cerdán, el hombre que negocia con Carles Puigdemont, ha abandonado el grupo. El muñidor de la legislatura, el viajante a caballo entre Ginebra y Ferraz, el plomero por antonomasia ha dejado de prestar sus servicios en la fontanería del PSOE. Hay quien sostiene que Cerdán ha sido víctima de un efecto Puigdemont, el gafe.
En calidad de secretario de organización de la formación socialista, Cerdán es el abajo firmante del acuerdo de Bruselas con Junts, el dirigente político que suscribe en nombre de la organización el documento nuclear de la ley de amnistía.
Pero se conoce que no se dedicaba sólo a tales menesteres. Total que un prolijo informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil remitido al juez del Tribunal Supremo que instruye el denominado caso Koldo lo emplaza en la cúspide de una trama corrupta de cobro de comisiones a cambio de adjudicaciones. Lo de siempre. Cambian las siglas, pasan los hombres, pero las costumbres permanecen.
La legislatura está en el aire, sometida a corrientes de fondo que sobrepasan la capacidad de maniobra tanto del Gobierno como de la oposición. Y he ahí el independentismo catalán y la izquierda de Yolanda y Urtasun dispuestos a capitalizar la crisis.
Por partes. A Sánchez le conoce todo el mundo, pero no suele suceder lo mismo con los secretarios de organización de los partidos. "Santos Cerdán, el hombre que negoció con Puigdemont sus acuerdos con el PSOE", resume al respecto Crónica Global.
En el sumario se indica que "El hasta hoy secretario de organización del partido socialista, a quien la UCO implica en el presunto cobro de comisiones a cambio de obras públicas, fue una figura clave para que los posconvergentes apoyaran la investidura de Pedro Sánchez".
Escribe Ricard López: "Santos Cerdán ha presentado este jueves su dimisión como secretario de Organización del PSOE después de salir a la luz pública un informe de la unidad de investigación de la Guardia Civil sobre el crimen organizado (UCO) que le implica en el presunto cobro de comisiones a cambio de la concesión de obras públicas".
"La UCO considera que Cerdán habría gestionado al menos 620.000 euros en "contraprestaciones económicas" pagadas, supuestamente, por Acciona al exministro de Fomento y de Transportes, José Luis Ábalos, y a su exasesor Koldo García".
Líneas después López señala que "las sospechas de este caso de corrupción han propiciado que el juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente haya ofrecido a Cerdán declarar de forma voluntaria el próximo 25 de junio. Y, también, su caída en desgracia en el PSOE, donde durante la última década, y hasta hoy mismo, fue uno de los colaboradores cercanos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En una de las grabaciones intervenidas, la UCO sospecha que Cerdán pudo haber amañado las primarias en las que este último se proclamó secretario general de los socialistas en el año 2014".
"Ya desde esa época, Cerdán ha sido un hombre de peso en el engranaje del PSOE. Y, en los últimos años, también para que Sánchez se mantuviera en el cargo, después de que el PP ganara las elecciones generales de 2023. Su labor resultó decisiva para sellar acuerdos con sus socios parlamentarios secesionistas. Y, de forma especial, con Junts per Catalunya".
"Sus idas y venidas al extranjero para reunirse con el líder de la formación posconvergente, Carles Puigdemont -fugado de la justicia en Bélgica desde el golpe secesionista de 2017- tuvieron su cénit a final de octubre de 2023. Fue entonces cuando, después de fotografiarse con el prófugo en Bruselas, en una sala con un gran cuadro conmemorativo del referéndum ilegal del 1-O, anunció el acuerdo del PSOE con Junts a cambio de la investidura de Sánchez".
"El propio Cerdán firmó ese pacto, en representación del PSOE, con el secretario general de Junts, Jordi Turull. Y, a continuación, compareció ante los medios para explicar su contenido, que incluyó la polémica ley de amnistía para los condenados y encausados por el procés desde 2012 a 2023. Entre ellos, varios de los dirigentes a quienes Sánchez necesitaba como socios".
Y: "El acuerdo generó controversia, ya que la formación socialista asumió por escrito parte del relato independentista sobre la historia de Cataluña y su relación con el resto de España, aludiendo por ejemplo a un supuesto "conflicto histórico" entre ambas partes. Y también en cuestiones de actualidad, como aludir a lo que los secesionistas llaman "judicialización de la política" y "lawfare", o aceptar la verificación posterior de lo pactado por parte de un relator internacional".
En la pieza firmada por Ricard López también se habla del sistema de financiación y de otros acuerdos incluidos en ese pacto bruselense del que se cumplirán dos años el próximo noviembre.
A continuación, los socios de Sánchez, los sherpas que en teoría le deberían acompañar a la cima. "Junts da una nueva vuelta de tuerca a Sánchez y amenaza otra vez con romper", titula Vozpópuli sobe la posición puigdemontiana.
En el sumario, la izquierda: "Yolanda Díaz también quiere aprovechar la situación para sacar tajada y renegociar su pacto con Sánchez".
El texto es de Joan Guirado: "El ex 'número tres' del PSOE fue el hombre elegido por Pedro Sánchez para negociar en el extranjero con Carles Puigdemont. Y Junts, que ve cómo no se está dando cumplimiento al 'acuerdo de Bruselas', teme que la salida de Cerdán acabe de dinamitar todos los puentes".
"Por ese motivo, este miércoles por la tarde, de urgencia, Puigdemont y Jordi Turull reunieron de urgencia a su ejecutiva para analizar la decisión y dar un nuevo ultimátum a Sánchez. Sin Cerdán y el veto a José Luis Rodríguez Zapatero como negociador, le exigen ahora al presidente una reunión personalmente con Turull y la portavoz en Madrid, Míriam Nogueras, para ver cómo se dará curso a lo acordado".
"De ese encuentro, explican fuentes de Junts, depende su relación con el PSOE. Con gran parte del partido abogando por romper el pacto, que "nos está haciendo mucho daño", y el mismo mes que expira el plazo que dio Puigdemont para que Sánchez diera curso a todo lo pendiente -como su amnistía-, la sensación generalizada entre la dirección es que se impone el escenario de separar sus caminos de los del presidente del Gobierno".
"El encuentro, en plena tormenta política, tiene que ser "urgente", dicen en Junts, con el fin de evaluar la "viabilidad" de su propósito de agotar la legislatura".
Líneas después, Guirado recoge la 'imprescindible aportación' de Gabriel Rufián al análisis del momento bajo este ladillo: "Rufián cree que Junts pactará con Feijóo".
Y añade: "Tras la comparecencia de Sánchez pidiendo perdón por haber confiado hasta ahora en Santos Cerdán, y tras escuchar al líder del PP, pidiendo a los socios del Gobierno que den un paso para cambiar las cosas, Rufián publicó un mensaje en la red social X poniendo el foco en Junts. Afirmó que "todo esto depende de la derecha catalana y quien lea al agente doble (y triple) del abogado de Waterloo sabe que el momento se acerca".
"Precisamente este jueves Gonzalo Boye, uno de los abogados de Carles Puigdemont, apuntó en la misma red social que las cosas pueden empeorar para el PSOE: "El problema no es lo que ha salido en el informe de la UCO sino todo lo que falta por salir", ha publicado".
Y: "Rufián también hizo hincapié en que, a priori, solo Vox esté dispuesto a apoyar una moción de censura de Feijóo contra Sánchez. Algo que ha aprovechado para cargar contra el 'popular' para decir que "ya tienes que ser chungo como para que nadie más allá de Vox te apoye como alternativa ante lo que está pasando"".
Lo que está pasando, dice el ínclito. En cuestión de segundos ha pasado de defender a capa y espada al PSOE a atacarlo sin piedad.
"ERC exige al PSOE llegar hasta al fondo y una auditoría al Ministerio de Transportes", titula El Nacional respecto a la reacción del partido de Junqueras.
En el sumario se indica que "Los de Oriol Junqueras definen como 'muy graves' los hechos conocidos, pero defienden que PP y Vox no pueden ser alternativa".
El texto es de Vicenç Pagès: "Esquerra Republicana define de "muy grave" lo que se ha conocido hasta ahora sobre las vinculaciones del exnúmero 3 socialista con el caso Koldo y pide al PSOE "llegar hasta el final para depurar responsabilidades". "Hace falta que la Justicia actúe para aclarar los hechos", han pedido en un comunicado a los republicanos, que exigen explicaciones "claras"".
"De hecho, por eso piden que la auditoría que ha anunciado el líder socialista al partido también se extienda al Ministerio de Transportes, epicentro de la presunta trama de corrupción. "La solución a la corrupción no puede ser más corrupción", ha reivindicado a los republicanos".
Hay que llegar hasta el fondo. En todo. Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA). 168 millones de euros en "pagos indebidos" (los medios hablan de "fraude") en prestaciones sociales bajo el amparo de ERC. Fundaciones del tercer sector con gente del partido. Vamos, que están los de ERC para dar lecciones.
Pero ayer pasaron más cosas. Claro que sin el impacto emotivo de la dimisión en vivo y en directo de Cerdán y la comparecencia de Sánchez pidiendo perdón.
En El Mundo destacan que "El alcalde Jaume Collboni busca el apoyo de Junts para rebajar la norma del 30% de vivienda social implantada por Ada Colau en Barcelona".
Del texto de Gerard Melgar: "El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, ya ha puesto sobre la mesa su propuesta para flexibilizar la norma que, desde 2018, obliga a los promotores inmobiliarios a destinar un 30% de los pisos que construyan a vivienda de protección oficial".
"El regidor del PSC ya dejó claro al inicio de su mandato, hace justo dos años, que no se sentía cómodo con una de las medidas estrella de la anterior alcaldesa, Ada Colau, que lideró un Gobierno municipal en que los socialistas eran el socio minoritario de la coalición con Barcelona en Comú".
"Collboni ha remitido a los grupos políticos del Ayuntamiento un plan que rebaja las condiciones actuales, ya que considera demostrado que "no funcionan". Si sale adelante, la reserva solo se aplicará en edificios de a partir de 1.500 metros cuadrados de superficie, mientras que ahora el límite empieza en 600 metros cuadrados".
Y: "La propuesta del Gobierno local incluye la posibilidad de no tener que reservar este porcentaje de pisos protegidos en el mismo bloque que se construye, de modo que se pueda traspasar a otros solares o pisos vacíos del mismo barrio o de uno limítrofe (esto último ya es posible actualmente, aunque sujeto a condiciones)".
Buenas noticias en materia de seguridad ciudadana, según el Abc. "Los Mossos doblegan la «curva delictiva» en el aeropuerto de Barcelona", señala un titular del citado medio.
En el sumario se apunta que "Medio centenar de órdenes de alejamiento a multirreincidentes y más efectivos permiten atajar los hurtos en la infraestructura, que en junio de 2024 habían aumentado más de un 80 por ciento respecto al mismo mes del año anterior".
La pieza es de Elena Burés: "Se trata de la infraestructura crítica más importante de Cataluña. Cuando en junio de 2024, el entonces jefe de los Mossos d'Esquadra nombró a un nuevo responsable de seguridad del aeropuerto de Barcelona, los delitos en la denominada zona 'pública' -antes de pasar el control hacia la restringida- habían incrementado más de un 81 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. De 387 a 702 ilícitos. En su mayoría, hurtos. «Era un momento muy complicado, con muchos hechos delictivos», ha recordado este jueves el subinspector Joan Alfred Vives quien, doce meses más tarde, puede presumir de haber doblegado la «curva delictiva» en las instalaciones, tal y como refrendan los datos".
"Y es que, sólo en octubre del año pasado, en el aeropuerto de El Prat se registraron un total de 1.075 delitos, es decir, casi 36 al día y el doble que el mismo mes de 2023. En cambio, la tendencia se ha revertido entre este pasado febrero y mayo; últimos datos disponibles, que muestran una disminución relevante, hasta la mitad de los registrados durante el mismo mes de 2024. Pasando de 698 a 394 ilícitos".
"Para logarlo, la primera petición del subinspector fue «más músculo», es decir: contar con más efectivos. La estrategia pasaba por aumentar la visibilidad de los mossos uniformados, para incrementar la sensación de seguridad y tratar de disuadir a quienes hacen de la delincuencia su 'modus vivendi'".
"A la par, agentes de paisano, «que trabajan 24 horas al día» para «cazar a los multirreicidentes» que frecuentan el aeropuerto. También, gracias a la coordinación con la Fiscalía y los juzgados, han conseguido 58 medidas cautelares de prohibición de acercamiento a 500 o 1.000 metros de las instalaciones. «Hace un año no había ninguna, sí para la Sagrada Familia o algún punto de la AP-7», ha detallado el subinspector. En la actualidad, 28 de ellas siguen vigentes".
Y: "«Queríamos ser tenaces y, de momento, estamos ganando la partida», ha apuntado el director de la Policía, Josep Lluís Trapero, en la misma rueda de prensa desde El Prat, para detallar la bajada de la delincuencia en la infraestructura estratégica. El objetivo era «cambiar la percepción de inseguridad con la perspectiva de los datos», que ahora respaldan los cambios. Y es que el propio personal consular había trasladado al Govern que la gran cantidad de hurtos repercutía en la imagen de todos aquellos que aterrizan en Barcelona. «Sin emborracharnos de triunfalismo, las cosas empiezan a ir mejor», ha constatado".
13 de junio, santoral: Antonio de Padua, Aquilina virgen y mártir, Fandila de Córdoba, Aventino mártir, Felícula, Trifilio, Ceteo de Amiterno y Eulogio de Alejandría.